Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porChico Limes Modificado hace 11 años
1
Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de Medicina Nuclear
Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas Junio 2012
2
Definición La OMS ha definido a la Medicina Nuclear como la especialidad que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento e investigación médica mediante el uso de radioisótopos.
3
Radiactividad Es el proceso por el cual un núcleo inestable sufre transformaciones espontáneas liberando el exceso de energía en forma de radiación. La radiactividad emitida puede ser en forma de partícula (alfa, beta+, beta-) o de onda electromagnética (gamma). Alfa. Es la mas ionizante y la menos penetrante. Beta. Intermedia. Gamma. Es la menos ionizante y la mas penetrante Emision Gamma Diagnóstico. Emisión Beta Terapia.
4
Conceptos RADIOTRAZADORES INSTRUMENTACIÓN MEDICINA NUCLEAR
5
Radiofármaco TRAZADOR RADIONUCLEIDO (propiedades farmacológicas)
(propiedades físicas) 99Tc MIBI 99Tc MDP 99Tc DTPA RADIOTRAZADORES DIAGNÓSTICO TERAPIA
6
Conceptos RADIOISÓTOPOS: sustancias que emiten radiación, los más empleados son el 99mTc, 131I (Iodo), 111In (Indio),, 201Tl (Talio), 67Ga y 68Ga (Galio),18F (Fluor), 11C (Carbono), 188Re (Renio), 177Lu (Lutecio). RADIOTRAZADOR: cuando se adicionan sustancias (trazadores) a los radioisotopos. Los mismos presentan afinidades químicas por determinados órganos del cuerpo y son los encargados de transportar la sustancia radioactiva para el órgano a ser estudiado. RADIOFARMACOS: Son agentes químicos radiactivos con efectos terapéuticos.
7
Radioisótopos RADIOISÓTOPOS: sustancias que emiten radiación, los más empleados son el 99mTc, 111In (Indio), 131I (Iodo) , 201Tl (Talio), 67Ga y 68Ga (Galio),18F (Fluor), 11C (Carbono), 188Re (Renio), 177Lu (Lutecio).
8
Radiotrazadores RADIOFARMACOS O RADIOTRAZADORES: cuando se adicionan sustancias (fármacos) a los radioisotopos. Los mismos presentan afinidades químicas por determinados órganos del cuerpo y son los encargados de transportar la sustancia radioactiva para el órgano a ser estudiado. 99mTc - MIBI 99mTc -MDP 99mTc –DTPA 99mTc- MAA 99mTc- nanocoloides
10
Conceptos
11
Medicina Nuclear X Radiodiagnóstico
Radiodiagnóstico: visualiza anatomia. Medicina Nuclear: visualiza metabolismo.
12
MEDICINA NUCLEAR Diagnóstica Terapéutica Gamma Cámara Híbridos GC Fuentes Abiertas Estáticas SPECT-CT Cirugía Radioguiada Dinámicos PET-CT SPECT
13
GENERADOR Tecnecio 99m RI ideal en medicina nuclear.
Emisor gamma puro con energía media ideal para instrumentos de detección (140 KeV). Vida media corta (6 hs). Mayor calidad de imágenes con menor irradiación al paciente. Mayor disponibilidad y menor costo (producto de generador Mo99/Tc99m). Amplia gama de valencias (posibilidad de unión a múltiples moléculas).
14
MN Dx: Gamma Cámara
15
MN Dx: Estática, Dínamica, SPECT
IMAGEN de BARRIDO, PLANAR O ESTATICA, ADQUISICION DINAMICA SPECT SINGLE PHOTON EMISION COMPUTED TOMOGRAPHY TOMOGRAFIA COMPUTADA POR EMISION DE FOTON UNICO
17
MN Dx: Centellograma Oseo
DEFINICION: Estudio morfofuncional del esqueleto basado en el depósito de determinados radiotrazadores en la matriz mineral ósea según el recambio óseo. RADIOFARMACO: 99mTc-MDP (metildifosponato) Mecanismo de accion: unión a la hidroxiapatita. Ventajas y desventajas del estudio. Oncología Infección Traumatologia y ortopedia Enfermedades metabólicas Indicaciones
18
MN Dx: Centellograma Oseo
INTERPRETACION DE IMÁGENES; Principio de simetría y de uniformidad.
