Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEduarda Seta Modificado hace 10 años
1
ÍNDICE I. MUESTRAS II. ANÁLISIS. 1. Emblema 2. Marca o logosímbolo
4. Logotipo II. ANÁLISIS. 1. Calidad gráfica Reproductibilidad 2. Ajuste tipológico Legibilidad €3. Corrección estilística Inteligibilidad 4. Compatibilidad semántica Pregnancia 5. Suficiencia Voctavidad 6. Versatilidad Singularidad 7. Vigencia Declinabilidad.
2
EMBLEMA Emblema diseñado por Gabriel Alomar.
Se trata la urna cineraria del pretor romano marco Claudio Marcelo -sobrino de Augusto, contemporáneo de Suetonio y Tácito- que se conserva en el Museo de Palma de Mallorca. La circunda un lema latino: AD MAIVS HISPANIAE LVMEN (“Para mayor esplendor de España”)
3
EMBLEMA
4
MARCA (horizontal) 4
5
MARCA (Vertical)
6
MARCA (Horizontal)
7
MARCA (Horizontal) Fundación Juan March 7
8
MARCA (vertical)
9
MARCA (Horizontal) Fundación Juan March 9
10
MARCA (Vertical)
11
MARCA (Horizontal)
12
SÍMBOLO VERDE 12
13
SÍMBOLO NARANJA 13
14
SÍMBOLO AMARILLO
15
LOGOTIPO
16
LOGOTIPO
17
ANÁLISIS AJUSTE TIPOLÓGICO
La elección de un edificio como signo identificador siempre es discutible desde el punto de vista del diseño, ya que puede dar pie a confusiones. El edificio de la fundación es el logotipo ya que se trata de un “edificio bello, noble, funcional y elegante, valores todos que la fundación trata de cultivar en sus actividades”. (José Luis Yuste, antiguo director de la Fundación, 1983) Se produce una confusión entre la realidad institucional y la comunicación de la identidad institucional.
18
CORRECCIÓN ESTILÍSTICA
No es la imagen en sí lo que comunica sino su tratamiento. En este caso, la incorporación del color verde al símbolo puede relacionarse con una política de acercamiento a valores verdes-ecológicos ??
19
COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA
INCLUIR RESULTADOS DE LA ENCUESTA: SIGNIFICADOS INCOMPATIBLES O CONTRADICTORIOS CON LA IDENTIDAD DE LA ORGANIZACIÓNM, XEJ: CONSTRUCTORAS, CAMPOS DE FÚTBOL, ETC...
20
SUFICIENCIA En el símbolo, los árboles representados generan ruido (opinable). Así también, en algunas marcas aparece la palabra “MADRID”, en letras capitales, que distorsionan y cargan demasiado el mensaje
21
VERSATILIDAD La marca, el símbolo y el logotipo apenas son versátiles.
Existen ligeros cambios de color. En general, responde a un tipo determinado de público: su apuesta es el mantenimiento de la versión formal.
22
Perduarbilidad: ¿vida del edificio?
VIGENCIA Perduarbilidad: ¿vida del edificio?
23
REPRODUCTIBILIDAD En general, el logotipo está pensado para papel impreso. Su comportamiento en el medio digital es deficiente, ya que las líneas exigen una alta definición. En varios casos, las franjas horizontales se pixelan demasiado.
24
REPRODUCTIBILIDAD En algunos programas de mano, el símbolo aparece diluido en un blanco inedintificable. INCLUIR EJEMPLO
25
Legibilidad Es legible por cuanto se reconoce el edificio.
Sin embargo, se suele relacionar con actividades no culturales INCUIR DATOS DE GRÁFICO ANTERIOR
26
Inteligibilidad Hay quien no relciona el símbolo con el edificio.
La confusión suele ocurrir cuando hay problemas de reproducibilidad (el edificio se diluye en el papel) INCLUIR EJEMPLO
27
PREGNANCIA Personas que conocen la Fundación no asocian el símbolo con la institución. Incluir gráfica en que consten: personas que no reconocen el símbolo pero han estado en la fundación.
28
VOCATIVIDAD No es un logotipo llamativo.
29
Singularidad Son muchas las empresas -sobre todo constructoras - que utilizan el edificio como símbolo para la empresa, algunas de ellas de manera parecida a como lo hace la F.J.M.
30
Declinabilidad Todo elemento visual sistemáticamente recurrente debe favorecer la solidez y la cohesión de la marca institucional. Para ello se debe recurrir a las mismas gamas cromáticas y familias tipográficas
31
GAMAS CROMÁTICAS
32
TIPOLOGÍA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.