La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Función Sexual después de la violación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Función Sexual después de la violación"— Transcripción de la presentación:

1 Función Sexual después de la violación
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CIPPSV/IIP SAN CRISTOBAL-TACHIRA 2013 Función Sexual después de la violación Dr. Fernando Bianco C. Asociación Mundial de Sexología Médica AMSM Presidente Coordinador de la Comisión de Nomenclatura FLASSES Director del Postgrado de Sexología Médica CIPPSV /IIP

2 ♂ ♀ Trans, Tomboy, Shemales, Ladyboys Hijras, Kathoey,
LÁMINA MAESTRA SEXO Proceso de Desarrollo Función Sexual Proceso Espermatozoide FASE DETERMINACIÓN Cigoto Cualidad Óvulo FASE DIFERENCIACIÓN Anatómicos S/Es FASE Administrador Rs FASE Neurales Hormonales Método Vasculares Ovario Testículo Frecuencia Endoteliales Funcionales FASE DE EXPRESION ♂ ♀ Trans, Tomboy, Shemales, Ladyboys Hijras, Kathoey, Tiempo de Funcionamiento del Proceso: Variable Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A FLASSES, AISM y WAMS (2012): Manual Diagnóstico en Sexología. III Edición, Editorial CIPV. Caracas, Venezuela 2

3 Función Sexual después de la violación
Enfoque A Fisiología Socio cultura Dr. Fernando Bianco C.

4

5 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Función Sexual: Actividades propias del Sexo. Violación: Acción y efecto de violar. Violar:  Tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad o cuando se halla privado de sentido o discernimiento.

6 VIOLACIÓN Uso de poder Fuerza física Amenaza
Eiercicio de la Funcion Sexual forzada con una persona que no ha dado su consentimiento. Fuerza física Amenaza Uso de poder Una violación se define como una la relación sexual forzada con una persona que no ha dado su consentimiento. Puede involucrar fuerza física, amenaza de fuerza o puede darse contra alguien que es incapaz de resistirse. La relación sexual puede ser vaginal, anal u oral y puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto Puede ser penetración vaginal, anal u oral y puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto

7 VIOLACIÓN: ESTADÍSTICA
Entre el 80 y el 90% de las violaciones no son denunciadas a la policía.  3 mujeres violadas cada minuto en todo el mundo El 56% de las violaciones son cometidas por un pariente cercano 3 mujeres violadas cada minuto en todo el mundo Entre el 80 y el 90% de las violaciones no son denunciadas a la policía.  50% de las violaciones estan entre 8 a 17 años 20% de las violaciones se da en casa de la victima El 56% de las violaciones son cometidas por un pariente cercano 20% de las violaciones se da en casa de la victima 50% de las violaciones están entre 8 a 17 años

8 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Placer Culpa Rabia Confrontar si hubo:

9 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Placer ENFOQUE A: MODELO FISIOLÓGICO VS SOCIOCULTURAL Confrontar

10 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Culpa Confrontar

11 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Sentirse impotente Por ser agredida Rabia Confrontar

12 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Evento Reciente Evento tardío

13 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Examen médico Anticoncepción de emergencia. Levonorgestrel Las personas que sufren una violación pueden ser o no capaces de decir que fueron ultrajadas o buscar ayuda. Algunas pueden buscar atención médica quejándose de algo distinto, como dolores de cabeza, problemas alimentarios dolor o problemas para dormir Uso de medicamentos antiretrovirales (Profilaxis posterior a la exposición)

14 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
CONFRONTAR: ENFOQUE A PLACER CULPA RABIA No comer ni dormir bien Confusión Nerviosismo o risa inapropiada Pérdida del control emocional Comportamiento rigurosamente controlado Las reacciones emocionales pueden ser muy diferentes en cada persona y pueden abarcar: Ira u hostilidad Confusión  Llanto o aturdimiento Miedo Pérdida del control emocional Nerviosismo o risa inapropiada No comer ni dormir bien Comportamiento rigurosamente controlado Aislamiento de familiares y amigos Miedo Llanto o aturdimiento Aislamiento de familiares y amigos Ira u hostilidad

15 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Evento Reciente Plan: Ejercicio de la Función Sexual inmediato PLAN TERAPEUTICO FUNDAMENTAL …Desnudo progresivo …Masaje bilateral …Coito VIRGEN BUSCAR UNA RELACIÓN CON NOVIO O AMIGO

