La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión Ambiental de la Concertación: Evaluación y Propuestas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión Ambiental de la Concertación: Evaluación y Propuestas"— Transcripción de la presentación:

1 Gestión Ambiental de la Concertación: Evaluación y Propuestas
Ana Luisa Covarrubias P-C Libertad y Desarrollo 7 de diciembre de 2001

2 Desarrollo Sustentable
Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. (Ley de Bases del Medio Ambiente) Que es un mejoramiento sostenido y equitativo? Trataremos de definir que se entiende por calidad de vida.

3 Principios rectores Las Personas Libertad y Responsabilidad
Deberes y derechos Prioridades y soluciones La Propiedad Privada Incentivos y fuerza legal para proteger recursos El Progreso - mejora el medio ambiente Las Personas son quienes le han asignado valor al medio ambiente. No tiene sentido su protección si hace a costa de la calidad de vida de las personas. Son las personas, quienes deben buscar las soluciones a los distintos problemas que enfrentan a través de incentivos que permitan alcanzar una meta común. El dueño de un recurso tiene los incentivos para protegerlo. Otorga fuerza legal para cuidar propiedad común (ríos, aire, peces) Es preferible que los recursos naturales tengan dueños en lugar de derechos. Permite disponer de mayores recursos para invertir en mejoramiento ambiental. Permite desarrollar tecnología y conocimientos para prevenir impactos ambientales y revertir daños ya ocurridos. En la medida que tome decisiones en forma libre, me haré responsable de las consecuencias de dichas acciones.

4 ¿Qué se ha hecho en Chile?
Antes de 1990 Emisión de sustancias dañinas al agua (1916) y al aire (1961) Regula la contaminación marítima (1941) Normas de calidad ambiental para aire (1978) Código de aguas (1981) Contaminación por desechos mineros (1982) Ley de Pesca, Ley de Bosques, etc. Después de 1990 Episodios Críticos de contaminación atmosférica (1990) Normas de emisión para fuentes fijas y Sistema de Compensaciones (1992) Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) Plan de Descontaminación de la RM (1997, 2000) Normas de Calidad Ambiental y de emisión Política Ambiental

5 Gestión 1990 - 2001 Ley de Bases del Medio Ambiente
Se basa en la prevención del daño ambiental El que contamina paga SEIA; PdPD; Normas; Participación; etc. No derogó normativa inconsistente entre sí y con la Ley de Bases Problemas con Tratados de libre comercio, que obligan a cumplir nuestra propia legislación Requiere perfeccionamientos Discrecionalidades en SEIA; Proporcionalidad en Planes de Descontaminación

6 Gestión 1990 - 2001 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Al 6 de dic. hay en proceso de calificación 1.062 proyectos (DIA y EIA) Inversión de US$ millones Atraso promedio de 365 días los EIA (ref. 120 días) Atraso promedio de 278 días los DIA (ref. 90 días) Proyectos atrasados por un monto de US$ 6.152 No se ha agilizado el sistema de acuerdo a lo esperado. Falta de claridad del sistema judicializa la aprobación de algunos proyectos

7 Contaminación Atmosférica 1990 - 2001
Revisión de normas de calidad ambiental Copia a normas extranjeras Falta estudio riesgo ambiental, costo-beneficio, etc. Planes de Descontaminación en zonas mineras y RM. Chuquicamata y Ventana cumplieron metas de reducción y no se recuperó la calidad ambiental. RM no se han cumplido metas al año 2000. Se requieren modelos de dispersión, química atmosférica, costo-efectividad, etc.

8 Reducción de Emisiones RM 1997 - 2000
PM10 disminuye en un 3.8% FF disminuyen en un 39% (industria en un 63%) FM aumentan en un 16% (buses en 35%) CO disminuye en un 7.4% NOx aumenta en un 10.35% COV disminuye en un 4.27% SO2 disminuye en un 60% Transporte aumenta en 32% Fuentes fijas disminuyen en 70% NH3 aumenta en un 53% Emisiones biogénicas en 84%

9 Sistema de Compensaciones (DL Nº 4)
Gráfico Nº1 Evolución de las Emisiones de Fuentes Fijas en la RM 30 6000 25 5000 20 4000 Aumento del número de fuentes de 1200 a 4700 Disminución de las emisiones anuales de 22 a 4,7 en 7 años. Tons/año Nª de Fuentes 15 3000 10 2000 5 1000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

10 Contaminación del agua 1990 - 2001
Normas de emisión de RILES a aguas superficiales y alcantarillado. Norma de calidad ambiental para aguas (en contraloría) Existen estudios a nivel local, pero no hay monitoreo permanente de calidad. Programa de Privatización de Sanitarias 56% de la contaminación proviene de aguas servidas domiciliarias Proyecto de reforma al código de aguas

11 Código de aguas: El Mercado del Agua Funciona
Lugar Precio de Transacción Santiago US$ lt/seg Río Elqui US$ – lt/seg Río Limarí US$ – lt/seg A mayor escasez mejor funciona el mercado

12 Reformas al Código de Aguas
Justificar necesidad y uso y destino del agua. DGA puede denegar o limitar solicitudes de derechos de aprovechamiento Patente por no uso del agua Afecta derechos de propiedad del recurso y distorsiona el mercado El estado determina el mejor uso del recurso, lo que genera corrupción administrativa. No favorece la conservación del recurso Afecta derecho de propiedad e introduce distorsiones al mercado. Estado determina el uso más adecuado del agua, lo que genera corrupción administrativa.

