Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ACTUALIZACIÓN PLADECO COELEMU
RESUMEN EJECUTIVO
2
Etapa I.- Diagnóstico Comunal
ETAPAS DEL PLADECO Etapa I.- Diagnóstico Comunal Etapa II.- Determinación de Escenarios de Desarrollo e Imagen Objetivo posible y Definición de Lineamientos Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones
3
Etapa I.- Diagnóstico Comunal.
4
Etapa I Diagnóstico Comunal
5
1.- COMPETITIVIDAD SOCIOCULTURAL Tradición vinculada a la actividad rural-campesina que determina una serie de prácticas, creencias, tradiciones, conocimientos, transmitidas oralmente Los habitantes se autodefinen como gente tranquila, solidaria, acogedora. Algunas localidades generan un vinculo con su entorno cultural inmediato y que se expresa en que muchos de ellos se sienten más “Peralinos”, “Guarilihuanos” ó “Checuranos” Aspectos tangibles identidad comunal, destaca un paisaje característico del secano de la región, (se relaciona con una larga tradición agrícola, producción vitivinícola, hortalicera, apícola y frutícola de territorio). Etapa I Diagnóstico Comunal
6
1.- COMPETITIVIDAD SOCIOCULTURAL Municipio es el referente principal: Este diagnóstico se desarrolla precisamente en plena coyuntura del terremoto de febrero del 2010, y en este contexto el rol articulador de la demanda social y la oferta del estado central la cumple el municipio. Por otra parte no se observan conflictos significativos entre los distintos grupos de interés local. Dentro del territorio de Coelemu se manifiestan una serie de prácticas y saberes asociados a la vocación agrícola de la comuna, se requiere gestión para hacerlos “visibles”. Etapa I Diagnóstico Comunal
7
Etapa I Diagnóstico Comunal
2. - COMPETITIVIDAD AMBIENTAL Fortalezas Adecuada cobertura de instrumentos de planificación sobre su territorio, (PRC)donde además del Plan Regulador Comunal destacan diversos instrumentos de planificación estratégica y económica Guarilihue y alrededores se manifiesta la existencia de microclimas altamente beneficiosos para las actividades agrícolas existentes. Las unidades territoriales poblados de la parte sur de Coelemu como Ranguelmo y Guarilihue, poseen acceso a la ruta 126, encontrándose en buena situación de conectividad con centros urbanos de comunas vecinas (Chillán, Tomé, Concepción-Talcahuano).
8
Etapa I Diagnóstico Comunal
2. - COMPETITIVIDAD AMBIENTAL Oportunidades La zona costera, afectada por un evento extremo del sistema natural (tsunami) ha sufrido cambios que abren la oportunidad a un proceso de planificación (PRBC-18) Es relevante rescatar los aprendizajes recientemente adquiridos por la población en relación a cómo enfrentar estos eventos. Debilidades Territorio desequilibrio en centros poblados, diferenciados en accesibilidad y disponibilidad de equipamientos y servicios, producto de altos niveles de concentración de estos en la cabecera comunal (Coelemu Urbano). La comuna manifiesta relación contradictoria entre su condición político administrativa (pertenece a la provincia de Ñuble) y sus relaciones funcionales con centros urbanos de la provincia de Concepción (Tomé, Concepción, Talcahuano)
9
Etapa I Diagnóstico Comunal
2. - COMPETITIVIDAD AMBIENTAL Amenazas Las deficiencias en algunos servicios v/s necesidad de los habitantes de las localidades de acceder a estos refuerza las desigualdades territoriales presentes. La existencia de diversas plantaciones forestales en gran parte de las comunas del secano regional, hace necesario implementar un proceso de negociación y comunicación constante con el sector forestal para una integración que permita el desarrollo de la actividad bajo marcos regulatorios que permiten uso armónico y sostenible del suelo.
10
3. - COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Etapa I Diagnóstico Comunal
Mano de obra comunal se concentra en agricultores, mano de obra vinculada a forestales, agricultura, comercio y servicios. Agricultura y vitivinicultura existen una serie de conocimientos ancestrales, los cuales no se han modernizado ni diversificado competitivamente. Turismo, gastronomía, donde se requieren conocimientos y prácticas específicas existen conocimientos especializados muy incipientes en la comuna. Agentes económicos del territorio posen bajo acceso a las tecnologías e informática. Las tecnologías estatales están presentes, pero no han sido aprovechados para este propósitos ¿ cuál es su disponibilidad y uso real por los actores económicos de las herramientas de información actualmente disponibles en la comuna?