16 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Evento tardío 20 30 años Abuso o violación (extraño) Generalmente ocurre una vez Abuso (conocido) Generalmente ocurre varias veces La culpa viene dada porque el hecho sucedió varias veces y si sucedió asi generalmetne es por que hubo placer. Es importante que se produzca el enfrentamiento con la persona para que esta cure para realizar esto es importante que se de el entrenamiento asertivo previo, asi se va a sacar la impotencia de antes. Por ej. Va a buscarle al tio y le dice yo quiero decirte si tu te acuerdas cuando tenia 8 años y abusaste de mi El: yo nunca q te pasa sobrina Ella: si tio esto paso y quiero que me pidas disculpas El: yo nunca q te pasa estas loca Ella: no, yo no estoy loca, tu lo hiciste y quiero q me pidas disculpas o voy a denunciarte El: bueno si lo hicimos, pero te gusto, tu disfrutas mucho Ell: aca el asunto no es si yo disfruta o no, es que tu abusaste de mi y quiero que me pidas disculpas

17 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Evento tardío 20 30 años Abuso (extraño) No haya repercusión Alteración de una parte específica. Tto como fobia La culpa viene dada porque el hecho sucedió varias veces y si sucedió asi generalmetne es por que hubo placer. Es importante que se produzca el enfrentamiento con la persona para que esta cure para realizar esto es importante que se de el entrenamiento asertivo previo, asi se va a sacar la impotencia de antes. Por ej. Va a buscarle al tio y le dice yo quiero decirte si tu te acuerdas cuando tenia 8 años y abusaste de mi El: yo nunca q te pasa sobrina Ella: si tio esto paso y quiero que me pidas disculpas El: yo nunca q te pasa estas loca Ella: no, yo no estoy loca, tu lo hiciste y quiero q me pidas disculpas o voy a denunciarte El: bueno si lo hicimos, pero te gusto, tu disfrutas mucho Ell: aca el asunto no es si yo disfruta o no, es que tu abusaste de mi y quiero que me pidas disculpas

18 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
VIOLACIÓN: Evento tardío 20 30 años Abuso (conocido) Sacar la memoria “lavar la memoria” Quitarle culpa del placer (pasa varias veces ) Enfrentar al violador Enfrentamiento asertivo La culpa viene dada porque el hecho sucedió varias veces y si sucedió asi generalmetne es por que hubo placer. Es importante que se produzca el enfrentamiento con la persona para que esta cure para realizar esto es importante que se de el entrenamiento asertivo previo, asi se va a sacar la impotencia de antes. Por ej. Va a buscarle al tio y le dice yo quiero decirte si tu te acuerdas cuando tenia 8 años y abusaste de mi El: yo nunca q te pasa sobrina Ella: si tio esto paso y quiero que me pidas disculpas El: yo nunca q te pasa estas loca Ella: no, yo no estoy loca, tu lo hiciste y quiero q me pidas disculpas o voy a denunciarte El: bueno si lo hicimos, pero te gusto, tu disfrutas mucho Ell: aca el asunto no es si yo disfruta o no, es que tu abusaste de mi y quiero que me pidas disculpas

19 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Evento Reciente PLAN EFS Evento tardío EXTRAÑO TTO PARTE ESPECIFICA CONOCIDO ENFRENTAMIENTO ASERTIVO CONFRONTAR Culpa Placer Rabia

20 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
RECUERDE: Es importante entender el ENFOQUE A: MODELO FISIOLOGICO VS SOCIOCULTURAL

21 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
RECUERDE: NO OLVIDE DE CONFRONTAR PLACER CULPA RABIA

22 Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
Instituto de Investigación y Postgrado Fundado en 1975 LLAMADO A CONCURSO POSTGRADO EN SEXOLOGÍA MÉDICA Información y Contactos: Dr. Fernando Bianco: Dr. Edison Pazmiño:

23 E-mail: iasp@iasexologia.com
Inscripción Hasta 30 Abril Hasta 30 Junio Hasta 30 septiembre Intracongreso Profesionales 150 € 200 € 300 € 400 € Estudiantes 100 €

24 Instituto de Investigación y Postgrado Si deseas más información:
Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado C.I.P.P.S.V. Si deseas más información: Visita: 24

25 GRACIAS 25

26 Entre el 80 y el 90% de las violaciones no son denunciadas a la policía. 
3 mujeres violadas cada minuto en todo el mundo 50% de las violaciones estan entre 8 a 17 años 20% de las violaciones se da en casa de la victima El 56% de las violaciones son cometidas por un pariente cercano

