Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Diagnóstico Comunicacional
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Animación Sociocultural
2
Recorrido metodológico
1) Identificación de la organización 2) Relevamiento de la realidad organizacional 3) Análisis institucional 4) Diagnóstico comunicacional 5) Definición de problemas 6) Plan de comunicación 7) Propuesta de intervención 8) Evaluación 9) Conclusiones Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
3
La comunicación “La comunicación sostiene y anima la vida. Es motor y expresión de la actividad social y de la civilización (…) Es la fuente común de la cual se toman las ideas. Fortalece el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. La comunicación vincula en el hombre (…) sus aspiraciones más nobles de una vida mejor” UNESCO, Un mundo, múltiples voces.
4
Diagnóstico Comunicacional
Es una instancia de reconocimiento que implica aproximación a la realidad y al contexto de la organización. Se construye a partir de múltiples miradas El diagnóstico significa conocer la realidad, la cual es una trama compleja de relaciones, en una determinada situación que implica un determinado momento histórico y geográfico. Es una mirada sistemática de la realidad par reconocer expresiones relevantes de la organización que nos demuestran que esa realidad es una trama compleja de relaciones. La realidad es una trama compleja de relaciones Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
5
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Dos perspectivas Normativo/Pasivo Participativo Actores sociales Informantes Actores sociales Protagonistas Comunicador y miembros de la OSC Co-responsables Comunicador Experto El proceso de recolección de datos, evaluaciones y conclusiones se realiza de manera externa. Propicia la redistribución del poder y la recreación de nuevos sentidos y modos de comunicarlos Las organizaciones que trabajan con el modelo normativo concentran el poder solo en algunos miembros. En el modelo participativo diagnosticar es: DIAGNOSTICAR ES “Hacer una lectura esencial de determinada situación social, una lectura de sus conexiones esenciales, desde una perspectiva histórica Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
6
Daniel Castillo Prieto
Diagnóstico Lee procesos comunicacionales en practicas sociales. Vislumbra: Relaciones Problemas y variables Potencialidades Daniel Castillo Prieto Plantea que todo ser humano tiene conocimientos validos para enfrentar la situación que le tica vivir. Y en ese sentido, nadie es totalmente ignorante sino que hay una sabiduría de la vida cotidiana, producto de la acumulación de experiencias y de la confrontación con las condiciones de existencia. Instancia de aprendizaje de un modo de pensarse como organización y proyectarse al futuro Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
7
Una propuesta de diagnóstico es pensar…
¿Cómo me veo yo-persona y yo-organización? ¿Cómo veo al otro? ¿Quién es el otro? ¿Qué lugar le doy al otro? ¿Conozco el proceso comunicacional que se plantea? ¿Cuán integrado/a está a la misión de la organización ese que comunica? Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
8
Herramientas para un diagnóstico
Observación Entrevistas Reuniones Encuestas Estudios producidos por otras instituciones o grupos Identificación y análisis de documentos Análisis discursivo de los mensajes Entrevistas a informantes claves Análisis FODA La observación. Las entrevistas. Pueden ser realizadas con una guía de preguntas, complementadas con otras que surjan en el momento para ampliar o explorar nueva información. Las reuniones. Necesitan ser preparadas previamente, y conducidas hacia el logro de los objetivos buscados. Las encuestas. Son cuestionarios previamente preparados, administrados a todos por igual. Requieren capacidad de procesamiento de la información recogida. Los estudios producidos por otras instituciones o grupos. Las entrevistas a informantes claves. El análisis FODA, que consiste en evaluar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la situación que estamos analizando y su entorno. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
9
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Pasos del diagnóstico Objetivos: delimitar el aspecto de la realidad en el que vamos a centrar el análisis Marco teórico. Definición de la perspectiva desde la cual se va a “mirar” la realidad Herramientas para recolectar datos Análisis: para definir problemas, potencialidades y tendencias Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
10
Indagar acerca de la estructura existente en materia de comunicación
¿Quién se ocupa de la comunicación? ¿El equipo encargado está capacitado? ¿Qué tiempo le dedica el encargado de la comunicación a su tarea? ¿Qué grado de planificación tiene la comunicación en la OSC? ¿Con qué recursos se cuenta? ¿Los públicos y actores con los que se comunica la OSC se encuentran diferenciados? Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
11
Evaluación de las acciones de comunicación
Cada una de las acciones de comunicación debe responder a un eje o idea comunicativa (objetivo) Analizar críticamente el funcionamiento de los instrumentos que se utilizan con mayor frecuencia y las acciones que se llevan a cabo. Criterios de evaluación: relación de costo beneficio; eficacia / efectividad; coherencia con los objetivos propuestos; valoración del diseño y contenido; legibilidad; etc. recepción y valoración de los actores sociales ¿Qué objetivos le dan origen a la acción de comunicación? Se debe auditar el funcionamiento de cada acción. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
12
El diagnóstico implica el estudio de:
Identidad LO QUE ES Comunicación LO QUE HACE Actores sociales CON QUIEN Imagen LO QUE CREEN QUE ES Acciones con la prensa Comunicación interna Comunicación con los voluntarios Acciones de recaudación de fondos Comunicación financiera Comunicación con los gobiernos Comunicación con las empresas Campañas de bien público Comunicaciones electrónicas Comunicaciones de crisis Visual Conceptual Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
13
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
La identidad Conjunto de características, valores, y creencias con los que la organización se diferencia de otra. El nombre: elemento fundamental Simbólicos Descriptivos Toponímicos Contracciones Patronímicos Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
14
Identidad visual Conjunto de rasgos visuales que caracterizan a una OSC y la identifican dentro de un contexto determinado y la distinguen de otras. SIGNOS IDENTIFICATORIOS PRIMARIOS SIGNOS IDENTIFICATORIOS SECUNDARIOS Isotipos Logotipos Isologotipos Estos signos básicos forman una totalidad, ese todo es la identidad y tiene como función hacer conocer, reconocer, memorizar una institución. Colores Texturas Configuraciones Son aquellos que no poseen entidad suficiente para independizarse de los primarios. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