11
3. - COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Etapa I Diagnóstico Comunal
Existe oferta bancaria y crediticia que permite el acceso a recursos económicos y liquidez en la Comuna. Se presume la falta de habilidades y competencias técnicas para el ámbito financiero por parte de las microempresas locales (como la formalización), por lo que no constituirían sujetos de crédito para la bancarización. Sistemas crediticios existentes están vinculados fundamentalmente a los programas de fomento (Fosis, Prodesal, etc) pero son insuficientes en el contexto comunal Existe un nicho no desarrollado desde una política comunal y que puede en un proceso ser un gran potencial, cual es sistemas de proveedores a la gran empresa forestal y sus prestadores lo que requiere para su competitividad desarrollar proveedores altamente calificados y certificados.
12
Etapa II.- Determinación de Escenarios de Desarrollo e Imagen Objetivo posible y Definición de Lineamientos.
13
Coelemu es una Comuna rural.
VISIÓN COMUNAL Coelemu es una Comuna rural. Sus ciudadanos y ciudadanas se caracterizan por ser gente emprendedora, unida, organizada y cordial; su desarrollo se sustenta en un equilibrio entre el desarrollo social y ambiental. En lo económico muestra un creciente dinamismo fundado en la producción silvoagropecuaria, turismo rural y en los servicios micro empresariales y públicos de calidad. VISIÓN MUNICIPAL La gestión de su municipio lidera el desarrollo de la Comuna y ello es sustentado centralmente en sus recursos humanos los cuales se encuentran comprometidos y marcados por la búsqueda de igualdad y bienestar psico-social y económico de las mujeres y hombres de Coelemu. Además cuenta con soportes tecnológicos y de infraestructura adecuados para una eficiente atención de sus usuarios. Etapa II Determinación de Escenarios de Desarrollo e Imagen Objetivo posible y Definición de Lineamientos.
14
VISIÓN COMUNAL COELEMU SEGURIDAD CIUDADANA - MITIGACIÓN DE RIESGOS
RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA MUNICIPIO MODERNO Y GESTOR COMUNA CON CONECTIVIDAD INTRA Y EXTRACOMUNAL PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD VISIÓN COMUNAL COELEMU COELEMU URBANO CONCENTRADOR DE BIENES Y SERVICIOS COMUNALES Etapa II Determinación de Escenarios de Desarrollo e Imagen Objetivo posible y Definición de Lineamientos. TRABAJO COORDINADO PÚBLICO-PRIVADO MESA FORESTAL Y VITIVINÍCOLA EFICIENCIA DE POLÍTICAS SOCIALES COMUNIDAD CON ACCESO Y USO A TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMUNIDAD Y LÍDERES PROACTIVOS EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD ACCESO OPORTUNO A SALUD SEGURIDAD CIUDADANA - MITIGACIÓN DE RIESGOS
15
PROBLEMAS TRANSVERSALES ABORDADOS
El sistema de desarrollo graficado pude leerse por ejemplo de la siguiente manera: PROBLEMAS TRANSVERSALES ABORDADOS POBREZA SENTIDO DE PERTENECIA COMUNAL INTEGRACIÓN COMUNAL IGUALDAD HOMBRES Y MUJERES CONECTIVIDAD Etapa II Determinación de Escenarios de Desarrollo e Imagen Objetivo posible y Definición de Lineamientos.
16
Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones.
17
Formulación y desarrollo de acción y plan de inversiones
Reuniones con JJVV Urbanas y Rurales 6 de Julio, JJVV Rurales 7 de Julio, JJVV Urbanas Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones.
18
Reunión es con JJVV Urbanas y Rurales
Aplicación de Ficha de Recolección de proyectos Recepción y sistematización de iniciativas emanadas de la comunidad Relación con líneas de desarrollo Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones.
19
Proceso de Validación del Documento y presentación al Concejo
Reuniones de trabajo con contraparte municipal, a través de la conformación de mesas temáticas. Propuesta de plan de acción, de inversiones y planes especiales o específicos. Jornada de trabajo en Propuesta de Estructura Organizacional (Manual de gestión y operación, borrador elaborado). Proceso de Validación del Documento y presentación al Concejo Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones.
