La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra Raquel Zamora Octubre 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra Raquel Zamora Octubre 2013"— Transcripción de la presentación:

1 Dra Raquel Zamora Octubre 2013
La vulnerabilidad a desarrollar conductas adictivas Aspectos psicobiológicos: desarrollo temprano, factores de riesgo y de protección para la adquisición de conductas adictivas. Dra Raquel Zamora Octubre 2013

2 factores de riesgo - aumentan o predisponen al consumo de drogas
factores de protección - reducen la probabilidad de ocurrencia El abuso de drogas suele ser probabilístico y es el resultado de la intervención conjunta de muchos factores.

3 Desde que un ser humano se engendra y a lo largo de toda su vida, se van dando diferentes factores, que lo llevarán o no al desarrollo de conductas adictivas. Heredamos predisposiciones, Desarrollamos vulnerabilidades, El medio nos va moldeando, Adquirimos formas de afrontamiento diferentes que nos llevan hacia un estado de salud o enfermedad.

4 Personalidad Manera de reaccionar de un individuo ante el otro,
el modo de pensar, de comunicarse, de expresar las emociones. La personalidad se desarrolla en base a disposiciones temperamentales (Millon)

5 Temperamento del latín temperamentum, `medida'),
Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. Substrato biológico: sistema límbico y cuerpo estriado y sus variaciones en un 50% son heredadas. (Téllez‑Vargas, J. (2000) Neurobiología del temperamento y la personalidad. Avances en Psiquiatría Biológica. Colombia Ciencia y Derecho.v.1

6 Carácter Conjunto de reacciones y hábitos de
comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual. Es poco heredado y está influenciado por el aprendizaje sociocultural. Substrato biológico: neocortex e hipocampo y está orientado a alcanzar metas, conservar valores y obtener capacidad de introspección. (Téllez‑Vargas, J. (2000) Neurobiología del temperamento y la personalidad.   Avances en Psiquiatría Biológica. Colombia Ciencia y Derecho.v.1 Carácter

7 La personalidad es entonces:
fruto del neurodesarrollo y de las interacciones del individuo con el ambiente y la cultura que originan formas individuales de comportamiento, que dan identidad al individuo y lo convierten en un ser único e irrepetible. (Téllez‑Vargas, J. (2000) Neurobiología del temperamento y la personalidad. Avances en Psiquiatría Biológica. Colombia Ciencia y Derecho.v.1

8 Dimensiones de la personalidad con bases biológicas demostradas
1) cognitiva, psicoticismo o esquizotipia 2) exploratoria o búsqueda de sensaciones 3) afectiva 4) impulsiva 5) ansiosa

9 1) Dimensión cognitiva Incluye la manera de percibir, integrar e interpretar la información del entorno la atención, la capacidad de discriminar los estímulos y conceptos, de investir emocionalmente dichos conceptos Cuando hay fallas: deficiente organización de la imagen global del entorno incapacidad para filtrar los estímulos irrelevantes, que debilita la consistencia de los procesos asociativos, Déficit de la actividad dopaminérgica frontal.

10 2) EXPLORACION (búsqueda de estímulos novedosos, desinhibición)
Asociada a sociabilidad, tendencia a la acción, a la escasa reflexión, evitación de la monotonía, necesidad de estímulos excitantes para mantener un buen tono vital. Requieren escalas de ruidos superiores a las de otros individuos. Su actividad se relaciona específicamente con la actividad dopaminérgica, mesolímbica y mesofrontal

11 EXPLORACION (búsqueda de estímulos novedosos, desinhibición)
A) adaptativa , el vivir en un cierto riesgo o mediante la búsqueda de sensaciones novedosas, B) desadaptativa, cuando estas conductas se producen en entornos que dificultan otras pautas de conducta mayormente adaptativas como ocurre en las personalidades antisociales. Favorece el desarrollo de adicciones

12 3) RASGO AFECTIVO Se expresa con el grado de estabilidad anímica.
Sensibilidad a la separación / frustración. Conductas de evitación / reparación de la frustración. Un alto grado de inestabilidad afectiva se relaciona a: Hiperactividad colinérgica. Hiperactividad noradrenérgica Hipoactividad serotoninérgica