19
MN Dx: Centellograma Oseo
Patrón de Superscan SECUNDARISMO MULTIPLE
20
MN Dx: Centellograma Oseo
OSTEOMIELITIS
21
MN Dx: Centellograma Oseo
ESPONDILOLISIS SPECT OSEO
22
MN Dx: Centellograma Perfusión Miocárdico
23
MN Dx: Centellograma Perfusión Miocárdico
RADIOFARMACO: 99mTc-MIBI. Protocolo de 2 dias: Perfusión y función en estrés vs reposo. PRUEBAS DE PROVOCACION DE ISQUEMIA: Producir un desequilibrio de la oferta-demanda de O2 coronario, que puede estar compensada en reposo en la cardiopatía isquémica. EJERCICIO ERGOMETRICO. FARMACOS DIPIRIDAMOL, DOBUTAMINA, ADENOSINA.
24
MN Dx: Centellograma Perfusión Miocárdico
AMERICAN HEART ASSOCIATION – AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY 2002
25
MN Dx: Centellograma Perfusión Miocárdico. ESTUDIO NORMAL
26
DEFECTO REVERSIBLE DEFECTO PARCIALMENTE REVERSIBLE
27
Territorios arteriales
Descendente anterior Coronaria derecha Circunfleja
28
BCRI
29
MCD
30
CUANTIFICACION DE IMAGENES SPECT
Análisis visual semicuantitativo Índice de Extensión y Severidad 0 = normal 1 = reducción equivoca 2 = reducción definitiva pero moderada 3 = Reducción severa de la captación 4 = Ausencia de captación El sistema de 17 segmentos es mas apropiado para la cantidad de miocardio contenida en esta región
31
CUANTIFICACION DE IMAGENES SPECT
Los mapas polares bidimensionales o «bull's eye»: Identificación de la arteria responsable: permite relacionar las regiones del mapa polar y los territorios de irrigación de las 3 arterias principales D. Anteroseptales – A.DA D. Laterales – A.Cx D. Inferiores – A.CD D. Apex – Inespecífico
32
Aporte del Gated SPECT Identifica artefactos de atenuación.
Identifica variantes normales. Permite evaluar la función ventricular. Predice reversibilidad defecto de perfusión. Viabilidad miocárdica.
34
MN Dx: Centellograma Perfusión Miocárdico
35
MN Dx: Centellograma Tiroideo
DEFINICION: El centellograma tiroideo es un estudio no invasivo que provee información morfológica y funcional de la glándula tiroides. INDICACIONES: Bocio nodular con sospecha de hiperfunción, bocio endotorácico, valoración de restos tiroideos. Otras: nodulos, hipertiroidismo, tiroiditis, ectopias, etc. RADIONUCLEIDOS: 99mTc y 131 I El agente de elección para CT de rutina es el 99mTc. VENTAJAS 99mTc: Dosimetría favorable, Energía adecuada para imagen, Disponibilidad. 99mTc: Incorporación: transporte activo (no es organificado) Biodistribución: gl. salivales, tiroides, estómago Eliminación: vía urinaria y tracto gastro-intestinal Órgano crítico: estómago e intestino
36
MN Dx: Centellograma Tiroideo
Bocio multinodular Nódulo hipocaptante
37
MN Dx: Centellograma Tiroideo
PLUMMER EGB
38
MN Dx: V/Q PULMONAR
39
MN Dx: V/Q PULMONAR Por Perfusión Por inhalación Cuantificado
DEFINICION. Procedimiento diagnóstico no invasivo, que proporciona información sobre la distribución relativa de la irrigación y de la ventilación de los pulmones. INDICACIONES. Tromboembolismo Pulmonar (TEP) Impactación en el arbol arterial pulmonar de émbol provenientes de trombos situados en alguna parte del territorio venoso 80 % - TVP 10 % - Cavidades Cardíacas Por Perfusión Por inhalación Cuantificado
40
MN Dx: V/Q PULMONAR
41
MN Dx: V/Q PULMONAR
42
MN Dx: Centellograma pulmonar
43
MN Dx: Centellograma pulmonar
44
MN Dx: Centellograma paratiroideo.
