Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBonita Jacinto Modificado hace 10 años
1
Departamento de Orientación I Encuentro de padres: “De la esperanza a la competencia” ¡Paz y Bien!
2
En el encuentro puedo expresar mis emociones y relatar alguna situación personal. Esto será tomado como información confidencial por mis compañeros y compañeras. Construyo nuevas estrategias para poner en práctica con mi familia y crecer. Puedo hacer cambios en mi forma de pensar y en mi forma de actuar. Nuestras reglas:
3
Los cambios que yo haga pueden influir en la conducta de los demás, pero no puedo hacer que los demás cambien a mi voluntad. Todas las opiniones son importantes, puedo aportar nuevas ideas pero no contradecir las ideas expuestas. Las situaciones por resolver de índole académico y particular se resolverán en entrevistas individuales, no en el grupo.
4
https://www.youtube.com/watch?v=jeKH58VQwtI
5
A recordar y anotar…
7
Estadío psicosocial: cada etapa en el ciclo de la vida, son ocho desde la infancia a la vejez. Integran cualidades y limitaciones de las anteriores. Crisis: paso de un estadío a otro, como progreso o estancamiento. Fuerza sintónica (virtudes, potencialidad) versus fuerza distónica (defectos o vulnerabilidad).
9
Confianza surge de certeza de bienestar en lo físico (sistema sensorio motor, oral y respiratorio), y psíquico (ser acogido, recibido, amado). Atenciones proporcionadas en relación con la madre. Desconfianza surge al no ser atendidas las necesidades anteriores (abandono, aislamiento). Cierta desconfianza ayuda a desarrollar prudencia y actitud crítica.
10
Autonomía física, aprendizaje higiénico y verbalización, capacidad de recibir ayuda. Excesiva autoconfianza y pérdida de autocontrol hace surgir vergüenza, duda e inseguridad. Equilibrio de estas fuerzas favorece conciencia moral, sentido de justicia, ley y orden. Presencia de padres fundamental en ejercicio de autonomía.
11
Aprendizaje psicosexual, identidad de género, funciones sociales. Aprendizaje cognitivo, preoperacional, capacidad locomotora y perfeccionamiento del lenguaje. Aprendizaje afectivo, expresión de sentimientos. Surge culpa ante el fracaso en esos aprendizajes y miedo de enfrentar a los otros. En el justo equilibrio está la formación de la conciencia moral por valores internalizados, inicia aprendizaje escolar, inserción social. Capacidad de separación afectiva, dar y recibir afecto a terceras personas. Virtud es propósito: deseo de ser, hacer y convivir.
12
Disminuyen intereses por sexualidad personal y social. Desarrollo sentido de laboriosidad en aprendizaje cognitivo, iniciación científica y tecnológica, creatividad, competencias, autonomía, libertad. Acoger instrucciones de adultos en la familia, escuela y sociedad. Sentimiento de inadecuación, inferioridad existencial, sentimiento de incapacidad en el aprendizaje cognitivo, comportamental y productividad. Al solucionar la crisis surge la competencia personal y la futura identidad profesional.
13
I. psicosexual: formación de identidad sexual, compañero –a de vida. I. ideológica: valores, sistema político. I. psicosocial: inserción en asociaciones o movimientos de tipo social. I. profesional: selección de una profesión. I. cultural y religiosa: fortalecimiento del sentido espiritual de la vida. Relación social significativa son grupos de iguales. Surge fidelidad y fe de resolución de crisis. Elaboración de visión de mundo, proyecto de vida, toma de decisiones.
14
Autoestima, sentido de valía personal Adaptación al estrés Favorecer el intercambio de afecto Reflejo y aceptación de sentimientos Reconocimiento de logros reales Sentido de pertenencia Acompañamiento Autonomía Sistema de límites Inserción en grupos culturales, religiosos, sociales o políticos.
15
INTIMIDAD VERSUS AISLAMIENTO: AMOR (ADULTO JOVEN DE 20 A 30 AÑOS) GENERATIVIDAD VERSUS ESTANCAMIENTO: CUIDADO Y CELO (ADULTO 30 A 50 AÑOS) INTEGRIDAD VERSUS DESESPERACIÓN: SABIDURÍA (DESPUÉS DE LOS 50 AÑOS)
16
¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!
17
http://youtu.be/jeKH58VQwtI http://youtu.be/jeKH58VQwtI Bordignon, N. (2005). El Desarrollo psicosocial de Erik Erikson, el diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, 50-63. De Mézerville, G. (2004) Ejes de Salud Mental, México:Trillas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.