15
Identidad visual: Signos primarios
ISOTIPO LOGOTIPO ISOLOGOTIPO Representación icónica de la identidad gráfica. Representación gráfica del nombre propio. Integración de la representación icónica y simbólica de la identidad visual. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
16
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Identidad conceptual Remite a aspectos más profundos y menos evidentes de la institución. Aspectos filosóficos Aspectos culturales Misión y objetivos Refieren a qué hace la organización. Se anclan en el presente. Visión y valores Representan las motivaciones y aspiraciones Llevan al pasado y proyectan al futuro. El conjunto de normas, valores y pautas de conducta, compartida y no escritas, por las que se rigen miembros de una organización y que se reflejan en su comportamiento. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
17
La comunicación Estudia las herramientas comunicativas como así también profundiza en los supuestos que guían la comunicación de la OSC. Acciones comunicacionales Comunicación interna Comunicación con los voluntarios Acciones con la prensa Recaudación de fondos (Fundraising) Comunicación con los gobiernos Comunicación con las empresas Comunicación financiera Comunicaciones electrónicas Comunicación en caso de crisis Campañas de bien público Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
18
Comunicación Interna Circula por canales:
Formales House organ, buzón de sugerencias, memorandos,etc. - Tienen igual fuerza en importancia. - Los rasgos culturales definen y condicionan las prácticas comunicativas dentro de una institución. Informales Rumores, trascendidos, radiopasillos, etc. Analizar las metáforas insertas en la cultura de la OSC (“somos un equipo, una familia, etc.) para definir al modelo al que responde Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
19
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Comunicación con los voluntarios Si bien se los puede considerar “dentro” de la OSC, no lo están y no son miembros estables y por lo tanto, hay que destinar acciones para reclutarlos y contenerlos. La alta rotación y la deserción son los problemas más frecuentes, por lo que la acción de comunicación debe buscar contener a los voluntarios y lograr que se involucren profundamente con la causa de la OSC. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
20
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Prensa Es fundamental para la gestión de la imagen. Muchas organizaciones cuentan con información para difundir pero no encuentran la forma apropiada de canalizarla en los medios. Existen diferentes instrumentos de difusión: gacetillas o comunicados, conferencias, visitas, informe anual, etc. Pero el simple envío no garantiza su publicación. También existen instrumentos de control que tienen como objetivo analizar y evaluar el vínculo que mantiene una organización con la prensa. Es necesario entender las necesidades y las lógicas de los medios para tener presencia. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
21
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Recaudación de fondos (Fundraising) Estrategia que se aplica para solicitar fondos. Consiste en el pedido fundamentado y sostenido por un proyecto que lo avale, diferenciado de la solicitud puntual de recursos. Exige la elaboración de un mensaje fuerte sobre el proyecto institucional. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
22
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Acciones de comunicación a públicos específicos Con el Gobierno Promover el trabajo en red: ambos comparten la necesidad de achicar la brecha entre los problemas y la situación ideal a solucionar. Con las Empresas No solo pensar la relación como facilitadora de fondos sino como la oportunidad de desarrollar acciones conjuntas como convenios. Reportes financieros Importantes para cuidar la reputación del tercer sector. Este tipo de comunicaciones están dirigidas a destinatarios particulares, son acotadas y direccionadas por lo que no tienen visibilidad más allá del grupo al que van dirigidas. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
23
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Comunicaciones electrónicas Las nuevas tecnologías permiten vincular a la institución con nuevos públicos. Una característica fundamental es a interactividad que logra establecer la organización y sus diferentes destinatarios. Sitio web. Blogs. Correo electrónico. Publicaciones electrónicas. Redes sociales. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
24
Comunicaciones electrónicas: Redes Sociales
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
25
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Comunicación en caso de crisis Los elementos de una crisis son inesperados, coartan la capacidad de reacción, son imprevisibles y tienen relevancia para los diferentes públicos de la organización. En situaciones de crisis las instituciones deben actuar con rapidez e inteligencia y sobre todo deben prevenir las consecuencias. Las crisis inciden en la imagen organizacional por lo cual es necesario prever las consecuencias. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
26
Campañas de bien público
Gráficas, audiovisuales y radiales. Apuntan a sensibilizar sobre una problemática que aborda una OSC. Promoción a partir de figuras públicas La OSC se comunica para transformar, no para vender un producto. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
27
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Campañas Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
28
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Otras campañas Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
29
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Otras campañas Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
30
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Imagen Es la lectura que hacen los diferentes actores de la institución. Registro público de los atributos de la identidad Imagen El posicionamiento se relaciona con la imagen que los públicos tienen de las organizaciones en relación con otras de similares características o influencia territorial. Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
31
Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Próximos pasos Diagnosticar Planificar Ejecutar Evaluar Animación Sociocultural – Clase Diagnóstico Comunicacional
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.