La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IP5 – JACS ACC IP5 Research integration Algunas lecturas transversales Urban/peri-urban and highland-lowland syndrome contexts.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IP5 – JACS ACC IP5 Research integration Algunas lecturas transversales Urban/peri-urban and highland-lowland syndrome contexts."— Transcripción de la presentación:

1 IP5 – JACS ACC IP5 Research integration Algunas lecturas transversales Urban/peri-urban and highland-lowland syndrome contexts

2 Cuestiones generales al nivel del IP5: 1.Relaciones entre globalización, urbanización y transformación del espacio. 2.Desarrollo de prácticas sociales en respuesta a impactos locales del proceso de globalización. 3.Políticas públicas en relación a transformación informal del espacio. 4.¿Surgen alternativas innovadoras (sociales o institucionales) de gobernancia local? Tres ámbitos de investigación: Áreas fronterizas Áreas metropolitanas Áreas urbano-rurales

3 Respuestas a las cuestiones generales en cada uno de los tres ámbitos de investigación. Articulación conceptual de los tres ámbitos de estudio. 5 Lecturas transversales. De los resultados de la Fase 1 a la Fase 2.

4 Respuestas a las cuestiones generales en cada uno de los tres ámbitos de investigación. Articulación conceptual de los tres ámbitos de estudio. 5 Lecturas transversales. De los resultados de la Fase 1 a la Fase 2.

5 1. Áreas fronterizas: dinámicas de intermediación urbano- regionales.

6 Las transformaciones territoriales locales están dominadas por fuerzas exógenas nacionales e internacionales. Los procesos de intermediación impactan el medio natural y construido en todas las dimensiones y escalas. Las practicas sociales de la población son insuficientes para mitigar el impacto negativo de la intermediación fronteriza. Las inadecuadas políticas publicas reflejan la debilidad de las instituciones. Existen concertaciones puntuales de la sociedad civil para tratar algunos conflictos. Dificultades para articular un enfoque transfonterizo ya que los impactos son desiguales. 1.Áreas fronterizas: dinámicas de intermediación urbano-regionales.

7 2. Áreas Metropolitanas: violencia, inseguridad y transformación del espacio urbano.

8 Los patrones de crecimiento urbano latinoamericano son cada vez mas segregadores y excluyentes. La privatización de los espacios públicos y de la vida social incrementan la fragmentación social y espacial. El patrón de urbanizaciones cerradas esta cambiando el tejido social de las ciudades: las relaciones sociales están mediadas por el miedo y la violencia. Los mercados de suelo y de vivienda potencian la percepción de inseguridad (convirtiendo la seguridad en una mercancía) Se constata una globalización de las estrategias de seguridad tanto publicas como privadas. Ningún instrumento de ordenación urbana es capaz de impedir los barrios cerrados y los patrones segregadores. 2. Áreas Metropolitanas: violencia, inseguridad y transformación del espacio urbano.

9 3. Areas Urbano-Rurales: riesgos ambientales, desarrollo y urbanización

10 Los procesos de globalización y urbanización inciden en las practicas sociales de los actores rurales (uso y gestión de los recursos naturales) y contribuyen a la transformación del espacio. Sobreexplotación de la cuenca tanto por intereses mercantiles rurales como urbanos: creciente competencia sobre usos compartidos. Migraciones internacionales: practica social que tiende a aliviar los efectos negativos de la globalización y la urbanización. Papel de las remesas en la mitigación de la pobreza en los espacios locales y en los cambios en el uso del suelo. Debilidad de las regulaciones y los controles territoriales. Potencial de las plataformas regionales de negociación para la gestión de los recursos naturales: relacionada con la activa participación de actores urbanos y rurales y con las dinámicas políticas (niveles federal/estadual). 3. Areas Urbano-Rurales: riesgos ambientales, desarrollo y urbanización

11 Respuestas a las cuestiones generales en cada uno de los tres ámbitos de investigación. Articulación conceptual de los tres ámbitos de estudio. 5 Lecturas transversales. De los resultados de la Fase 1 a la Fase 2.

12 Integration of research Transformation of space Urban/peri-urban and highland-lowland Local economic strategies Social practices Public policies Border areas Territorial impact of exogenous forces Weak public institutions and mitigation social practices Metropolitan areas New patterns of social segregation and spatial fragmentation: « safe cities » Social violence and insecurity Urban-rural areas Local impact of migration and remittances Negotiation platforms for management of natural resources Globalisation (economic strategies)

13 Respuestas a las cuestiones generales en cada uno de los tres ámbitos de investigación. Articulación conceptual de los tres ámbitos de estudio. 5 Lecturas transversales. De los resultados de la Fase 1 a la Fase 2.

