Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Talamantes Modificado hace 10 años
1
PSICOLOGÍA, VALORES, Y ÉTICA ÉTICA ANTE LA CRISIS DEL REDUCCIONISMO Isaac Prilleltensky isaac@miami.edu http:/www.education.miami.edu/isaac
2
PROLEGÓMENO 1. Relación Es – Debe Ser 2. Valores, Relación Es - Debe Ser 3. Valores, Psicología, Relación Es - Debe Ser
3
PROLEGÓMENO 1. Relación Es – Debe Ser 1.1 El Debe Ser no puede obtenerse a partir del Es Porque la situación actual puede no ser a. Deseable b. La única posible
4
PROLEGÓMENO 1. Relación Es – Debe Ser 1.2 El Debe Ser puede obtenerse a partir del Es Porque si conozco la situación actual, puedo discernir si es a. Bueno b. Malo c. Indiferente y realizar recomendaciones para el futuro
5
PROLEGÓMENO 1. Relación Es – Debe Ser 1.3 ¿Cómo sé si la situación actual es deseable o indeseable? Necesitamos criterios en forma de valores
6
PROLEGÓMENO 2. Los valores y la relación Es – Debe Ser 2.1 Los valores pueden criticar el es e informar el debe ser Porque tenemos la capacidad de a. elaborar criterios para evaluar situaciones, y b. distinguir entre condiciones que mejoran o disminuyen el bienestar
7
PROLEGÓMENO 2. Los valores y la relación Es – Debe Ser 2.2 Los valores no pueden criticar el es y no pueden informar el debe ser Porque los valores ya son parte del es y no pueden independizarse de la situación en la que se conciben. Por ende, los valores no pueden servir de manera eficaz para evaluar una situación de la cual forman parte.
8
PROLEGÓMENO 2. Los valores y la relación Es – Debe Ser 2.3 ¿Cómo sé que los valores pueden constituir una fuente confiable para criticar el es e informar el debe ser? 2.4 Dado que mis valores nacieron del status quo, ¿cómo sé que no reproducen simplemente el status quo, en vez de cuestionarlo?
9
PROLEGÓMENO 2. Los valores y la relación Es – Debe Ser 2.5 Porque hay pruebas de que las personas se oponen al status quo, de que mueren por sus convicciones, de que cambian las sociedades, de que crean revoluciones y promueven el bienestar, a pesar de la importante oposición..
10
PROLEGÓMENO 2. Los valores y la relación Es – Debe Ser 2.6 Esto aún no me indica cuáles son los valores más defendibles, sino más bien, que la idea de los valores es defendible. 2.7 A menos que creamos en el determinismo histórico y ambiental total, hay lugar para la entidad en la construcción de valores
11
PROLEGÓMENO 3. Los valores, la psicología y la relación Es – Debe Ser 3.1 Los valores pueden (a) informar el debe ser, y (b) estudiar y ayudar a crear condiciones para un es deseable 3.2 La psicología puede entender el es a fin de crear condiciones para un debe ser favorable
12
4. PSICOLOGÍA BASADA EN LOS VALORES 4.1 La psicología basada en los valores se ocupa de la promoción de teorías y prácticas psicológicas que reflejen un conjunto contundente de principios morales. 4.2 La psicología basada en los valores se ocupa no sólo de lo que ES sino de lo que DEBERÍA SER, así como de los aportes que puede efectuar la psicología con ese fin.
