La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ética y medio ambiente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ética y medio ambiente."— Transcripción de la presentación:

1 Ética y medio ambiente

2 Introducción Vivimos una situación de crisis planetaria, marcada por una serie de graves problemas estrechamente relacionados: Calentamiento global Contaminación Degradación de los ecosistemas Desequilibrios ambientales Agotamiento de recursos Crecimiento desmedido de la población mundial Pérdida de la diversidad biológica

3 Por ello, es preciso: Asumir un compromiso para que toda la educación y el ejercicio de las profesiones, presten atención a la situación del mundo, con el fin de: Proporcionar una percepción correcta de los problemas y Fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible.

4 En este contexto: Frente a la gravedad y urgencia de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la ONU ha instituido una Década de la Educación para un Futuro Sostenible (2005–2014), designado a la UNESCO como órgano responsable de su promoción.

5 Así, se han establecido al menos las siguientes acciones clave:
En relación con la sustentabilidad Educar para fomentar la sustentabilidad Lograr equilibrar el crecimiento económico con la sustentabilidad Invertir en tecnologías para la sustentabilidad Promover el turismo sustentable Instrumentar criterios de urbanización con sustentabilidad Concientizar en el consumo responsable Respecto al cambio climático y la contaminación Respetar de la biodiversidad Procurar una nueva cultura del agua Tener conciencia sobre el agotamiento de recursos Frenar la desertización

6 En el ámbito de la política y los derechos humanos
Intentar mejorar la distribución de la riqueza Fomentar la igualdad de sexos Respetar la diversidad cultural Controlar del crecimiento demográfico Diseñar criterios en vista de una gobernabilidad global Disminuir los conflictos armados y la violencia étnica

7 Sustentabilidad “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Cfr. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido como Informe Brundtland (CMMAD, 1988)

8 El mundo no es tan ancho e ilimitado como habíamos creído.
"Se creía que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría cambiar su color, nuestros ríos tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana podría cambiar su calidad, y que había tal abundancia de árboles y de bosques naturales que nunca terminaríamos con ellos. Después de todo vuelven a crecer. Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante a que se está despojando la superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos árboles que talar para el desarrollo humano". Victoria Chitepo, Ministra de Recursos Naturales y Turismo de Zimbabwe, en Nuestro futuro común (el informe de la CMMAD)

9 La educación y el trabajo para la sustentabilidad promueven:
La solidaridad frente al individualismo El biocentrismo incluyente frente al antropocentrismo excluyente Una concepción crítica de la ciencia y el conocimiento Y es incompatible con: El impulso de la competitividad como valor supremo Los nacionalismos extremos El consumismo Una concepción meramente instrumentalista de la ciencia

10 Crecimiento económico y sustentabilidad
Desde la segunda mitad del siglo XX se ha producido un crecimiento económico global sin precedentes: La producción mundial de bienes y servicios creció de unos cinco billones de dólares en 1950 hasta cerca de 30 billones en 1997, es decir, casi se multiplicó por seis. El crecimiento entre 1990 y 1997 —unos cinco billones de dólares — fue similar al que se había producido desde el comienzo de la civilización hasta 1950. Se trata de un crecimiento exponencial acelerado.

11 Tomando en cuenta el concepto de “huella ecológica”
Que se define como el área de territorio ecológica necesaria para producir recursos y para asimilar los residuos de dicha producción. Se estima que en la actualidad la huella ecológica media por habitante es de 2,8 hectáreas, lo que multiplicado por los más de 6000 millones de habitantes supera con mucho (incluyendo los ecosistemas marinos) la superficie ecológicamente productiva o biocapacidad de la Tierra, que apenas alcanza a ser de 1.7 hectáreas por habitante. Así, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.

12 De ello se concluye que vivimos un crecimiento económico insostenible o no sustentable
“Del mismo modo que un cáncer que crece sin cesar destruye finalmente los sistemas que sustentan su vida al destruir a su huésped, una economía global en continua expansión destruye lentamente a su huésped: el ecosistema, Tierra”. BROWN, L. R. (1998). El futuro del crecimiento. En Brown, L. R., Flavin, C. y French, H. (Eds.), La situación del mundo Barcelona: Ed. Icaria.

13 ¿Cuáles son los retos y las perspectivas de la tecnología en relación con la sustentabilidad?
Las tasas de recolección no deberían superar a las de regeneración (o, para el caso de recursos no renovables, de creación de sustitutos renovables). Las tasas de emisión de residuos deberían ser inferiores a las capacidades de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos.

14 Dar prioridad a tecnologías “alternas”, por ejemplo: fuentes de energía solar, geotérmica, eólica, fotovoltaica, hidráulica, mareas, etc. Incrementar la eficiencia para el ahorro energético: gestión inteligente del agua; obtención de alimentos con procedimientos biológicamente sostenibles y regeneración de entornos ecológicos. Aplicar el Principio de Precaución (también conocido como de Cautela o de Prudencia), para evitar la aplicación apresurada de una tecnología, cuando aún no se ha investigado suficientemente sus posibles repercusiones, como ocurre con el uso de los transgénicos.

15 Urbanización y sustentabilidad
El crecimiento urbano ha adquirido un carácter desordenado e incontrolado. En tan solo 65 años, señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988), “la población urbana de los países en desarrollo se ha decuplicado”. Si en 1900 sólo un 10% de la población mundial vivía en ciudades, 2007 fue el primer año de la historia en que hubo más personas viviendo en áreas urbanas que en el campo, según señalan las Naciones Unidas. Si se continua con el actual ritmo de crecimiento, en 2030, con una población de unos 8100 millones de habitantes, más de 5000 vivirán en ciudades, las cuales utilizan alrededor de un 75% de los recursos mundiales y desalojan cantidades semejantes de desechos.

16 Problemas ecológicos derivados de la urbanización contemporánea
Exacerbación del uso del automóvil Asentamientos irregulares (mil millones en 2007) Construcciones en zonas de “riesgo natural” Contaminación del aire, del suelo, del agua Proliferación de desechos nocivos Destrucción de terrenos agrícolas

17 Consumo responsable Los 20 países más ricos del mundo han consumido en este siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y recursos energéticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria

18 En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, se consume entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y se generan las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono. Sus fábricas, vehículos, sistemas de calefacción… originan la mayoría de desperdicios tóxicos del mundo: las tres cuartas partes de los óxidos que causan la lluvia ácida; sus centrales nucleares más del 95% de los residuos radiactivos del mundo. Un habitante de estos países consume, por término medio, tres veces más cantidad de agua, diez veces más de energía, por ejemplo, que uno de un país pobre.

19 ¿Qué motiva el consumo? La búsqueda de beneficios particulares a corto plazo, para estimular el consumo. Una publicidad agresiva que se dedica a crear necesidades o a estimular modas efímeras, reduciendo la durabilidad de los productos y promocionando productos de alto impacto ecológico por su elevado consumo energético o efectos contaminantes.


Descargar ppt "Ética y medio ambiente."

Presentaciones similares


Anuncios Google