27 ETAPAS DE UNA VIOLACIÓN
Primera etapa: Reacción inmediata De 2 semanas a 2 años pueden aparecer: dolores corporales generalizados o localizados en genitales heridas en otras partes de su cuerpo infecciones de transmisión sexual Segunda Etapa De 2 a 4 años período de reorganización: Racionalización Inestabilidad emocional Tercera etapa desde 5 hasta 20 ó 30 años Clarificar que significo la violencia sexual Vaginismo/ problemas a nivel sexual En ocasiones algunas mujeres reaccionan de forma opuesta: no bloquean las emociones y se van a la razón. Identifican muy bien dónde vivieron la agresión, a qué hora fue y están en una actitud de buscar ayuda o denunciar al violador reacción inmediata, en la que son frecuentes los trastornos físicos -especialmente en los casos en que la violación ha ido unida a la agresión-, caracterizados por pérdida del apetito, náuseas y trastornos del aparato genito-urinario. Esta fase puede tener una duración de dos o tres semanas. La segunda etapa, denominada médicamente período de reorganización, se caracteriza por la aparición de pesadillas, en las que se sueña con la agresión y con el agresor, y frecuentes situaciones de fobia, que no se pueden controlar. Segunda etapa Abarca un período de 2 a 4 años después de la agresión Pueden aparecer desde problemas para relacionarse con una pareja hasta mecanismos de defensa debido a la ansiedad y angustia que han vivido Estos mecanismos son la racionalización y la proyección de la ansiedad en otra persona, lo que les permite reducir la angustia y moverse en la vida cotidiana Aparecen altibajos emocionales, es decir, pasan de la alegría al llanto o al enojo No saben qué hacer con todo lo que les generó la violación. Esta situación se puede comparar con lo que sienten las personas que viven un terremoto o una guerra. Es un trauma muy fuerte. La estabilidad emocional se vé afectada: en esta segunda etapa muchas mujeres buscan ayuda Es importante que las personas que las atiendan tengan una especialización porque hay que acompañar a esta mujeres a sacar estas emociones Tercera etapa Aquí entran las personas que dejaron pasar muchos años desde su violación, desde 5 hasta 20 ó 30 años En esta etapa es importante ayudarles a entender qué significó para ellas la violencia sexual, porque hay quienes les tocaron su cuerpo en la infancia y consideran que eso no fue una violación, pero sí les genera una problemática emocional. La violencia sexual va desde que, en la infancia y adolescencia, te muestren pornografía en revistas, películas, que un adulto toque los genitales de un niño o una niña o haga que éste lo toque a él. En esta etapa es cuando las personas ven un programa o leen sobre la violación en alguna revista y entonces se dán cuenta de que ellos también vivieron una situación de violencia sexual A partir de ese momento pueden entrar en crisis y presentar algunos síntomas de la primera etapa A nivel físico las personas pueden sufrir colitis, gastritis, hipertensión, problemas de alimentación (sobrepeso o anorexia A menudo estas mujeres nunca se han hecho un examen ginecológico porque tienen miedo de que les toquen sus genitales No disfrutan de su sexualidad aunque hayan pasado años de la violación: puede aparecer anorgasmia, dispaurenia (dolor al tener relaciones sexuales), vaginismo (ardor) o no sentir nada al tener relaciones sexuales

28 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida Las reacciones que se tienen después de evento de abuso sexual se pueden resumir por medio de 9 características: 1. Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida 2. Recuerdos vividos del evento traumático ("flashbacks") 3. Problemas de concentración 4. Sentimiento de culpa 5. Cambio en la percepción de si mismo 6. Depresión 7. Modificación en las relaciones interpersonales 8. Perdida del apetito sexual 9. Miedo

29 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Recuerdos vividos del evento traumático ("flashbacks") durante el Ejercicio de la Función Sexual Las consecuencias de la violación en la vida sexual posterior incluyen fantasías sexuales indeseadas y flashbacks del abuso sexualdurante las relaciones sexuales. Las reacciones que se tienen después de evento de abuso sexual se pueden resumir por medio de 9 características: 1. Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida 2. Recuerdos vividos del evento traumático ("flashbacks") 3. Problemas de concentración 4. Sentimiento de culpa 5. Cambio en la percepción de si mismo 6. Depresión 7. Modificación en las relaciones interpersonales 8. Perdida del apetito sexual 9. Miedo