13
ORDEN DE LA PRESENTACIÓN ORDEN DE LA PRESENTACIÓN FUNDAMENTOS PROPUESTA BASES APLICACIONES DESAFÍOS
14
5. FUNDAMENTOS 5.1 La psicología se ocupa de describir y predecir el comportamiento 5.2 La psicología ha rehuido a recomendar un comportamiento de manera explícita 5.3 No obstante, participamos, en efecto, de la creación de cultura y recomendamos comportamientos. Aun cuando no queremos asumir esa responsabilidad, realizamos juicios de valor de manera constante. Por ende, es mejor ser explícito acerca de nuestros valores. 5.4 La psicología se ocupa del ES 5.5 La psicología ha rehuido el DEBE SER 5.6 Si nadie se ocupa de cómo las personas DEBERÍAN llevar sus vidas, ni de cómo los gobiernos y las sociedades DEBERÍAN tratar a sus ciudadanos, quedamos presos del status quo. Por consiguiente, la psicología puede y debería contribuir con la creación de una sociedad mejor. 5.7 La psicología basada en los valores se ocupa de crear l Una vida buena l Una sociedad buena
15
6. PROPUESTA (De qué se trata el DEBERÍA ) TRES TIPOS DE BIENESTAR
16
VALORES PARA EL BIENESTAR
17
Una cuestión de equilibrio H Primer plano y fondo Bienestar personal Bienestar colectivo Bienestar relacional
18
PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE VALORES 1.El avance en el bienestar de las comunidades requiere actualizar todos los valores de manera equilibrada. 2.Dentro de una ecología social determinada, algunos valores aparecen en el primer plano de nuestra conciencia, mientras que otros permanecen en el fondo. Debemos correr los valores olvidados al primer plano, a fin de alcanzar el equilibrio necesario. 3.Dentro del contexto social actual, el valor de la justicia social se encuentra en el fondo. Al olvidar ese valor, reforzamos el mismo estado de situación injusto que puso en desventaja a numerosas comunidades en un principio. 4.Debemos distinguir entre mejorar las condiciones de vida dentro de la estructura social actual y transformar las condiciones que crean desventaja. 5.Debemos expandir la implementación de valores de contextos micro y medio a ecologías sociales macro.
19
De microesferas a macroesferas
20
Dos formas de cuidado H Cuidado proximal –Cuidado –Compasión –Empatía –Terapia H Cuidado distal –Justicia –Igualdad –Liberación –Acción social
21
7. BASES 7.1 Investigación empírica: Preguntar a las personas cuáles son los valores importantes en la vida 7.2 Análisis histórico: Examinar qué combinación de valores promueve el bienestar 7.3 Análisis filosófico: Equilibrar las demandas en disputa
22
7.1 Bases empíricas Resultados de cuatro estudios realizados en Canadá, EE.UU., Cuba y Australia
23
Valores básicos para la promoción del bienestar
26
7.2 Bases históricas DemasiadoDominio del bienestar Insuficiente Individualismo Personal AutodeterminaciónOpresión Capital social romántico Relacional Apoyo social Aislamiento, alienación Sacrificio personal Colectivo Apoyo para la comunidad Competencia, injusticia
27
7.3 Bases filosóficas H Equilibrio entre el aporte teórico y fundado H Equilibrio entre entendimiento y acción H Equilibrio entre procesos y resultados H Equilibrio entre voces diferentes y desiguales
28
8. APLICACIONES 8.1 Práctica psicológica (terapia y orientación) 8.2 Programas y políticas
29
Aplicaciones en la práctica
30
Aplicación de valores en políticas y programas
31
9. DESAFÍOS 9.1.Falta de atención hacia el contexto 9.2Falta de atención hacia los diferenciales de poder
32
Acerca del contexto...Stokols dice… H Se supone que la salubridad de una situación y el bienestar de sus participantes son influidos por varias facetas, tanto del entorno físico (por ej., geografía, arquitectura y tecnología) como del entorno social (por ej., cultura, economía y política). Además, el estado de salud de las personas y los grupos se ve influido no sólo por factores ambientales sino también por una serie de atributos personales, entre los que se incluyen la herencia genética, las disposiciones psicológicas y los patrones de comportamiento.
33
Stokols agrega... H Así, los esfuerzos por promover el bienestar humano deben basarse en el entendimiento de la interacción dinámica entre diversos factores ambientales y personales, más que en los análisis, que se enfocan exclusivamente en factores ambientales, biológicos o conductuales. (Stokols, 2000, p. 27)
34
Seligman dice… H Seligman lamenta que “el cambio de esas circunstancias (externas) suela ser impráctico y costoso” (2002, p. 50) H Seligman dice a los lectores que, “aun cuando uno pueda alterar todas las circunstancias externas mencionadas precedentemente, ello no le aportaría demasiado, dado que juntas probablemente representen no más del 8 al 15 por ciento de variación en la felicidad” (La auténtica felicidad, 2002, p. 61). H ¿Es cierto?