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Anormalidad intrínseca de la glándula paratiroides .Adenoma paratiroideo (87%). SECUNDARIO Hiperplasia difusa adenomatosa de las 4 glándulas que ocurre como mecanismo compensatorio frente a la hipocalcemia. TERCIARIO Desarrollo de adenoma paratiroideo autónomo en pacientes con sobreestimulación crónica en glándulas hiperplásicas (ej: IRC). INDICACIONES Hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario. Hipercalcemia. Localización de adenoma paratiroideo. Tumoracione de cuello y mediastinales.
45
MN Dx: Centellograma paratiroideo.
PROTOCOLOS: 99mTc MIBI (imágenes precoces y tardías). SPECT y CT. ESTUDIO NORMAL
46
Adenomas Principio: El sestamibi es captado por el tej. tiroideo, el adenoma tiroideo y por el adenoma paratiroideo (y otros procesos tumorales) El MIBI es retenido por el adenoma y lavado rápidamente por el tej. tiroideo. El adenoma es diagnosticado por la persistencia de actividad en las imágenes tardías
47
MN Dx: Centellograma paratiroideo.
PARATIROIDES ECTOPICA MEDIASTINAL
48
MN Dx: Centellograma paratiroideo.
HIPERPLASIA HIPERPLASIA
49
MN Dx: Centellograma Perfusión Cerebral y Neuroreceptores
Enfermedad Cerebrovascular. Infarto isquémico, AIT, VE en la HSA, MAV. Demencias Psiquiatría. Drogadicción, depresión, TOC, bipolares, esquizofrenia. Epilepsia Trauma encefálico, SIDA, Parkinson, vasculopatías, muerte cerebral, trastornos del lenguaje y la atención, etc.
50
MN Dx: Centellograma Perfusión Cerebral
51
MN Dx: Centellograma Perfusión Cerebral
MAPEO DE LA PERFUSION CEREBRAL (FSCr) SUSTANCIA GRIS SB perfunde 3 veces menos y se confunde con ventrículos. Distribución homogénea en corteza hemisférica y G. basales. Mayor intensidad en cerebelo y corteza occipital. Hipocaptación (zona fría) Hipoperfusión Hipercaptación (caliente) Hiperperfusión FSCr y metabolismo cerebral están estrechamente ligados en casi todas las circunstancias.
52
MN Dx: Centellograma renal.
La nefrourología nuclear permite estudiar el sistema renal tanto desde el punto de vista morfológico como funcional y detectar la presencia de reflujo. Los estudios incluyen FRXS, RENOGRAMA (Basal, con lásix o con IECA) y CISTOCENTELLOGRAFIA (Directa, Indirecta). CLASIFICACIÓN DE RADIOFARMACOS RENALES: Agentes de filtrado: 99mTc-DTPA. Agentes de secreción tubular:131I-OIH, 99mTc-MAG3, 99mTc-EC. Agentes de fijación:99mTc-DMSA, 99mTc-GH.
53
MN Dx: Centellograma renal.
INDICACIONES RVU pre y post tto. Función Renal por separado Pielonefritis Ag. y crónica Preop. Tumores renales Patología obstructiva litiasis. Hidronefrosis HTA renovascular
54
MN Dx: Cistocentellografía
Normal 99mTc-DTPA LLENADO VACIADO
55
MN Dx: Cistocentellografía
56
MN Dx: Cistocentellografía
57
MN Dx: FRXS Normal 99mTc-DMSA
58
MN Dx: FRXS INDICACIONES Evaluación de la ITU. Detección de PNA.
Detección de daño renal permanente. Detección de daño renal secundario a procesos no infecciosos. Cuantificación de masa renal funcionante. Evaluación de malformación congénita. Valoración del riñón ectópico. Confirmación diagnóstica del riñón multiquístico no funcionante. Criterio para cirugía urológica (conservativa o nefrectomía).