13 4) Impulsividad funcional, relacionada a la persistencia con una tarea y gestión atencional disfuncional, caracterizada por: procesamiento atencional deficitario, menor capacidad de memorizar la información, tendencia a acción irreflexiva. El sistema serotoninérgico ha sido ampliamente estudiado como correlato inverso de la conducta agresiva-impulsiva. la noradrenalina, con una actividad aumentada en el Locus Coeruleus,

14 Impulsividad y consumo
La impulsividad disfuncional predispone al consumo de drogas y ello tiene que ver con niveles alterados de dopamina y serotonina A su vez, la adicción incrementa, de manera reversible, los niveles previos de impulsividad, modificando los mecanismos cerebrales encargados de la inhibición de respuestas automáticas o modificando los niveles basales de los neurotransmisores

15 5) DIMENSIÓN ANSIEDAD Ansiedad persistente
Amenaza que condiciona las conductas evitativas o sumiso-dependientes. Actitudes de contención y control excesivo Conductas de inhibición y evitación en respuesta al peligro. Hiperactividad del receptor serotoninérgico post-sináptico. Reducción de la actividad dopaminérgica Disminución de la actividad del sistema GABA

16 Embarazo y factores de riesgo
Madres fumadoras tienen mayores posibilidades de tener hijos con trastorno por déficit atencional con hiperactividad, y estos a su vez son de riesgo para la conducta adictiva. La ansiedad y estrés materno durante el embarazo puede favorece también la aparición en el niño de patologías como el TDAH y la depresión.

17 Embarazo y factores de riesgo
Los estudios con modelos animales asocian la exposición prenatal a cannabinoides con retraso del crecimiento uterino, déficits de memoria, déficits en habituación a estímulos novedosos, especialmente en la categoría visual y alteraciones en el comportamiento social y sexual, que es uno de los hallazgos informados más consistente. La exposición prenatal a inhalantes tales como gasolina o tolueno, parece relacionarse con retrasos en el crecimiento uterino, sintomatología de abstinencia, anomalías craneo-faciales y esqueléticas, y retrasos en diversas áreas del desarrollo durante la primera infancia Maternidad, infancia y drogas: implicaciones clínicas HELENA CALVO BOTELLA

18 Experiencias tempranas
Los vínculos de apego juegan un papel determinante (Bowlby,J. (1986). Vínculos afectivos, Madrid Ed. Morata . Son las conductas que tienen como fin mantener al cuidador cerca para garantizar la supervivencia del recién nacido. Conductas de apego son bidireccionales. (Klaus y Kennell) El “babyness” o encanto por los niños muy pequeños es universal. Klaus, M.H. Kennell, J.H. (1978) La relación madre-hijo. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

19 Diferentes formas de apego que están relacionados al desarrollo de la personalidad:
1) Seguro madre disponibilidad, receptividad, calidez y conexión. 2) Inseguro-evitativo madre tiene actitudes de rechazo, rigidez, hostilidad y aversión del contacto. Otros autores dicen que las madres de estos niños pueden ser excesivamente estimulantes e intrusivas. Adolescentes con una organización de apego evitativo son más susceptibles a desarrollar problemas de conducta, abusos de sustancias, trastorno de personalidad narcisista o antisocial y rasgos paranoicos . ORA NAKASH-EISIKOVITS, M.A., LISSA DUTRA, ED.M., AND DREW WESTEN, PH.D. J. AM. ACAD. CHILD ADOLESC. PSYCHIATRY, 41:9, SEPTEMBER 2002

20 Diferentes formas de apego que están relacionados al desarrollo de la personalidad:
3) Inseguro- ambivalente. Madre física y Emocionalmente disponible sólo a veces. Niño irritable, resistente al contacto. Personalidades borderline, evitativa, Dependiente. 4) Desorganizado-desorientado Niños inseguros, contradictorios. Diferentes trastornos de personalidad