20
Reestudio de instrumentos de Planificación Territorial
DURANTE LOS PROXIMOS AÑOS, EL EQUIPO MUNICIPAL TRABAJARÁ LOS SIGUIENTES TEMAS EN EL AMBITO TERRITORIAL-AMBIENTAL Reestudio de instrumentos de Planificación Territorial Conectividad vial y su reforzamiento Mitigación y Erradicación en zonas de riesgos Desarrollo áreas verdes. Mejoramiento de equipamiento y servicios básicos Sistemas alternativos de energía a nivel comunal. Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones. Ver Proyectos
21
LINEAS DE DESARROLLO EN EL AMBITO TERRITORIAL-AMBIENTAL
Objetivos de impacto ámbito Territorial Potenciar la conectividad vial y digital, con tal abordar los desequilibrios existentes en territorio comunal y potenciar el acceso oportuno a internet en el mundo rural, con tal de ofrecer una plataforma de trámites y servicios eficientes. Acercar los servicios a las localidades rurales, descomprimiendo el alto nivel de concentración de los equipamientos en Coelemu Urbano y el mejorando el acceso a los servicios básicos a los habitantes rurales. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Coelemu a través de iniciativas de mejoramiento urbano y ornato, generando espacios y condiciones de habitabilidad que promuevan una armonía entre la ocupación del territorio y su medioambiente. LINEAS DE DESARROLLO EN EL AMBITO TERRITORIAL-AMBIENTAL Reestudio de instrumentos de Planificación Territorial Conectividad vial y su reforzamiento Erradicación en zonas de riesgos Desarrollo áreas verdes. Mejoramiento de equipamiento y servicios básicos Sistemas alternativos de energía a nivel comunal.
22
Plan seccional sector perales-vega Itata
NOMBRE Plan seccional sector perales-vega Itata Seccionales sector Ranguelmo y Guarilihue Pavimentación ruta Coelemu - Ranquil y construcción by-pass Pavimentación Ruta Coelemu - Perales Pavimentación de calles y pasajes de Ranguelmo Restauración de las veredas en el sector La Orilla y Población René Schneider.. Pavimentación de calles y pasajes para Población Alejandro Pérez y Población Santa Gertrudis Restauración de calles principales de la población Eduardo Frei Programa de Mantención caminos principales sectores rurales Coelemu Implementación de señalética en poblaciones urbanas de Coelemu Implementación señalética en caminos vecinales Construcción de muro de contención Población Villa Madera Canalización de Ríos y Esteros; Huaro, Perales, camarico, Coelemu, etc. Recuperación y Hermoseamiento del Río Coelemu MATRIZ TERRITORIAL
23
Estudio de factibilidad Construcción de Plazas y áreas verdes
NOMBRE Estudio de factibilidad Construcción de Plazas y áreas verdes Programa de construcción de plazas y áreas verdes Programa de mantención y manejo de plazas y áreas verdes Construcción Cementerio sector Ranguelmo Instalación de basureros en la población Alejandro Pérez Gestiones para instalación de grifos en la población Alejandro Pérez Reposición juegos infantiles población Domingo Ortiz y Magdalena Bajo Gestiones para instalación de grifo en el sector de Ranguelmo Gestiones para Instalación de antena repetidora para celular en diversos sectores rurales Gestiones para instalación de teléfono en la posta del sector de Perales Implementación de alumbrado en sectores rurales de Coelemu Instalación de luminarias en Población Alejandro Pérez Electrificación Perales, alto perales y otros Electrificación Guarilihue, Checura, Instalación de baños públicos en la plaza de armas de Coelemu Implementación de señal de internet para sectores rurales de la comuna Implementación de sistemas alternativos de alumbrado y energía en sectores rurales de Coelemu MATRIZ TERRITORIAL
24
Plan de Acción y Plan de Inversiones (Composición cartera de proyectos)
INICIATIVAS TERRITORIAL PLANIFICACIÓN Y OT 2 PAVIMENTACIÓN Y CAMINOS 7 SEÑALETICA MITIGACION RIESGOS NAT 1 OTRAS OBRAS (RÍOS) ÁREAS VERDES 3 EQUIPAMIENTOS ALUMBRADO - ELECTRIFICACIÓN 4 MEJORAMIENTO URBANO CONECTIVIDAD INTERNET ENERGIA TOTAL 31
25
Conectividad digital e implementación de servicios en línea
