La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alianza para el Pacífico: Perspectivas Económicas Consejo Asesor Empresarial Uruguayo-Chileno Montevideo, 4 de Noviembre de 2014 www.vixionconsultores.com.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alianza para el Pacífico: Perspectivas Económicas Consejo Asesor Empresarial Uruguayo-Chileno Montevideo, 4 de Noviembre de 2014 www.vixionconsultores.com."— Transcripción de la presentación:

1 Alianza para el Pacífico: Perspectivas Económicas Consejo Asesor Empresarial Uruguayo-Chileno Montevideo, 4 de Noviembre de 2014 www.vixionconsultores.com www.aldolema.com Aldo Lema Vixion Consultores, Socio-Director

2 Noviembre 2013Aldo Lema Alianza para el Pacífico: Algunos Números

3 Noviembre 2013Aldo Lema Tras un fuerte impulso extrarregional, se transitaría hacia un nuevo “escenario normal” Crecimiento mundial se mantendría levemente por debajo del promedio histórico, en 3-3,5%. El rebalanceo del crecimiento mundial conllevaría un dólar globalmente más fuerte, especialmente frente a las paridades principales y emergentes vulnerables. Estaríamos en el principio del fin del super ciclo de precios de materias primas: la tendencia seguiría a la baja, con altibajos. Las condiciones financieras tenderían a normalizarse:  Tasas cortas empezarían a subir (2015).  Repliegue en el flujo de capitales desde la región.

4 Noviembre 2013Aldo Lema La tasas de interés cortas empezarían a subir en EEUU a partir de 2015 Trayectoria Fed Fund implícita en la Regla de Taylor (%) Fuente: Departamento de Estudios Security, Bloomberg y FED.

5 Noviembre 2013Aldo Lema Los riesgos: Europa, China, EEUU Recaída de Europa: mayor riesgo cíclico  Vuelve la corrida contra la deuda y los depósitos de los países periféricos.  Escenario menos probable y de consecuencias difíciles de dimensionar (depende del manejo de las autoridades). China vuelve a desacelerarse: mayor riesgo estructural, pero con probabilidad baja. Estados Unidos:  Recaída por mal manejo del retiro de los estímulos.  Crisis Fiscal: Evitable y/o postergable.

6 Noviembre 2013Aldo Lema Chile retomó un diferencial de crecimiento positivo en los últimos años por factores excepcionales Diferencial de crecimiento entre Chile y el resto del mundo(%) Fuente: Departamento de Estudios Security y FMI.

7 Noviembre 2013Aldo Lema En Chile el crecimiento reciente (5,5%) no se sostendría en los próximos años Chile creció en torno a 5,5% entre 2010 y 2013 favorecido por algunos factores excepcionales:  Fuerte impulso externo.  Efecto positivo de reconstrucción post terremoto.  Aprovechamiento de holguras tras crisis/recesión 2008-09.  Altas expectativas con nuevo gobierno. Crecimiento potencial es de 4% (por factores estructurales) y podría bajar (por algunas reformas propuestas). Gran espacio para desarrollar políticas contracíclicas por ausencia de grandes de desequilibrios.  ¿Insuficiencia de demanda o restricción de oferta?

8 Noviembre 2013Aldo Lema México sería de los países latinoamericanos menos afectados por el “nuevo escenario normal” Tras rebotar de la crisis/recesión de 2009, México ha crecido cerca de 3,5% en promedio, aunque con altibajos. Ha mantenido una alta inserción externa y una buena gestión macro (sin desequilibrios), pero sin grandes reformas. Fue uno de los países más perjudicados con la crisis de EEUU y debería uno de los más beneficiados con la recuperación. Lo afecta menos que al resto el nuevo “escenario normal” previsto para EEUU y el mundo.  Alza de tasas de interés y fortalecimiento global del dólar acompañarían mayor crecimiento norteamericano.

9 Noviembre 2013Aldo Lema México impulsado por reactivación de EEUU y algunas reformas económicas México podría crecer en torno a 4% en los próximos años impulsado por:  Recuperación de EEUU (principal destino de exportaciones)  Mejoras en competitividad respecto a China.  Pacto por México (nuevo impulso a reformas). Algunas reformas que el PRI no le permitió al PAN:  Educación: evaluación de profesores y alumnos, mayor autonomía, escuelas de tiempo completo.  Apertura telecomunicaciones.  Apertura del sector energético (inversión privada en exploración de petróleo, gas y electricidad).  Reforma fiscal modesta: baja ampliación base/formalidad.

10 Noviembre 2013Aldo Lema Perú: alto crecimiento potencial, sin grandes desequilibrios, con buen manejo macro Perú se ha beneficiado del fuerte impulso externo durante la última década, pero no más que el resto de América Latina. Acortó brecha de ingreso respecto a la región por reformas y mejoras estructurales por el lado de la oferta.  Fortalecimiento de derechos de propiedad.  Reinserción en el mundo.  Estabilidad macro (autonomía Banco Central, regla fiscal, desdolarización). => Crecimiento potencial se estima en torno a 6%. No muestra grandes desequilibrios macro, pero está expuesta al riesgo de un escenario global menos favorable.

11 Noviembre 2013Aldo Lema Colombia ha mostrado un favorable desempeño económico que requiere consolidar Colombia evitó una recesión en 2009 y registró un crecimiento en torno a 4,5% en último cuatrienio gracias a:  Algunas reformas económicas.  El fuerte impulso externo.  La mayor capacidad de desarrollar políticas contracíclicas.  Política de seguridad que redujo narcoterrorismo. No muestra grandes desequilibrios macro: mayores riesgos provienen del entorno externo y de la incertidumbre política:  Fuerte caída en aprobación de Santos (de 75% a 20%).  “Síndrome Pastrana” (ya han crecido ataques FARC, “Operación Octubre Negro”).  Falta de liderazgo definido hacia elecciones 2014.

12 Noviembre 2013Aldo Lema Alianza para el Pacífico: Mayor crecimiento potencial, menor volatilidad Mayor crecimiento potencial por ciertas mejores políticas:  Apertura comercial e inserción externa (TLC con EEUU).  Mejora en facilidad para negocios (Chile 34, Perú 42, Colombia 43, México 53) => inversión.  Demografía => aporte de la mano de obra. Baja volatilidad en el crecimiento (baja inestabilidad).  Fuerte respaldo a la estabilidad de precios.  Esquema de metas de inflación.  Reglas fiscales (baja deuda pública).  Baja dolarización (salvo Panamá). Dudas respecto al manejo de respectivos mayores desafíos.

13 Alianza para el Pacífico: Perspectivas Económicas Consejo Asesor Empresarial Uruguayo-Chileno Montevideo, 4 de Noviembre de 2014 www.vixionconsultores.com www.aldolema.com Aldo Lema Vixion Consultores, Socio-Director


Descargar ppt "Alianza para el Pacífico: Perspectivas Económicas Consejo Asesor Empresarial Uruguayo-Chileno Montevideo, 4 de Noviembre de 2014 www.vixionconsultores.com."

Presentaciones similares


Anuncios Google