59
MN Dx: FRXS
60
MN Dx: FRXS
61
MN Dx: FRXS PIELONEFRITIS AGUDA CICATRICES RENALES
62
MN Dx: SERIOCENTELLOGRAMA
Provee información objetiva y cuantitativa de la perfusión y función renal, características del drenaje del tracto urinario y dinámica vesical, de forma simultánea y en ambos riñones, tanto desde el punto de vista morfológico como funcional. INDICACIONES: Nefropatía obstructiva. Hipertensión renovascular. Transplante renal. Malformación congénita. Seguimiento de las antes mencionadas. RADIOFARMACOS: 99mTc-DTPA
63
MN Dx: SERIOCENTELLOGRAMA
64
MN Dx: SERIOCENTELLOGRAMA
65
MN Dx: SERIOCENTELLOGRAMA
66
MN Dx: SERIO CON DIURETICO
67
MN Dx: Hibridos SPECT TAC FUSION
68
MN Dx: SPECT CT SPECT-CT fusion imaging integrating anatomy and perfusion Oliver Gaemperli1, Tiziano Schepis1, and Philipp A Kaufmann1,2,3* 1Cardiovascular Center, University Hospital Zurich NUK C 32, Raemistrasse 100, CH-8091 Zurich, Switzerland; 2Clinic of Nuclear Medicine, University Hospital Zurich, Switzerland; 3Center for Integrative Human Physiology, University Zurich, Switzerland *Corresponding author. Tel: ; fax: address: A 63-year-old male asymptomatic former aircraft pilot was referred to our department for follow-up myocardial perfusion imaging (MPI) with 99mTc-tetrofosmin-SPECT. Six months earlier, the patient had undergone percutaneous transluminal coronary angioplasty and stenting with a drug-eluting stent of a significant stenosis in the middle left anterior descending artery (LAD) at the origin of a thin second diagonal branch (DA2). SPECT images showed a small reversible apical perfusion defect indicating apical ischaemia (Panel A, arrows). Cardiac CT angiography (CTA) on a 64-slice CT scanner (LightSpeed VCT, GE Medical Systems) provided visualization of the intracoronary stent in the middle LAD and the thin DA2 arising from the stent lumen (Panel B). The fusion images integrating the obtained CTA and MPI data using the CardIQ Fusion Software package (GE Medical Systems) showed a match of the apical perfusion defect (arrows) with the territory of the DA2, whereas the LAD could be seen throughout its whole course to the apex and was not causing any ischaemia (Panel C). Volume-rendered fused images allow a panoramic view of the left ventricle with both anatomical and functional information superimposed. In addition to its eye-catching properties, it can be of additional diagnostic value in the case of small perfusion defects on MPI that are difficult to allocate to the corresponding artery. In this particular case, anatomical-functional fusion imaging was able to allocate the perfusion defect to the overstented ostium of the DA2. As this condition bears no further interventional options, his pilot license had to be downgraded to copilot.
69
MN Dx: SPECT CT SPECT-CT fusion imaging integrating anatomy and perfusion Oliver Gaemperli1, Tiziano Schepis1, and Philipp A Kaufmann1,2,3* 1Cardiovascular Center, University Hospital Zurich NUK C 32, Raemistrasse 100, CH-8091 Zurich, Switzerland; 2Clinic of Nuclear Medicine, University Hospital Zurich, Switzerland; 3Center for Integrative Human Physiology, University Zurich, Switzerland *Corresponding author. Tel: ; fax: address: A 63-year-old male asymptomatic former aircraft pilot was referred to our department for follow-up myocardial perfusion imaging (MPI) with 99mTc-tetrofosmin-SPECT. Six months earlier, the patient had undergone percutaneous transluminal coronary angioplasty and stenting with a drug-eluting stent of a significant stenosis in the middle left anterior descending artery (LAD) at the origin of a thin second diagonal branch (DA2). SPECT images showed a small reversible apical perfusion defect indicating apical ischaemia (Panel A, arrows). Cardiac CT angiography (CTA) on a 64-slice CT scanner (LightSpeed VCT, GE Medical Systems) provided visualization of the intracoronary stent in the middle LAD and the thin DA2 arising from the stent lumen (Panel B). The fusion images integrating the obtained CTA and MPI data using the CardIQ Fusion Software package (GE Medical Systems) showed a match of the apical perfusion defect (arrows) with the territory of the DA2, whereas the LAD could be seen throughout its whole course to the apex and was not causing any ischaemia (Panel C). Volume-rendered fused images allow a panoramic view of the left ventricle with both anatomical and functional information superimposed. In addition to its eye-catching properties, it can be of additional diagnostic value in the case of small perfusion defects on MPI that are difficult to allocate to the corresponding artery. In this particular case, anatomical-functional fusion imaging was able to allocate the perfusion defect to the overstented ostium of the DA2. As this condition bears no further interventional options, his pilot license had to be downgraded to copilot.