13 Residuos sólidos : Problemas con la ubicación y calidad de los rellenos sanitarios 20% se vierte en vertederos clandestinos (más de 100 de ellos en la RM) 70% no de los vertederos no cuenta con autorización sanitaria En regiones, más del 43% de los residuos sólidos no se dispone en forma adecuada No hay incentivos para menor generación Problemas de Tarificación Reutilización (botellas), recuperación (uso de desechos como insumos), reciclaje (aluminio)

14 Recursos Renovables : 1990 - 2001
Pesca: Disminución de capturas de jurel, locos, erizos y otros por agotamiento de biomasa La mayoría de los recursos se manejan con vedas y cuotas totales Cuotas individuales transferibles sólo para langostino colorado y bacalao de profundidad Problemas para asignación inicial Problemas con pesca artesanal

15 Impacto de la Aplicación de CIT Pesquería del Langostino Colorado

16 Recursos Renovables : 1990 - 2001
Bosque Bosque Nativo protegido: 18% de superficie nacional. A nivel mundial es 6%. (Catastro de Bosque Nativo) 7 has de bosque nativo por ha. de plantaciones El 90% del abastecimiento industrial de madera proviene de plantaciones. 60% de la tala se usa para leña, sin plan de manejo ni criterio de sustentabilidad. 30% de la tala se usa para astillas con plan de manejo (aprovecha árboles en mal estado)

17 Mala representatividad del SNASPE
Superficie de Bosque Nativo (has) Tipo de Bosque Nacional SNASPE % SNASPE Ciprés de la Cordillera 44.996 2.866 6,37 Araucaria 47,00 Alerce 46.238 17,57 Esclerófilo 6.810 2,00 Coigue-Raulí-Tepa 95.052 16,87 Cipres de las Guaitecas 69,91 Siempreverde 34,35 Roble-Raulí-Coigue 40.797 2,79 Ciprés de Magallanes 50,53 Coigue de Magallanes 50,50 Lenga 16,54 Total 28.93

18 Recursos no renovables
Escasez de recursos aumento de precio disminución del consumo más rentable explotar otros yacimientos reservas disponibles aumentan La innovación tecnológica permite: Disminuir costos de explotación, lo que aumenta las reservas disponibles. Producir más con menos insumos Entre 1786 y 1986, el PIB mundial aumentó en 112 veces y las emisiones de CO2 sólo 12 veces. Desarrollar sustitutos Telefonía: Cobre – fibra de vidrio – satélites Iluminación : Aceite de ballena – petróleo – gas

19 Propuestas : ¿Qué falta?
Mayor coherencia en la legislación ambiental. Tratados de libre comercio obligan a cumplir con la propia legislación – no lo hacemos Eliminar discrecionalidades en el SEIA Fiscalización y multas acordes con los daños provocados por infringir la ley. Normas de acuerdo a nuestra realidad local.

20 Fiscalización deficiente no incentiva a cumplir la ley
Periodicidad de la fiscalización Multa Multa Anual Esperada Vertederos Cada 15 años 10 a 20 UTM $ Vehículos Particulares Cada 50 años $ $ 500 Fuentes Fijas Cada 2 años $ RILES Cada 3 años $ Fuente: Universidad de Chile, 1997.

21 Propuestas : ¿Qué Falta?
Modernización en la gestión de planes de descontaminación. Modificar principio de proporcionalidad Cooperación público – privado Sistema de Permisos Transables Racionalizar sistema impositivo del transporte Impuesto a los combustibles vs. Peajes Permisos de circulación vs. Restricción vehicular Impuesto al lujo Contaminación intradomiciliaria

22 Propuestas : ¿Qué Falta?
Residuos sólidos: Establecer un sistema que permita internalizar costos y beneficios de la generación de residuos domiciliarios Tarificación en función de generación Favorecer la creación de mercados de reutilización y reciclaje Ubicación de rellenos sanitarios: sistema de compensaciones con los vecinos que refleje los costos de tener un vertedero en su comuna.

23 Propuestas: ¿Qué falta?
Pesca Establecer un sistema de CIT en todas las pesquerías en las que sea posible. Bosque Establecer una buena representatividad del SNASPE (qué, dónde y cuánto queremos proteger) Incorporar al sector privado en la protección Reglamento del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas Privadas Concesión para administración de Parques Nacionales Compensación en caso de protección privada en zonas de rentabilidad económica

24 Conclusiones Se dispone de legislación suficiente para solucionar los problemas ambientales No se han ocupado los mecanismos más adecuados para darle solución Más incentivos y menos restricciones Correcta definición y protección de los derechos de propiedad Flexibilizar soluciones de modo de incentivar innovación tecnológica y optimizar relación costo-beneficio y costo-efectividad.


Descargar ppt "Gestión Ambiental de la Concertación: Evaluación y Propuestas"

Presentaciones similares


Anuncios Google