30 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Sentimiento de culpa una mujer violada cree que es culpable de lo que le pasó, siente que su vida no vale nada, que nadie le puede ayudar, e incluso algunas de ellas tienen bloqueo de las emociones A las víctimas de violación se les debe ayudar a entender que nada de lo que sucedió fue su culpa y que nada de lo que hayan hecho debió permitirle a alguien tener sexo con ellas en contra de su voluntad. Esto incluye el hecho de vestirse de manera sugestiva o incluso besar o llevar a cabo otras actividades físicamente íntimas con la persona. Cualquier falta o culpa es únicamente del violador. Las reacciones que se tienen después de evento de abuso sexual se pueden resumir por medio de 9 características: 1. Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida 2. Recuerdos vividos del evento traumático ("flashbacks") 3. Problemas de concentración 4. Sentimiento de culpa 5. Cambio en la percepción de si mismo 6. Depresión 7. Modificación en las relaciones interpersonales 8. Perdida del apetito sexual 9. Miedo

31 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Depresión Alteración sueño Alteración alimenticia Despierta llorando alteraciones del sueño con estados de vigilia prolongados alteraciones alimenticias, especialmente si hubo sexo oral rasgos paranoides: pueden despertar llorando o alteradas. Es una etapa de shock emocional muy fuerte; la mujer se sume en una profunda tristeza Los trastornos en el apetito y el sueño En los meses posteriores a la violación, las mujeres empiezan a tener problemas para dormir A menudo no pueden dormir con la luz apagada y manifiestan estados de alerta e hipervigilancia Se muestran muy reatraídas, con mucho temor a salir a la calle y especialmente evitan los espacios abiertos

32 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Modificación en las relaciones interpersonales Cambio en la percepción de si mismo Las reacciones que se tienen después de evento de abuso sexual se pueden resumir por medio de 9 características: 1. Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida 2. Recuerdos vividos del evento traumático ("flashbacks") 3. Problemas de concentración 4. Sentimiento de culpa 5. Cambio en la percepción de si mismo 6. Depresión 7. Modificación en las relaciones interpersonales 8. Perdida del apetito sexual 9. Miedo

33 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
Perdida del deseo sexual Las reacciones que se tienen después de evento de abuso sexual se pueden resumir por medio de 9 características: 1. Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida 2. Recuerdos vividos del evento traumático ("flashbacks") 3. Problemas de concentración 4. Sentimiento de culpa 5. Cambio en la percepción de si mismo 6. Depresión 7. Modificación en las relaciones interpersonales 8. Perdida del apetito sexual 9. Miedo

