La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO I.A.P

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO I.A.P"— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO I.A.P
SENTIDO OLFATORIO ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO I.A.P PROFESOR: DR. RICARDO MENDOZA ALUMNA: SANCHEZ AGUILAR GABRIELA

2 LA NARIZ Se divide en las cavidades: Funciones: Olfacción Derecha
Respiración Filtración del polvo Humidificación del aire inspirado Recepción de las secreciones de los senos para nasales y de los conductos naso lacrimales. LA NARIZ Se divide en las cavidades: Derecha Izquierda Cada cavidad se subdivide: Zona olfatoria Zona respiratoria

3

4

5 Esqueleto de la parte externa de la nariz

6 Limites de la cavidad nasal
El techo de la cavidad : es cuervo y estrecho. Se divide en: frontonasal, etmoidal y esfenoidal. El suelo de la cavidad nasal: mas ancho, se forma por la apófisis palatina del maxilar y la lámina horizontal del hueso palatino La pared medial de la cavidad nasal: tabique nasal. La pared lateral de la cavidad nasal: cornetes nasales, cada uno crea un techo para un meato.

7 Dividen la cavidad nasal en cuatro zonas de paso:
El receso esfenoesmoidal El meato superior El meato medio El meato inferior

8 los senos paranasales son extensiones neumatizadas de la porción respiratoria.

9 En cada narina: ocupa un área de unos 2.4cm2
Membrana olfatoria En cada narina: ocupa un área de unos 2.4cm2

10 Células olfatorias Células nerviosas bipolares
100 millones de ellas en el epitelio olfatorio intercaladas entre las células de sostén. extremo mucoso 4 a 25 cilios olfatorios

11 Estimulación de las células olfatorias

12 Indagación de las células olfatorias primarias
Las sensaciones se clasifican en: Alcanforado Almizcleño Floral

13 Mentolado etéreo Acre Pútrido

14 Transmisión de las señales olfatorias en el SNC

15 Transmisión de las señales olfatorias hacia el bulbo olfatorio

16

17 Vías olfatorias hacia el SNC
El sistema olfatorio araico ( medial) El sistema olfatorio antiguo ( lateral): esta es la única área de toda la corteza cerebral a la que llegan directamente las señales sensitivas sin pasar antes por el tálamo. La vía moderna (lateral)

18 PATOLOGÍAS DEL SENTIDO OLFATORIO

19 TRASTORNOS QUE AFECTAN AL SENTIDO DEL OLFATO
ANOSMIA HIPOSMIA HIPEROSMIA Carencia del sentido del olfato Disminución de la capacidad olfativa. Un aumento excesivo de la sensibilidad olfatoria .

20 Dificultad de percibir olores
CACOSMIA DISOSMIA ISOSMIA Desviación del sentido olfatorio que conduce a los pacientes a preferir ciertos olores desagradables o fétidos. Dificultad de percibir olores Cualidad de no poder distinguir olores, todos huelen igual. FANTOSMIA o alucinación olfativa Fenómeno de percibir olores que no están realmente presentes

21 Rinitis La mucosa nasal se hincha e inflama durante las infecciones respiratorias altas y en las reacciones alérgicas. El edema de al mucosa es inmediato debido a su vascularización. Síntomas : estornudo, Prurito rinorrea obstrucción nasal.

22 clasificación Tiempo de evolución Rinitis aguda: menos de 14 días
Rinitis crónica: más de 14 días Origen Rinitis alérgica Origen • Mediada por IgE • No mediada por IgE (eosinófilos) Periodicidad • Intermitente (antes estacional) • Persistente (antes perenne) Gravedad • Leve • Moderada-grave

23 Rinitis no alérgica Infecciosa • Aguda: viral, bacteriana. • Crónica: difteria, Klebsiella, bacilo de la tuberculosis, bacilo de Hasen (lepra), agentes micóticos (Mucor, Aspergillus, etc.). No infecciosa • Vasomotora (neurogénica o idiopática). • No alérgica con eosinofilia. • Ocupacional: químicos, polvos industriales, contaminación. • Hormonal: pubertad, embarazo, enfermedad tiroidea. • Inducida por medicamentos: antinflamatorios no esteroides, ácido acetilsalicílico, antihipertensivos, descongestionantes tópicos, estrógenos orales, cocaína. • Asociada con alteraciones inmunológicas: síndrome de Churg-Strauss, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjogren, sarcoidosis, granulomatosis de Wegener. • Alteraciones anatómicas: desviación septal, poliposis, hipertrofia adenoidea, atresia de coanas, neoplasias, cuerpo extraño. • Alteraciones genéticas: fibrosis quística, síndrome de discinesia ciliar primaria. • Procesos atróficos: adultos mayores con complicaciones posquirúrgicas o posradioterapia. • Alteración del sentido del gusto (asociado con alimentos picantes o especias).

24 Sinusitis Inflamación de la mucosa que reviste los senos para nasales , secundaria a procesos infecciosos o no infecciosos. caracterizada por descarga nasal (anterior o posterior, que puede ser hialina o mucopurulenta). halitosis, Tos persistente obstrucción nasal, dolor o presión facial, cefalea y alteraciones olfatorias.

25 Clasificación Tiempo de evolución
• Aguda: menos de 30 días (menos de cuatro semanas), con curación completa de los síntomas. • Aguda recurrente: cuatro o más episodios por año, al menos de siete días de duración, sin signos ni síntomas entre los episodios. • Subaguda: 30 a 90 días (entre cuatro a doce semanas, pero menos de tres meses), en ocasiones hasta 120 días. • Crónica: entre 90 y 120 días (más de 12 semanas). • Exacerbación de la sinusitis crónica: síntomas por más de tres meses, con episodios de agudización Recurrente • Pacientes que mejoran su estado con el tratamiento, pero experimentan múltiples episodios. Resistente • Pacientes que no responden con el tratamiento convencional Complicada • Complicación local o general en cualquier fase.

26 Pólipos nasales Los pólipos nasales son una condición inflamatoria de la mucosa de la nariz y senos paranasales. Macroscópicamente los pólipos son múltiples, bilaterales, suaves, amarillentos, móviles, indoloros y de varios tamaños, unidos a la mucosa nasal por un pedículo.

27 Se han asociado a diferentes enfermedades sistémicas incluyendo fibrosis quística, asma y enfermedades de la movilidad ciliar entre otras y pueden acompañar también a diferentes entidades locales como: rinitis o rinosinusitis crónica.

28 Fiebre del heno Forma de rinitis estacional, causada por alergia al polen

29 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO I.A.P"

Presentaciones similares


Anuncios Google