35
Cuadrantes del bienestar Colectivo Individual Fortaleza Déficits Empoderamiento comunitario, Oportunidades recreativas Reducción de la agresión, medicaciones Reducción del delito y la desigualdad Realización personal Felicidad
36
Riesgo de sobreextensión Tipo I Colectivo Individual Fortaleza Déficits Realización personal Felicidad
37
Riesgo de sobreextensión Tipo II Colectivo Individual Fortaleza Déficits Reducir síntomas, Tomar pastillas
38
Stokols dice... H En aquellos casos en los que la exposición acumulada de una persona a los riesgos ambientales y a los déficits es tan abrumadora que es imposible alcanzar la resiliencia y, como consecuencia, se produce un sentido de impotencia, es posible desarrollar nuevas intervenciones psicológicas y comunitarias con el fin de transformar esas circunstancias negativas en circunstancias más positivas… Al mismo tiempo, es crucial no estigmatizar ni desmerecer a las personas en desventaja por su incapacidad para cultivar resiliencia y optimismo ante dificultades abrumadoras … (Stokols, 2003).
39
En cambio, Seligman dice… H “El cambio de esas circunstancias (externas) suele ser impráctico y costoso” (2002, p. 50) H Además, “aun cuando uno pueda alterar todas las circunstancias externas mencionadas precedentemente, ello no le aportaría demasiado, dado que juntas probablemente representen no más del 8 al 15 por ciento de variación en la felicidad” (2002, p. 61).
40
Seligman agrega... H La muy buena noticia es que hay unas cuantas circunstancias internas que es probable que le resulten…que se encuentren más bajo su control voluntario. Si Ud. decide cambiarlas…es probable que su nivel de felicidad aumente en forma perdurable. (Seligman, 2002, La auténtica felicidad: La nueva psicología positiva, p. 61)
41
Seligman habla sobre el error de minimizar el contexto H “Tendencia a ignorar el impacto de tolerar los contextos barrial y comunitario sobre el comportamiento humano. El error posee consecuencias adversas para el entendimiento de los procesos psicológicos y los esfuerzos por lograr el cambio social” (Shinn y Toohey, 2003, p. 428).
42
Error de minimizar el contexto H Los profesionales deben prestar más atención a los contextos comunitarios del comportamiento humano. Las condiciones en los barrios y los entornos comunitarios están asociadas a la salud mental y física de los residentes, sus oportunidades, satisfacciones y compromisos”.(Shinn y Toohey, 2003, annual review of psychology).
43
Es como Venecia...
44
La lección de Venecia H “El psicoterapeuta, trabajador social o reformador social, preocupado sólo por sus propios pacientes y sus motivos de queja contra la sociedad, quizá adopta una visión comparable a la del ciudadano privado de Venecia, a quien le preocupa solamente la seguridad de su propia vivienda y su propia capacidad para circular por la ciudad. Pero si todo el público se está hundiendo lentamente, los ciudadanos individuales no pueden permitirse ignorar su destino colectivo porque, en definitiva, todos terminarán ahogándose juntos si no se hace nada”. (Badcock, 1982)
45
¿Cómo abordar el desequilibrio de poder en las profesiones asistenciales? H Los valores no existen fuera del poder H La realización del bienestar depende del poder H La realización de los valores depende del poder H Validez psicológica –Epistémico –Transformacional
46
Validez psicopolítica H La validez psicopolítica proviene de la consideración de la dinámica del poder en los campos psicológico y político de la salud. H El objetivo principal de la validez psicopolítica es concientizar a los profesionales asistenciales acerca del papel que desempeña el poder en la justicia y el bienestar.
47
Validez psicopolítica H A fin de alcanzar la validez psicopolítica, las investigaciones y las intervenciones deberían satisfacer ciertos criterios. Dichos criterios tienen que ver con la medida en que la investigación y la acción incorporan lecciones acerca del poder psicológico y político.
48
Validez psicopolítica I: Epistémica H Este tipo de validez se logra mediante la explicación sistemática del rol del poder en la dinámica política y psicológica que afecta los fenómenos de interés. H Dicha explicación debe considerar el rol del poder en la psicología y la política del bienestar, la opresión y la liberación, en las esferas personal, relacional y colectiva.
49
Validez psicopolítica II: Transformacional H La validez transformacional proviene del potencial de nuestras acciones de promover bienestar personal, relacional y colectivo, mediante la reducción de las desigualdades de poder y el aumento de la acción política.
50
H El poder que poseen los psicólogos para promover el status quo. H “Antes de contestar con entusiasmo a nuestro pedido de ayuda, deberían considerar si no se los está contratando meramente como magos para evitar la crisis en el centro del ring. Al considerar nuestros motivos para ofrecerles a ustedes un rol, creo que no se equivocan si piensan cuánto menos costoso es contratar a mil psicólogos en vez de realizar el más mínimo cambio en la estructura social y económica” (juez Bazelon, en la década de los 60, en una charla a un grupo de psicólogos forenses).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.