34 FUNCION SEXUAL DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN
MIEDO Y ANSIEDAD Reacción física: automática Reacción mental: pensamientos Comportamiento: trata de ignorar la molestia física y mental. Evade todo tipo de circunstancia que cause miedo Pueden ocurrir de forma separada pero generalmente ocurren juntas. Es dificil separar estos dos conceptos. En general podemos decir que el miedo se refiere a un objeto especifico (sea una persona, un lugar, o una situacion). Cualquiera de estos elementos es identificado como causa de miedo. La ansiedad (preocupacion, estres y falta de paz interior) es en general menos especifica. Las victimas de abuso sexual tienden a experimentar miedo y ansiedad. Semanas y a veces meses despues del evento, es comun que las victimas se sientan inseguras y piensen que algo malo va a ocurrir. Este sentimiento es el que denominamos ansiedad. El miedo persiste durante mucho tiempo despues de los acontecimientos. Este es provocado por diversos factores (estimulos). El estimulo es cualquier cosa que recuerde el momento del abuso: Los razgos fisicos del asaltante, su color, forma fisica, el tipo de vestido, el lugar del asalto, tiempo del dia, etc. En lo que sigue a continuacion, describiremos las caracteristicas propias de toda reaccion de miedo Existen tres maneras diferentes de reaccionar ante el miedo: fisica, mental y en comportamiento. Nuestras reacciones fisicas son automaticas, es decir, son reacciones inconcientes que no requieren ser planificadas. Ante una situacion de peligro, nuestro cuerpo responde inmediatamente por medio de una reaccion fisiologica: el ritmo cardiaco aumenta en velocidad e intesidad, la presion sanguinea se incrementa, se respira mas rapido y nuestros musculos se tensionan. Este tipo de reacciones son el resultado de la secrecion inmediata de adrenalina. En terminos fisiologicos dicha produccion se denomina el "confronte o huya". En el momento en que percibimos una situacion de peligro, nuestro cuerpo se alista para enfrentar el objeto de peligro o para huir de este. Este fenomeno se ha estudiado en modelos animales. Por ejemplo, cuando un perro asusta a un gato, el gato adopta pocision de combate: su lomo se dobla, el pelo se eriza y el gato grune mostrando sus dientes. Los seres humanos reaccionamos de manera similar, podemos temblar, sentir extremo frio o calor e incluso respirar muy rapido. Reaccion Mental El miedo tambien se experimenta a nivel mental. Nuestros propios pensamientos pueden estimular reacciones fisicas caracteristicas de miedo. La victima tiende a pensar que el asaltante va a causarle dano de nuevo. Al estar sola en un lugar, la vicitma tiende a pensar que hay alguien escondido en la oscuridad listo a asaltarle de nuevo. La soledad tiende a causar mucho miedo. En algunas ocaciones ciertos lugares o personas tienden a estimular este tipo de pensamientos paranoicos. En otros casos, dichos pensamientos aparecen sin causa determinada. Algunas victimas dicen pensar constantemente en la fotografia del asaltante de manera espontanea, es decir el asalto se convierte en un recuerdo permanente. La mayoria de victimas se esfuerzan en dejar de pensar en lo que ha pasado, tratando de ocupar la mente en otras actividades. Sin embargo, el recuerdo de los acontecimientos es algo que la voluntad se niega a controlar y esto causa perdida de concentracion en las actividades cotidianas. Muchas de las victimas experimentan pesadillas a diario. Estas pueden incluso causar que la persona se despierte en medio de la noche aterrorizada sin poder recordar lo que estaba sonando. En una palabra, el momento de descanso se convierte en momento de terror, lo cual hace que la victima sienta que no tiene control de su vida ni siquiera en el momento del sueno. En el peor de los casos, la persona tiende a pensar que se esta "volviendo loca" puesto que no se siente en capacidad de controlar sus pensamientos. Es muy importante tener en cuenta que estas reacciones no son anormales. Cierto tipo de experiencias estresantes y traumaticas causan este tipo de reacciones en los seres humanos. COMPORTAMIENTO Por ejemplo, una mujer que fue abusada sexualmente en el trabajo, reporta que tiempo despues de la experiencia le era imposible olvidar el evento. Cada manana al llegar a su trabajo su cuerpo temblaba y el recuerdo vivido de su experiencia invadia su mente. Otra victima que fue abusada en horas de la noche, decidio nunca mas volver a salir de su casa en las noches. El hecho de ir de compras, o recoger a los ninos en el colegio, o el simple hecho de sacar la basura al frente de su casa se convirtieron en actividades a desarrollar unicamente en horas del dia. Una vez mas, esta es una muestra del porque las victimas tienden a pensar que han perdido el control de sus vidas. "Es frecuente", dice Carmen Sáez, "la aparición de sentimientos de persecución, así como las claustrofobias. y agorafobias". (horror a los lugares cerrados y a los espacios muy abiertos, respectivamente).Es común que este estado tenga una duración de dos o tres meses, e incluso más. Como secuelas características, son de destacar el miedo a pasear en solitario de aquellas mujeres que han sido violadas en la calle, y el pánico a encontrarse solas en casa, si la agresión se ha producido en el interior de ésta. Miedo: intimidación, impotencia, amenaza, vulnerabilidad, cobardía, horror, peligro, inseguridad y la consecuencia de este miedo en ellas: autolimitación