21 Influencia de la familia, factores de riesgo
Las prácticas parentales negligentes o un bajo apego en la relación paterno-filial, tienen consecuencias a largo plazo, disfunciones en: el sistema dopaminérgico el eje hipotálamo- pituitario-adrenal (HPA), derivando en una mayor vulnerabilidad a los trastornos afectivos y a las adicciones

22 Influencia de la familia, factores de riesgo
Los niños criados en ambientes inconsistentes, negligentes o deficitarios en atenciones, ternura o reglas de convivencia, tienden a desarrollar un patrón de vida caracterizado por incapacidad para aplazar cualquier tipo de gratificación. Son refractarios e intolerantes a la frustración, dependientes de la recompensa inmediata.

23 Padres como modelos El consumo de alcohol y drogas de los padres influye en el consumo de estas sustancias los hijos. Los adolescentes fumadores tienen más probabilidades de tener un padre o una madre fumadores. El riesgo de consumo de tabaco es mayor si son ambos padres los que fuman que si fuma uno solo (Otten et al., 2007).

24 Estructura familiar y consumo
Habib et al. (2010) encontraron en un estudio sobre gestión y estructura familiar que : la estructura familiar no era predictor significativo del consumo intensivo de alcohol de los hijos, mientras que la cercanía emocional con el padre y un buen manejo de la familia (establecimiento de reglas sobre el consumo de alcohol y salidas los fines de semana) eran un factor protector.

25 Instituto de enseñanza
Características edilicias. Estrategias de estudio. Docentes, estilos de enseñanza. Reglas claras Motivación por aprender Involucramiento con la institución Tipo de compañeros

26 Pares, factores de riesgo
Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas Compañeros que consumen drogas Conducta antisocial o delincuencia temprana Rechazo por parte de los iguales El consumo por parte de iguales tanto de alcohol como de otras drogas, es el mejor predictor del consumo en jóvenes

27 Hallazgos Relación entre bajas habilidades sociales y mayor consumo de tabaco y alcohol. Los jóvenes con baja autoestima son más vulnerables a la presión de los pares para realizar comportamientos de riesgo A medida que los niveles de autocontrol disminuyen, aumentan la cantidad y cronicidad de consumo de drogas La escasa resistencia a la incitación grupal está relacionada con una actitud predisponente al consumo de sustancias

28 Adolescencia. Cambios cerebrales
Aún hay zonas del cerebro que está inmaduras. En este período aparece incremento de sustancia gris, aumento de las conexiones, arborización, posteriormente se produce el período de poda neuronal (“pruning”) en el que son eliminados varios circuitos que son innecesarios Técnicas de resonancia magnética, han mostrado: desarrollo o maduración tardía de algunas zonas cerebrales, fundamentalmente de la corteza prefrontal, que no culmina hasta la adultez temprana.

29 Adolescencia. Consecuencias de inmadurez del lóbulo frontal
Tiempos de reacción más prolongados que en el adulto y mayor activación pre-frontal ante dilemas que presentan situaciones de mucho peligro.(Oliva, A (2007) Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología 25(3):239=254. -les hace más vulnerables a fallos en el proceso cognitivo de planificación y formulación de estrategias, que requiere de una memoria de trabajo que no está completamente desarrollada en la adolescencia (Swanson, H. L. (1999). What develops in working memory? A life span perspective. Developmental Psychology, 35: 986. - influye en los errores de perseverancia, que son frecuentes en los adolescentes que realizan tareas en las que una regla aprendida debe ser modificada para ajustarla a las nuevas circunstancias, o en la interrupción de la conducta una vez alcanzada la meta perseguida.

30 Adolescencia. Cambios cerebrales
Partiendo del importante papel que la corteza prefrontal tiene como soporte de la función ejecutiva y de la autorregulación de la conducta, es razonable pensar en una relación causal entre estos procesos de desarrollo cerebral y muchos de los comportamientos propios de la adolescencia,: la mayor impulsividad las conductas de asunción de riesgos relacionadas con la sexualidad, el consumo de drogas o los comportamientos antisociales.