DURANTE LOS PROXIMOS AÑOS, EL EQUIPO MUNICIPAL TRABAJARÁ LOS SIGUIENTES TEMAS EN EL AMBITO SOCIAL Redefinir perfil de las carreras del liceo (contenidos acorde con la realidad) Conectividad digital e implementación de servicios en línea Agrupación de escuelas rurales. Mejoramiento de la calidad Política de coordinación e interacción entre departamentos Fortalecimiento organizacional (funcionales territorial) Formación y desarrollo de los funcionarios Mejoramiento postas rurales. Atención de calidad Atención grupos vulnerables Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones. Ver Proyectos
26
Objetivos de impacto ámbito Social
Mejorar significativa y paulatinamente los resultados de calidad de educación lo que se desprende de la mejora del proceso pedagógico en la interacción alumno docente en el aula. Implementar un modelo de gestión del sistema educativo y de las unidades educativas basado en resultados y en expandir competencias técnicas y diferenciadoras de sus directivos, docentes y administrativos. La institucionalidad pública de salud comunal trabajará activamente y en coordinación con todos los servicios sociales existentes en la comuna, con el propósito de mejorar el acceso de la población a un buen servicio de salud primaria. El municipio liderará la gestión y articulación de la oferta programática de desarrollo y protección social de manera eficiente y pertinente. LINEAS DE DESARROLLO EN AMBITO SOCIAL Redefinir perfil de las carreras del liceo (contenidos acorde con la realidad) Conectividad digital e implementación de servicios en línea Agrupación de escuelas rurales. Mejoramiento de la calidad Política de coordinación e interacción entre departamentos Fortalecimiento organizacional (funcionales territorial) Formación y desarrollo de los funcionarios Mejoramiento postas rurales. Atención de calidad Atención grupos vulnerables
27
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
NOMBRE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos 11 de Septiembre Los Aromos. MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC.Población Domingo Ortiz de Rozas MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC.Junta de Vecinos Santa Gertrudis. MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos Puente Itata. MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos La Orilla. CONSTRUCCIÓN DE PLAZOLETAS EN EL SECTOR HUARO MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos Huaro MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos Montenegro. MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos Perales MATRIZ SOCIAL
28
NOMBRE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIOS: SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC. Junta de Vecinos Pinihue. REVALORIZACION Y CONSERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL (Talleres) REVALORIZACION Y CONSERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL (Centro Cultural y Teatro) REVALORIZACION Y CONSERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL (Estudio Patrimonio) CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO Y PARQUE URBANO EN POBL. 11 SEPTIEMBRE-LOS CASTAÑOS CONSTRUCCIÓN ANFITEATRO EN POBL. 11 DE SEPTIEMBRE LOS CASTAÑOS CONSTRUCCIÓN MULTICANCHA EN POBL. 11 DE SEPTIEMBRE-LOS AROMOS MEJORAMIENTO MULTICANCHA POBL. DOMINGO ORTIZ DE ROZAS MEJORAMIENTO MULTICANCHA POBL. EDUARDO FREI CONSTRUCCIÓN MULTICANCHA POBL. SANTA GERTRUDIS CONSTRUCCIÓN CANCHA DE TENIS EN LA POBL. PUENTE ITATA CONSTRUCCIÓN ESTADIO DEPORTIVO EN GUARILIHUE CENTRO CIERRE PERIMETRAL E IMPLEMENTACIÓN DE MULTICANCHA SECTOR RANGUELMO OFICINA SEGURIDAD PÚBLICA COMUNAL APOYAR EL MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN EL SECTOR CHECURA AGUA POTABLE RURAL SECTOR DINAMAPU INSTALACIÓN DE PUNTERAS EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA CONSTRUCCION CASETAS SANITARIAS EN SECTOR SANTA FILOMENA Ver Proyectos
29
Plan de Acción y Plan de Inversiones (Composición cartera de proyectos)
INICIATIVAS SOCIAL DESARROLLO MUNICIPAL 1 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 2 CULTURA 3 DEPORTE Y RECREACIÓN 6 SEGURIDAD PUBLICA SERVICIOS SECTORES VULNERABLES 4 EDUCACIÓN SALUD 7 28
30
marketing comunal y reforzamiento de identidad cultural
