La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prof. José Luis Pérez Quintero.  Si escribimos para la sociedad, entonces la sociedad debe poder leernos, pero también debe ser capaz de acceder a nosotros.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prof. José Luis Pérez Quintero.  Si escribimos para la sociedad, entonces la sociedad debe poder leernos, pero también debe ser capaz de acceder a nosotros."— Transcripción de la presentación:

1 Prof. José Luis Pérez Quintero

2  Si escribimos para la sociedad, entonces la sociedad debe poder leernos, pero también debe ser capaz de acceder a nosotros y de comunicar sus intereses.  El periodista funge como intérprete de realidades y de hechos.  Nuestro lenguaje debe estar adaptado a la comprensión de la mayoría, sin caer en la degradación.

3  El espacio para la noticia es reducido, por lo que redundar, decir varias veces una misma información, es pecado.  El lector, si siente que puede predecir el contenido, deja de leer.  Ahora, dependiendo de la longitud del producto periodístico y de su naturaleza, se puede recordar de qué se habla: no es extraño que alguien se integre a un programa de radio mucho después de su inicio.

4  Ejemplos de redundancia:  “Subir arriba”, “bajar abajo”, “se enmarca dentro”, “enfilar hacia”, “nuevo record”, “valorar positivamente”, “completamente repleto”, “completamente abarrotado”, “totalmente abatido”, “potencialmente peligroso”, “absolutamente todos”, “absolutamente nada”, “absolutamente imposible”, “consentimiento unánime de todos”, “practicar la autopsia al cadáver”, “más mayoritario”, “difícil reto”, “monopolizado por un solo grupo”, “falso espejismo”, “volver a repetir”, “nace un nuevo”, “crea un nuevo”, “principales protagonistas”.

5  La cita directa se escribe después de los dos puntos, con comillas, comenzando con mayúsculas y cerrando en punto. Jamás va antecedida por un “que”.  La cita indirecta va antecedida por un “que” y se escribe sin comillas, sin forzar la concordancia de lo que la precede o sucede.

6  Algo muy valioso en la construcción de una noticia es la continuidad de las ideas. Lograrlo, depende, aparte de un ejercicio de pensamiento que las organice, de enlaces.

7

8

9  Cuando la extensión de la información es elevada, se sugiere ratificar la información, introducir detalles contextuales nuevamente: ¿de qué se habla?, ¿cuál es el cargo de la persona nombrada o quién es la persona que posee el cargo?, ¿cuál es el nombre del programa?

10  Sujeto+ verbo+ complementos  Frases cortas  Subordinadas al final (evitar incisos centrales o iniciales)  Concordancia entre sujeto y verbo: No existe la inteligencia, ni la bondad, ni la justicia (existen).  Sujeto colectivo= singular: Un grupo de manifestantes quemaron la bandera de Estados Unidos (quemó).  Sujeto junto con= los acompañantes son complemento: Él, junto a otros extraditables, están implicados en el asesinato/ él está implicado en el asesinato, junto a otros extraditables.  Concordancia en citas.

11 Cuál: cosa Qué: cosa Quién: persona Dónde: lugar Cuándo: tiempo ¿Cuál es el mejor estudiante? (Incorrecto)

12  El periodista funge como facilitador e intérprete de la información, no como participante, por lo que no debe estar dentro de la noticia. Palabras como: “nos”, “nosotros”, “nuestros”, “yo”, “estábamos” o cualesquiera otras que impliquen pertenencia o participación del periodista están prohibidas (1ra persona del plural cuando no forma parte de citas).  El periodista narra en tercera persona del singular, y si no lo hace (por ejemplo, una entrevista), nunca se incluye en las respuestas.

13  La impersonalidad no debe suprimir al sujeto:  Investigan muerte de Michael Jackson (se está omitiendo quién hace la investigación)

14 La narración periodística debe evitar la presencia de negaciones. Se preferirá siempre el uso de afirmaciones.  Capriles arrancará la campaña el martes en Barinas  Capriles no arrancará la campaña en Cojedes


Descargar ppt "Prof. José Luis Pérez Quintero.  Si escribimos para la sociedad, entonces la sociedad debe poder leernos, pero también debe ser capaz de acceder a nosotros."

Presentaciones similares


Anuncios Google