31 Aquellos jóvenes con un funcionamiento frontal inicialmente más precario
(ya sea por encontrarse en plena maduración o porque ésta no se haya producido de manera óptima) serían más vulnerables y más proclives a desarrollar un patrón adictivo.

32 Adolescencia. Cambios cerebrales
En la adolescencia temprana a nivel del circuito mesolímbico relacionado con la motivación y la recompensa, se producen cambios importantes como consecuencia de los incrementos hormonales asociados a la pubertad, las áreas cerebrales que lo integran están muy inervadas por receptores de esteroides gonadales, cuya producción aumenta. Se produce un desequilibrio entre el circuito prefrontal cognitivo y el circuito motivacional mesolímbico, como consecuencia de sus diferentes ritmos de maduración.

33 La activación del circuito mesolímbico
Como consecuencia de la implicación del joven en ciertas actividades recompensantes como la comida, el sexo o el consumo de drogas, se provoca liberación de dopamina, especialmente en el núcleo accumbens, que genera una intensa sensación de placer y motiva al sujeto a la repetición de dichas actividades. El consumo de sustancias, frecuente en la adolescencia, tiene efectos permanentes en la estructura cerebral, generando un deterioro que no se produce cuando el consumo tiene lugar en la etapa adulta (Spear, 2002).

34 Consumo y desarrollo cerebral
Los consumidores crónicos de cannabis de inicio temprano exhibieron un rendimiento cognitivo más pobre que los controles y los consumidores de inicio tardío en el funcionamiento ejecutivo. El consumo crónico de cannabis, cuando se inicia antes de los 15 años, puede tener efectos más perjudiciales sobre el funcionamiento neurocognitivo. Fontes; Bolla; Jannuzzi Cunha...(et.al) British journal of Psychiatry Jun;198(6):

35 Comunidad. Factores de riesgo
Deprivación económica y social Desorganización comunitaria Los cambios y movilidad de lugar Las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas La disponibilidad y accesibilidad a las drogas La percepción social del riesgo de cada sustancia Elizardo Becoña 2007

36 Comunidad. Factores de riesgo
El nivel de riesgo percibido es específico a la frecuencia de uso, los adolescentes perciben menor riesgo para la salud en el consumo de drogas legales que en el de ilegales y el uso continuado de drogas como más perjudicial que el uso esporádico de sustancias

37 Comunidad. Factores de protección
Sistema de apoyo externo positivo Oportunidades para participar como un miembro activo de la comunidad (oportunidades y refuerzos) Descenso de la accesibilidad de la sustancia Normas culturales que proporcionan altas expectativas para los jóvenes Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad Elizardo Becoña, 2007

38 Personalidad con buenos recursos
buen autoconcepto y autodirección, adecuado manejo del autocontrol, sentido de trascendencia, sólidas relaciones con los otros, evidenciadas en el grado de: empatía, cooperación, comportamientos pro-sociales colaboración, valores morales. Mayor activación en el funcionamiento de la corteza prefrontal y orbitofrontal

39 El sentido de trascendencia se manifiesta en comportamientos como:
Experimentar e interpretar las controversias humanas en una perspectiva espacio-temporal amplia y de larga duración. Tener flexibilidad y paciencia. Capacidad para afrontar y trascender el dolor. Actuar inspirado por un sentido de misión y valores. Tendencia a comprender las cosas en forma integrada y holística. Capacidad para romper esquemas mentales, hábitos y convenciones y actuar con creatividad. Cuidar el planeta y actuar en la perspectiva de las futuras generaciones. T 39

40 Personalidad y trascendencia
Victor Frankl. En ausencia de sentido de trascendencia las personas viven en un vacío existencial que se manifiesta en la búsqueda del placer, el consumo desmedido de objetos, información y espectáculos. El sentido de trascendencia se relaciona con lo que Zohar y Marshall llaman “inteligencia espiritual” que es la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, con la que podemos determinar que un camino de vida es más valioso que otro.

41 Muchas gracias por su atención
Dra Raquel Zamora


Descargar ppt "Dra Raquel Zamora Octubre 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google