14 LECTURAS TRANSVERSALES: A. La globalización y lo local. Se generan efectos de fragmentación, exclusión/inclusión y especialización de los espacios locales a partir de la identificación de sus ventajas comparativas en un marco global. En los tres casos de estudio se detectan efectos locales de un avanzado proceso de globalización: políticas públicas (instituciones frágiles, desregulación), prácticas sociales (migraciones, remesas), estrategias mercantiles (búsqueda de recursos naturales depredables, mano de obra barata y precariedad política). No solo se constata una globalización de los problemas (síndromes) sino también del discurso ideológico (biodiversidad, sustentabilidad, buena gobernancia, empowerment…). ¿Hasta donde pueden ser útiles patrones de mitigación descontextualizados?

15 LECTURAS TRANSVERSALES: B. La globalización y la transformación del espacio Fuertes impactos en medio natural (depredación recursos naturales, contaminación, “paisaje de remesas”… ) y construido (síndrome de favela, privatización espacios públicos, homogenización cultural, fragmentación y exclusión urbana …). Impactos desiguales en el territorio: transferencias de externalidades negativas entre regiones, efectos de conexión o desconexión de territorios, acceso desigual al suelo… La globalización tiende a eliminar la noción de lo público (los espacio públicos, el transporte público, las políticas públicas…) La hegemonización de los espacios públicos de la ciudad (por el estado, el mercado o la población) es un indicador de la distribución de poder en el ámbito urbano.

16 LECTURAS TRANSVERSALES: C. Los actores involucrados Los intereses y las estrategias de acumulación de los actores económicos -locales y globales- constituyen un factor decisivo para la comprensión de los procesos estudiados: intermediación comercial y laboral en la frontera, mercantilización del hábitat “seguro” en las áreas metropolitanas, conflicto de intereses económicos urbano- rurales en la explotación de la cuenca. La debilidad de los actores y la ineficacia de los instrumentos de políticas públicas es evidente y requieren de una reconceptualización – reconstrucción. No existen marcos institucionales para la integración de las iniciativas bottom- up. Los marcos jurídicos suelen ser obsoletos y los administrativos superpuestos o contradictorios. La mayoría de las prácticas sociales suelen constituir tan solo conductas de supervivencia (autoempleo, autoconstrucción de vivienda, migraciones, autofinanciamiento por remesas), aunque se observan algunas experiencias innovadoras de concertación alternativa, o de resistencia.

17 LECTURAS TRANSVERSALES: D. Las prácticas sociales. Conjuntos de acciones individuales o grupales, basadas en actitudes colectivas, diferentes y autónomas respecto de las estrategias de acumulación del mercado y de las políticas publicas del estado. Pueden ser: Adaptativas, cuando solo pretenden una inserción aquiescente al orden existente. Su efecto es regularmente de reforzamiento del sistema. De resistencia, cuando intentan contrarrestar al sistema sin ofrecer alternativas. Transformativas/alternativas, cuando intentan transformar el espacio y sus relaciones de poder y ofrecer soluciones alternativas a los temas que cuestionan. Producción social / política / mercantil del espacio

18 LECTURAS TRANSVERSALES: E. Globalización y fronteras. Carácter selectivo y desigual de las fronteras (para capitales, mercancías, personas) Internalización de las fronteras: Fronteras en el espacio urbano Fronteras en el espacio cultural La gestión de los espacios y las relaciones fronterizas Oportunidades y amenazas de la ruptura y trasgresión de fronteras: tráficos diversos, turismo, migraciones, integración de economías fronterizas…

19 Respuestas a las cuestiones generales en cada uno de los tres ámbitos de investigación. Articulación conceptual de los tres ámbitos de estudio. 5 Lecturas transversales. De los resultados de la Fase 1 a la Fase 2.

20 From Phase I results to Phase II: to identify and promote the potential for innovation and empowerment of social practices regarding mitigation of pressing effects of global change. Transformation of space Urban/peri-urban and highland-lowland Local economic strategies Public policies Social exclusion, innerborders and fragmentation Social practices Poverty, livelihoods and migration Public policies, natural and built environment and management of conflicts Livelihoods, Institutions and political space Globalisation (economic strategies) Livelihoods and territory (habitat and borders) Livelihood strategies and poverty JACSS ACC Work Package 2

21


Descargar ppt "IP5 – JACS ACC IP5 Research integration Algunas lecturas transversales Urban/peri-urban and highland-lowland syndrome contexts."

Presentaciones similares


Anuncios Google