La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Educación griega.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Educación griega."— Transcripción de la presentación:

1 Educación griega

2 Educación La educación era reservada únicamente para los niños, no para las niñas. Sólo estudiaban los que su riqueza se lo permitía. No era obligatoria. El niño iba a la escuela a los siete años. Pasaba de la vigilancia de la nodriza a la del pedagogo. A partir de los doce años, la educación física tenía prioridad sobre las demás.

3 La escuela del gramático
El niño empezaba por aprender a leer y luego a escribir. El alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera, trazaba los caracteres con ayuda de un punzón o estileto.  En cuanto sabía leer y escribir con facilidad tenía que aprender versos de memoria, y luego fragmentos cada vez más extensos de los poetas. La enseñanza se completaba con la aritmética.

4

5 La enseñanza de la música
La música era la parte esencial y el mejor símbolo de toda cultura. Los niños aprendían con el maestro de música (CITARISTA) canto al mismo tiempo que la música instrumental y la danza. La música se practicaba de oído, sin ninguna partitura. 

6 Cítara.- Instrumento formado por una caja armónica plana, de forma trapezoidal, sobre la que van extendidas al menos 15 cuerdas. Se toca sobre las rodillas o en una mesa, donde el ejecutante puede observar mejor las cuerdas que pulsa con los dedos o con púa.

7 La gimnasia A los doce años edad comenzaba el joven ateniense a ejercitar su cuerpo bajo la dirección del pedotriba. Los alumnos del PEDOTRIBA se dividían en dos clases: los pequeños, que tenían de doce a quince años, y los mayores, de quince a dieciocho años. Tres rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez, las unciones de aceite y la música.

8

9 La pederastia El amor por los muchachos desempeñó un papel importantísimo en la educación griega. Los atenienses consideraban que la vinculación apasionada de un hombre y de un adolescente de 12 a 18 años podía generar nobles sentimientos de valor y honor.  Se puede decir que el joven ateniense aprende en la escuela conceptos, técnicas, habilidades manuales, mientras que el amante proporciona la educación moral, enseña la virtud.

10 Los sofistas Enseñanza superior. Segunda mitad del siglo V a. de C.
Enseñaban todo lo que entonces se podía saber y que no se enseñaba en la escuela elemental: geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobre todo, retórica y filosofía.

11

12 Pintura La pintura se relacionó con la cerámica, ya que era la forma de decorar sus platos y vasijas. Al comienzo los diseños eran elementales, es decir de formas geométricas. Luego de plantas y animales. En el período arcaíco se incluyó la figura humana. Cobró mayor importancia al servicio de las representaciones mitológicas. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas.

13 Edipo interrogado por la Esfinge
Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos

14 Aquiles y Ayax jugando a los dados
Copa Ática decorada con Atletas

15 Corredores durante los Juegos Panatenaicos

16 Escultura Las primeras esculturas griegas fueron pequeñas figuras humanas. Primeros materiales fueron arcilla, el marfil o la cera. En el período arcaico se trabaja la piedra. Por el estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron expresividad y realismo. Función religiosa como decorativa. La escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura.

17 Hermes sosteniendo a Dionisos niño
Discóbolo de Mirón Hermes sosteniendo a Dionisos niño

18 Laocoonte y sus hijos Tales de Mileto

19 Victoria de Samotracia
Venus de Milo Victoria de Samotracia

20 Arquitectura Comienzos los materiales utilizados eran el para los muros y la madera para las columnas. A partir del período arcaico se usa la piedra. La construcción ganó en monumentalidad. Templos: dóricos eran más bien bajos y macizos. La construcción jónica, de mayores dimensiones. Más adelante, en el período clásico la arquitectura griega llegó a su máximo. Se sumó el "corintio”.

21

22 Erecteión en la Acrópolis de Atenas
El Partenón en la Acrópolis de Atenas Erecteión en la Acrópolis de Atenas

23 Columnas dóricas del Heraión de Olimpia
Capitel Jónico del Templo de Artemisa Columnas dóricas del Heraión de Olimpia

24 Templo de Júpiter Heliopditamo
Restos del Templo de Apolo en Cirene Templo de Júpiter Heliopditamo

25 Religión en Grecia

26 Religión en Grecia Al estudiar la cultura de la Grecia antigua, nos encontramos con una gran influencia del aspecto religioso en los determinados aspectos de la vida cotidiana. Esto esta reflejado en los ritos existentes. Las primeras noticias que existen de los ritos están reflejados expuestos en los poemas homéricos. De ello podemos sacar varias conclusiones: a) Todos los ritos se realizan al aire libre. b) El sacerdote desempeña un papel muy importante, es una especie de técnico. c) El sacrificio más característico es del animal.