70
MN Dx: SPECT- CT SPECT-CT fusion imaging integrating anatomy and perfusion Oliver Gaemperli1, Tiziano Schepis1, and Philipp A Kaufmann1,2,3* 1Cardiovascular Center, University Hospital Zurich NUK C 32, Raemistrasse 100, CH-8091 Zurich, Switzerland; 2Clinic of Nuclear Medicine, University Hospital Zurich, Switzerland; 3Center for Integrative Human Physiology, University Zurich, Switzerland *Corresponding author. Tel: ; fax: address: A 63-year-old male asymptomatic former aircraft pilot was referred to our department for follow-up myocardial perfusion imaging (MPI) with 99mTc-tetrofosmin-SPECT. Six months earlier, the patient had undergone percutaneous transluminal coronary angioplasty and stenting with a drug-eluting stent of a significant stenosis in the middle left anterior descending artery (LAD) at the origin of a thin second diagonal branch (DA2). SPECT images showed a small reversible apical perfusion defect indicating apical ischaemia (Panel A, arrows). Cardiac CT angiography (CTA) on a 64-slice CT scanner (LightSpeed VCT, GE Medical Systems) provided visualization of the intracoronary stent in the middle LAD and the thin DA2 arising from the stent lumen (Panel B). The fusion images integrating the obtained CTA and MPI data using the CardIQ Fusion Software package (GE Medical Systems) showed a match of the apical perfusion defect (arrows) with the territory of the DA2, whereas the LAD could be seen throughout its whole course to the apex and was not causing any ischaemia (Panel C). Volume-rendered fused images allow a panoramic view of the left ventricle with both anatomical and functional information superimposed. In addition to its eye-catching properties, it can be of additional diagnostic value in the case of small perfusion defects on MPI that are difficult to allocate to the corresponding artery. In this particular case, anatomical-functional fusion imaging was able to allocate the perfusion defect to the overstented ostium of the DA2. As this condition bears no further interventional options, his pilot license had to be downgraded to copilot.
71
Detector de Coincidencia
MN Dx: PET El “Positron Emission Tomography” es un procedimiento diagnóstico de Medicina Nuclear, mínimamente invasivo capaz de caracterizar in vivo la actividad metabólica o propiedades funcionales de los tejidos corporales. nucleo inestable, e.g. C-11 P N Se marcan compuestos biológicamente activos con radioisótopos emisores de positrones (sin alterar su comportamiento biológico). 2) El fármaco se localiza en el paciente. N decaimiento ß + : p n + e+ + e 3) El radioisótopo decae y emite un positrón. P N 4) El positrón es detenido por el tejido y forma un positronium con un electrón libre. e 5) El positronium se anquila en dos fotones de 511 keV de sentido opuesto (180º ± 0.5º). 1-2 mm 511 keV 6) Los pares de fotones son detectados Detector de Coincidencia D (colimación electronica) e + e- E = m • c2
72
MN Dx: Híbridos: PET Ciclotrón: 18F, 11C 15O Escáner P.E.T.
Módulos de síntesis y laboratorio radioquímico/radiofarmacéutico ej 18F FDG Escáner P.E.T.
