Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAgapito Montemayor Modificado hace 10 años
1
La economía argentina Análisis y proyecciones Ricardo López Murphy Buenos Aires, Agosto de 2012
2
El Fondo revisó las proyecciones de crecimiento WEO up-date Julio,16 Son revisiones a la proyección de Abril del WEO. Retoques en general hacia abajo en 2012 y 2013: -0.1% y -0.2% (3.5% y 3.9%) en la economía Mundial, casi igual para avanzados y emergentes. Mayores ajustes a la baja: España (sube a -1.5% en 2012, pero IV12/IV11 es -2.3% y extiende recesión a casi todo 2013, con IV13/IV12 saliendo a +0.6%) De los otros países que necesitan crecer por dinámica de deuda complicada: Italia queda igual (-1.9% en 2012 y -0.3% en 2013, con IV13/IV12 al +0.4%) Brasil ajusta para abajo 2012 (en –0.6% para llevarlo a 2.5%; pero con IV12/IV11 al 4.2% y 2013 creciendo a 4.6%) México es una excepción ajusta para arriba en 2012 (+0.3% para llevarlo al 3.9%) y 3.6% en 2012 (IV13/IV12 al 4.2%)
3
Consolidación fiscal mundial lenta Los desbalances fiscales se están corrigiendo gradualmente en las economías desarrolladas. 2012 es el quinto año consecutivo de déficits fiscales generalizados. ¿Quién cumple la regla de Maastricht en 2012? (3% del PIB): muy pocos ! Alemania (-0.7%), Italia (-2.6%) y todas las principales economías emergentes (EE) excepto India (-8.9%) ¿Quién la puede llegar a cumplir en 2 años?: Portugal (hoy -4.5%), Francia (-4.5%), Canadá (-3.8%) Grecia¿? (-7%) ¿Quiénes vienen muy atrás? USA (-8.2%), Japón (-9.9%), Reino Unido (-8.1%), España (-7%), Irlanda (-8.3%)
4
Niveles de deuda altos en economías avanzadas En 2012 la deuda de las EA alcanza el 110% del PIB (era 81.6% en 2008). Nadie cumple Maastricht (60%). El más bajo es Alemania (82%). El más alto Japón (234%). Los emergentes están en 34% (China 22%, India 68%, Brasil 64%, México 43%).
5
La situación en los PIGS va a seguir siendo foco de atención durante 2012 y 2013 Principal problema: Fatiga (política) al ajuste. La situación en Grecia continúa siendo “fluida” por el deterioro macroeconómico a pesar de las elecciones. España sufre un escenario muy complicado: caída de ingresos y mayor presión de gasto por mayor desempleo, lo que llevó a revisar hacia arriba las metas de déficit y definir un paquete (Julio, 11) bajo el EU Excessive Deficit Procedure y ceder el control bancario. En lo político esta aparentemente sólido por mayoría del PP, pero al borde de un quiebre interno. Italia, Portugal e Irlanda lucen con un mejor marco institucional. Lo de España es endógeno a la presión de los mercados por la insuficiente intervención en los mercados de deuda del BCE.
7
Precios y términos de intercambio: otra vez para arriba? Movimiento climático y ciclo: perspectivas 2012/13 Commodity prices (USD Index) - 2007:100 WheatCornSoybeanCopperWTISoy OilSunfl OilSoy Pellets 2007100 2008128 14498138143148 200994105130728510086158 2010107123129106110118110143 2011131180159124131156138153 2011 III121182159116119155132150 IV101159144109136146120136 2012 I110164162118144156127167 Last141186198104122154129249 Last / 20117.3%3.3%24.3%-16.3%-7.2%-1.8%-6.4%62.2%
8
Argentina: frenazo brusco (sudden stop) en Industria y Construcción
9
La caída en uso de capacidad (4.4 puntos, -5.6%) es algo mayor que la que refleja el EMI (-4.2%). Similar evento en 2009, indicio de anomalía en EMI
10
Otros indicadores: Turismo, Inmuebles, Confianza Durables
11
Actividad y Precios por Caminos Separados
12
Demanda de trabajo para abajo, aumentan los conflictos
13
Indicadores salariales e inflación
14
Política fiscal se mantiene expansiva Ingresos y gastos desaceleran, pero crece déficit
15
Deterioro fiscal, tanto a nivel del Gobierno Federal …….. … como de las Provincias
16
¿Hay Exceso Monetario?
17
¿Hay Exceso Monetario? ¿Compatible con confianza?
18
La introducción del cepo altera la secuencia de ajuste
19
Financiamiento del BCRA – Fuerte expansión monetaria El “programa monetario” en apuros
20
Préstamos se han desacelerado (desde +50% a +33%). Se desploma crédito a empresas. Depósitos privados crecen al 23% por aumento en $ y caída en dólares
21
Inflación sostenida: cae Core pero suben regulados en 2012 Tarifas en agosto
22
Tipo de cambio real Brecha
23
¿Está agotado el ajuste (sobrereacción) cambiario?
26
Sector Externo: viento de commodities, ¿da más margen?
27
Hoy, el rompecabezas macro tiene al financiamiento público como clave
28
En lo que queda de 2012, el problema son los USD….
29
Mientras que en el 2013 el asunto son los ARS
30
Magnitud del desequilibrio monetario potencial es importante…..
31
En equilibrio, llevaría a una suba importante de las tasas de interés.
32
El aumento del riesgo argentino EMBI (bp) H1 2012/H1 2011 Level (H1)Change Argentina949396.2 Mexico17943.1 Ecuador82531.8 Brazil20331.7 Panama17830.8 Colombia17021.1 Peru18616.0 Venezuela1021-45.0 Source: J P Morgan
33
Inversión: coeficiente caería de 23.9% (2011) a 20.3% (2012) (2013: volviendo a los niveles del 2004?)
34
PBI 2012: revisando proyecciones a la baja Ciclo de caída de Inversión Bruta, sostenido en Expo (netas) y Consumo
35
El ciclo en Latinoamérica: this time is different (en 2009 frenazo brusco fue más generalizado) GDP 2008/12 (% change) 20082009Diff201020112012Diff ARGENTINA5.8(2.3)(8.1)9.37.1(0.2)(7.3) PARAGUAY5.8(3.8)(9.6)14.54.0(1.0)(5.0) ECUADOR7.20.4(6.8)3.67.54.8(2.7) CHILE3.7(1.5)(5.2)5.36.04.7(1.3) PERU9.80.9(8.9)8.66.95.8(1.1) URUGUAY8.62.6(6.0)8.55.74.6(1.1) COLOMBIA2.70.8(1.9)4.15.94.9(1.0) BRAZIL5.2(0.2)(5.4)7.62.71.9(0.8) BOLIVIA6.13.4(2.8)4.15.14.3(0.7) MEXICO1.5(6.1)(7.6)5.33.9 0.0 VENEZUELA5.3(3.2)(8.5)-1.54.24.60.4 FUENTE: Consensus Forecasts & FIEL projections
46
COMENTARIOS FINALES 1.La inflación en el segundo semestre ¿sube? 2.El desdoblamiento cambiario ¿se viene? 3.Los controles a las importaciones y remesas ¿se aflojan? 4.El cerrojo financiero a la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, etc. ¿tire y afloje? 5.El efecto Soja-Brasil sobre las expectativas de mediano plazo ¿ancla expectativas?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.