DURANTE LOS PROXIMOS AÑOS, EL EQUIPO MUNICIPAL TRABAJARÁ LOS SIGUIENTES TEMAS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Énfasis en actividades económicas: forestal, turística, servicios, agrícola marketing comunal y reforzamiento de identidad cultural Fortalecimiento de la microempresa y PYME de servicios comunal. Capacitación, empleo y formación en oficios Turismo como alternativa económica con identidad Alianzas estratégicas de microempresas de servicios comunal. Potenciar en educación: agricultura, turismo, forestal, mano de obra, oficio. Etapa III.- Formulación y Desarrollo de Plan de Acción y Plan de Inversiones. Ver Proyectos
31
Objetivos de impacto ámbito Económico
Contar con una Dirección municipal de desarrollo económico productivo, que coordine y gestione eficientemente la oferta pública y privada de fomento, capacitación y desarrollo económico. Fortalecer y normalizar el sector agropecuario y de servicios de comercio y turismo en gestión integrada de calidad de su oferta. ( normas ambientales, laborales, calidad, precio,) Fortalecer a Coelemu Urbano como Capital Comunal y centro de prestación de productos y servicios públicos y privados de calidad, implementado un centro de comercialización de productos y servicios comunales ( Urbanos y Rurales) LINEAS DE DESARROLLO EN ÁMBITO ECONÓMICO Énfasis en actividades económicas: forestal, turística, servicios, agrícola marketing comunal y reforzamiento de identidad cultural Fortalecimiento de la microempresa y PYME de servicios comunal. Capacitación, empleo y formación en oficios Turismo como alternativa económica con identidad Alianzas estratégicas de microempresas de servicios comunal. Potenciar en educación: agricultura, turismo, forestal, mano de obra, oficio.
32
NOMBRE Dirección de Desarrollo Economico Comunal DIDEF Municipio moderno y cercano Constitución de mesas público privada Forestal Mesa público-privada para formar un plan maestro de diversificación y reconversión del sector vitivinícola. Promover un programa sobre las labores de conservación de recursos naturales e implementación de unidades agrícolas sustentables Modernización de los rubros vitivinícola y hortofrutícola Programa de diversificación productiva, con énfasis en la calidad del producto con fines comerciales, potenciando las especies ya existentes. Programa de investigación en distintas especies frutales Ver Proyectos
33
Programa de promoción de rubros emergentes para productores PRODESAL
NOMBRE Programa de promoción de rubros emergentes para productores PRODESAL Difusión de “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA) y Laborales (BPL). Mejoramiento de la señalética caminera Turística en la comuna de Coelemu Pesca de Orilla en la playa Perales Ciclo vías en el acceso Norte de la comuna Complejo Recreativo Turístico Recuperación de un barrio patrimonial en el sector Puente Itata de la comuna de Coelemu Programa de formación, capacitación y sensibilización ambiental Construcción e implementación Mercado Tradicional o centro comercial y Turístico Comunal Desarrollo Participativo Apoyo a la organización del comercio comunal de Coelemu Municipio Gestor Plan de Marketing Comunal MATRIZ SOCIAL
34
Plan de Acción y Plan de Inversiones (Composición cartera de proyectos)
INICIATIVAS ECONOMICO DESARROLLO MUNICIPAL 4 RELACIONES EXTERIORES 2 FOMENTO PRODUCTIVO 10 TURISMO 6 PARTICIPACIÓN 1 23
35
Objetivos de impacto Gestión del Plan
Contar con una organización Municipal comprometida, moderna tecnologizada, competente y a su vez, promotora de la participación ciudadana, de la sociedad civil, del sector productivo y el tercer sector. Contar con una política comunicacional que ayude a promover la integración de los distintos actores y el difundir las actividades que desarrolla Contar con cuadros dirigenciales proactivos, capacitados y gestores del desarrollo integral de la comunidad. Los lineamientos relativos a Gestión del Plan, están dado en función de los objetivos comunales, prioridades, metas, necesidades y capacidades de gestión del municipio y, de los planes de acción e inversión. Para ello se ha propuesto un conjunto de documentos orientados a abordar este ámbito de acción. Manual de Gestión, Evaluación y Seguimiento del Plan Diccionario Referencial Plan Especial: implementación Departamento de Desarrollo Económico (DIDEF Coelemu)
36
PLAN DE INVERSION 2010-2015 COMUNA DE COELEMU TERRITORIAL 25.051.000
52.500 8.000 SOCIAL 6.000 16.000 ECONOMICA 49.000 69.800 TOTAL INVERSION POR AÑO 93.800
37
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.