73
Ejemplos de Radiotrazadores y sus Aplicaciones
Isotopo Compuesto trazador Proceso fisiológico o función Aplicación 11C metionina sintesis proteica Oncologia/ tumor SNC flumazenil Antagonista del receptor de Benzodiazepina epilepsia raclopride Agonista receptor D2 desordenes movimento 13N ammonia Perfusion sanguinea perfusion miocardica 15O Dioxido de carbono o agua Estudios de activacion cerebral 18F Fluoro-deoxi-glucosa Metabolismo de la glucosa oncologia, neurologia, cardiologia ion Fluoro Metabolismo oseo Ortopedia, oncologia Fluoro-mizonidazol hipoxia oncologia – respuesta a radioterapia elementos básicos de la química orgánica como 11C, 13N, 15O y 18F,
74
2-[18F]fluor-2-desoxi-D-glucosa
75
CAPACIDAD PROLIFERATIVA
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES 18F-FLUORODEOXIGLUCOSA (FDG) RADIOTRAZADOR ESTRELLA CAPTACION FDG VIABILIDAD CELULAR CAPACIDAD PROLIFERATIVA
76
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES CUANTIFICACIÓN
Indice captación tumor SUV= Dosis / Peso paciente SUV > 2.5 Malignas SUV < 2.5 Benignas SUV = SUV = 3,9
77
PET POSITRON EMISSION TOMOGRAPHY TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES
Canal 1 t 1 t 2 Canal 2
78
MN Dx: Hibridos PET-CT
79
MN Dx: Hibridos PET-CT
80
EQUIPO HIBRIDO PET/TAC
VENTAJAS PET/TAC reduce tiempo adquisición Mejora localización de las lesiones Evita repetición de estudios Planificación de radioterapia Guía para biopsias Mejora exactitud diagnóstica Costo-efectivo Dosimetría? HECHOS EVIDENCIA CRECIENTE CUESTIONES
81
INDICACIONES NODULO PULMONAR SOLITARIO CANCER DE PULMON
CANCER DE ESOFAGO CANCER COLORRECTAL MELANOMA LINFOMAS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO TUMORES DE TIROIDES CANCER DE MAMA CANCER DE OVARIO TUMORES DEL SNC OTRAS INDICACIONES DIAGNOSTICO INICIAL SOSPECHA DE RECIDIVA RESPUESTA A LA TERAPIA
82
O. Alonso. Revista Médica del Uruguay 2006; 22:169-178.
INDICACIONES O. Alonso. Revista Médica del Uruguay 2006; 22:
83
MN Dx: GANGLIO CENTINELA
DEFINICIONES: Ganglio con mayores probabilidades de recibir células metastásicas. Primer ganglio tributario de un tumor primario. Cualquier ganglio que recibe drenaje linfático directamente de un tumor primario. La histología del GC es representativa de la del resto de los ganglios del grupo ganglionar en riesgo LINFADENECTOMIA SELECTIVA LINFADENECTOMA ELECTIVA BASADA EN LA BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA Elevada morbilidad y costo. Beneficia 20% pacientes con ML.
84
MN Dx: GC
85
MN TERAPIA: Cirugía Radioguiada
Hombre,70 años ,PTH elevada paratiroides ectópica mediastinal
86
MN TERAPIA: Cirugía Radioguiada
87
MN TERAPIA: Cirugía Radioguiada
88
CIRUGIA RADIOGUIADA Son sistemas de detección que localizan emisiones Gama o Beta en tejidos radiomarcados Detección de lesiones pequeñas y profundas
89
CIRUGIA RADIOGUIADA Ganglio centinela en diversos tumores solidos en estadios precoces. ADEMAS: Cirugía Radioguiada para Adenoma de Paratiroides Resección de tumores benignos Osteomas Osteoides Aneurismas Ventriculares Neurocirugía
90
MEDICINA NUCLEAR Diagnóstica Terapéutica Gamma Cámara Híbridos GC Fuentes Abiertas Estáticas SPECT-CT Cirugía Radioguiada Dinámicos PET-CT SPECT
91
MN TERAPIA: FUENTES ABIERTAS
Terapia de radiación de haz externo Radioterapia con radiofarmacos
92
MN TERAPIA: FUENTES ABIERTAS
Radionucleido Partícula T1/2 Energía máxima Rango máximo (MeV) en tejidos 90Y beta d mm Re beta h mm P beta d mm Sr beta d mm Dy beta h mm Re beta d mm Au beta d mm Sm beta d mm I beta d mm Lu beta d mm In c.e d mm mSn c.e d mm I Auger d KeV 17.0 µm Bi alpha h µm At alpha h µm