27 La mitología griega Es el cuerpo de historias pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo y sus propios cultos y prácticas rituales. Los investigadores modernos acudieron a los mitos y los estudiaron en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y, en general, sobre la antigua civilización griega

28 La mitología griega ha tenido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental, y sigue siendo parte de la cultura y lenguaje occidentales. Ha sido una parte de la estructura educativa desde la infancia, mientras los poetas y artistas desde las épocas antiguas hasta la actualidad han hallado inspiración en ella y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.

29 DIOSES, SEMIDIOSES, HÉROES
Conforme el Imperio romano se extendía, iba asimilando elementos culturales de las tierras que conquistaba. En religión este proceso se llamó interpretatio romana, interpretación romana. Al conquistar Grecia en el siglo III a.C., los dioses y diosas romanos se fusionaron con los griegos. El cuadro muestra los dioses y diosas principales y sus cometidos en las mitologías griega y romana.

30 NOMBRE GRIEGO NOMBRE ROMANO PAPEL EN LA MITOLOGÍA Afrodita Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y jardines) Apolo Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol) Ares Marte Dios de la guerra Artemisa Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna) Asclepio Esculapio Dios de la medicina Atenea Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón) Cronos Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura) Démeter Ceres Diosa de los cereales Dionisio Baco Dios del vino y de la vegetación Eros Cupido Dios del amor Gaya Tierra Madre Tierra Hefesto Vulcano Dios del fuego; herrero de los dioses Hera Juno Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses Hermes Mercurio Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes Hestia Vesta Guardiana del hogar Hipnos Sueño Dios del sueño Hades Plutón Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos Poseidón Neptuno Dios de los mares y de los terremotos Rea Ops Esposa de Cronos/Saturno; diosa madre Urano Dios de los cielos; padre de los titanes Zeus Júpiter Soberano de los dioses olímpicos

31 Apolo, dios del sol. Zeus, dios del trueno.

32 Cronos, padre de los dioses.
Poseidón, dios del mar.

33 Ares, dios de la guerra

34 FILOSOFÍA GRIEGA

35 Filosofía griega Filosofía griega, conjunto de conceptos, teorías, escuelas, autores y obras que, en el campo de la filosofía, aparecieron y se desarrollaron en Grecia durante la edad antigua, siendo el periodo comprendido entre los años 600 y 200 a.C. el de su máximo esplendor. La filosofía griega constituyó el fundamento de toda la posterior especulación de la filosofía occidental

36 Filosofía griega presocrática
Escuela jónica o milesia: Floreció durante el siglo VI a. c. en las colonias griegas de jonia. Sus principales representantes fueron los filósofos de la escuela de Mileto (tales, anaximandro y anaxímenes) y heráclito de éfeso. Su rasgo más común, la visión naturalista de la realidad.   Escuela pitagórica y eliática: División filosofica entre idealismo y materialismo.

37 Filosofía griega clásica
Sofistas: Dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida. Sócrates:Su objetivo reconocido fue “cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres”.

38 Platón y Aristóteles: Su objetivo reconocido fue “cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres”. En los escritos de Platón y de Aristóteles las tendencias dominantes de idealismo y materialismo en la filosofía griega alcanzaron, en uno u otro caso, su más alta expresión, dando lugar a un cuerpo de pensamiento que sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre la investigación filosófica. Platón

39 Filosofía helenística y neoplatónica
CÍNICOS: Los cínicos constituían un círculo caracterizado por el desprecio de las convenciones sociales y el deseo de independencia moral e intelectual. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz ESTOICOS: Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, a las substancias estupefacientes y a la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

40 ESCÉPTICOS: Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva. Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto. Creían que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones. EPICÚREOS: Los epicureístas se proponen la búsqueda exclusiva del placer. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad.


Descargar ppt "Educación griega."

Presentaciones similares


Anuncios Google