93
Aplicaciones Clínicas del Ioduro de sodio131I
Diagnóstico Centellograma tiroideo Perfilografía Terapia Dosis Ablativa Dosis por Hipertiroidismo Solución oral de Ioduro 131I de sodio
94
Centellograma Tiroideo 131Iodo
El trazador de elección es el 99mTcO4- El 131I debe ser reservado para SItuaciones: Evaluación de restos tiroideos. Nódulos “tibios” ó “calientes” con 99mTcO4- . Bocio endotorácico. Tiroides sublingual. Evaluación de masas cervicales y/o retroesternales 23/03/2017
95
131Iodo Incorporación: transporte activo (captación y organificación)
Biodistribución: gl. salivales, tiroides, estómago Eliminación: vía urinaria y hepática Órgano crítico: Tiroides Modo decaimiento Energía g keV T 1/2 Dosis mCi 131I b, g 364 8.04 d 100 123I CE 159 13 h 200 99mTcO4 g 140 6.03 h 5000
96
DOSIS POR HIPERTIROIDISMO
TRATAMIENTO: DOSIS POR HIPERTIROIDISMO OBJETIVO: El tratamiento del hipertiroidismo con radioiodo tiene por finalidad la destrucción de células tiroideas para frenar la producción de hormonas y conseguir si se puede, un estado de eutiroidismo. Concepto de HT Tipos de tratamiento: médico, quirúrgico y radioiodo Indicaciones de la terapia con 131 Iodo: BOCIO DIFUSO NODULO TOXICO BOCIO MULTINODULAR TOXICO BOCIO MULTINODULAR NO TOXICO Contraindicaciones. PREPARACION DEL PACIENTE
97
TERAPIA CON RADIOYODO HIPERTIROIDISMO
Entrevista. Exigencia predosis: consentimiento informado. Indicaciones predosis. Contraindicaciones. Dosis Indicaciones postdosis Internación no necesaria Cuidados de Radioprotección domiciliaria
98
TRATAMIENTO: CANCER DE TIROIDES CIRUGIA RADIOIODO MEDICACION
CON HORMONAS TIROIDEAS
99
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
1) Tiroidectomía extensa total o casi total. 2) Evaluar remanente tiroideo (1 mes) CT RESTOS 3) Dosis ablativa de I 131 dosis alta prefijada (de 100 a 200 mCi 131I) dosis baja 30 mCi dosis individualizada Cálculo de dosis: remanente anatomía patológica extensión lesional 5) Internacion. Cuidados posteriores. 4) Tratamiento con levotiroxina. 5) Controles. Perfilograma.
100
MN TERAPIA
101
MN TERAPIA RCT (10 mci a los 6 meses, 12 meses, 18 meses y a partir de los 5 años cada 3 años por 20 años). Dosificaciones hormonales, TG, AC anti TG cada 6 meses.
102
TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR EN METASTASIS OSEAS
MN TERAPIA TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR EN METASTASIS OSEAS RADIOFARMACO PERIODO E.BETA E.GAMMA Estroncio NO Fósforo NO Samario ,.71, Renio Renio DIAS MeV KeV
103
Radiofármacos marcados con 131Iodo
MN TERAPIA Radiofármacos marcados con 131Iodo 131Iodo– MIBG Aplicaciones Clínicas: Neuroblastoma Feocromocitoma El centellograma con MIBG se utiliza en el diagnóstico de tumores adrenérgicos funcionantes que son derivados de la cresta neural. Por la buena captación del MIBG por el tumor y las metástasis hace posible incluir al 131I-MIBG dentro del esquema terapéutico
104
MN TERAPIA 131 I – MIBG DIAGNÓSTICO FEOCROMOCITOMA
105
MN TERAPIA 131 I – MIBG TERAPÉUTICO
106
TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR EN METASTASIS OSEAS
MN TERAPIA TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR EN METASTASIS OSEAS 99mTc-MDP Re-HEDP
107
MN TERAPIA RADIOSINOVECTOMIA
108
Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de Medicina Nuclear
Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas Junio 2012
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.