35 Violación y Diagnósticos en Sexología
A NIVEL DE LA CUALIDAD DEL PROCESO DE LA FUNCIÓN SEXUAL, CONOCIDA COMO DESEO SEXUAL MDS B01 Ausencia de la Cualidad o Deseo Sexual Ausente MDS B02 Hipoactividad de la Cualidad o Deseo Sexual Hipoactivo MDS B03 Hiperactividad de la Cualidad o Deseo Sexual Hiperactivo MDS B04 Desactivación de la Cualidad o Deseo Sexual Desactivado • A NIVEL DE LA FASE DE LA SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL • FACTOR MÉTODO MDS B33 Disfunción orgásmica coital con la pareja MDS B34 Disfunción orgásmica masturbatoria con la pareja • FACTOR FRECUENCIA MDS B36 Frecuencia Sexual Excesivamente Alta MDS B36.1 Adicción a la Función Sexual MDS B37 Frecuencia Sexual Excesivamente Baja • A NIVEL DE LA FASE RESPUESTA DE LA FUNCIÓN SEXUAL Cuadros clínicos donde la totalidad de la Fase Respuesta de la Función Sexual está alterada • TRASTORNO GENERAL DE LA EXCITABILIDAD MDS B43 Trastorno Persistente de la Excitabilidad Sobrevivientes de la violencia sexual pueden sufrir trauma físico y emocional grave durante la violación, inmediatamente después de la violación, y durante un período bastante largo después la violación. Esto fenómeno es conocido como el Síndrome Traumático de la Violación (STV). STV es un tipo de Trastorno de estrés postraumático y los mismos síntomas ocurren con otros tipos de violencia sexual que con la violación. La severidad de la violencia sexual no es determinada por el/la agresor/agresora, sino por la reacción de la/el sobreviviente. STV fue identificado por las investigadoras Ann Burgess y Lynda Holstrom en los 1970s, el proceso de STV fue elaborado y las siguientes fases fueron identificadas por Mary Koss y Mary Harvey en 1987. STV tiene cuatro fases: Fase Anticipatoria: inmediatamente antes de un as alto, conciencia del peligro, la sensación de vacío en el estómago, evaluación rápida de la situación, disociación posible...   Impacto: durante e inmediatamente después de el as alto, sobrevivientes pueden hacer cosas que no “tienen sentido” para o para   Sobrevivientes describen una variedad de emociones en las horas inmediatamente después de una violación. Dos estilos de emociones son mostrados por sobrevivientes: Expresados: sobrevivientes muestran emociones como enojo, temor, ansiedad Controlados: emociones de sobrevivientes escondidas (mas común)   Reconstitución: la fase más larga, puede durar años. R está dividida en 3 sub-etapas: Formación de síntomas: síntomas físicos, pesadillas, flashbacks, estímulos, cosas que fuerzan a la/el sobreviviente a pensar en el asalto Negación: un mecanismo de lidiar muy natural Enojo: también mucha desesperanza, vergüenza, depresión, una sensación de perdida. Es una etapa dolorosa pero también catártica. Es durante esta etapa que sobrevivientes empiezan a darse cuenta de cuál es el impacto del asalto en su vida. Pueden usar el enojo como trampolín para curación más intensa (llamando a un centro de asistencia contra la violencia sexual, grupos de apoyo, consejería) o pueden enfocar la furia en si internalizándola y haciendo cosas mal adaptivas para lidiar con su dolor (suicidio, haciéndose daño, abuso de drogas, etc.). Si la/el sobreviviente usa la segunda opción, la furia debe ser re-enfocada apropiadamente (o circunstancias externas en vez de culparse a si   Resolución: la/el sobreviviente llega a un lugar donde la memoria del asalto no tropieza mas, tiene maneras de cómo lidiar con la situación. Resolución es la asimilación de la violencia en la vida general de la persona. El trayecto entre fases no es lineal, es fluido. Curación no ocurre en una línea derecha; una persona puede moverse de un fase hacia "atrás" para otra fase y luego hacia "adelante" otra vez. Síntomas físicos como resultado de STV pueden incluir: Durante todas las fases de STV, un/una sobreviviente puede experimentar varias reacciones físicas, emocionales, y psicológicas al asalto. Problemas vaginales/rectales Para mujeres, cambios en la menstruación Para mujeres, otros problemas ginecólogos Dolores osteoartromuscular Problemas con defecación después de un asalto anal Dificultades urinarias/genitales Problemas gastrointestinales Malestar general Síntomas psicológicos como resultado de STV pueden incluir: Cambios en sueño o apetito Sueños y pesadillas, del asalto ocurriendo de nuevo o relacionados, sueños violentos de algo diferente del asalto fobias, usualmente relacionados a circunstancias del asalto, incluyendo miedo de multitudes, de estar o de características de el/a agresor/agresora Paranoia, o miedo de todo el mundo Inhabilidad de resumir con un nivel mínimo de función social (por ejemplo solo yendo al trabajo/escuela) Síntomas sociales como resultado de STV pueden incluir: Quedándose en casa, o solo saliendo de alguien Buscando más apoyo de la familia, revelando o no revelando el asalto Mudándose Síntomas sexuales como resultado de STV pueden incluir: Cambiando su número de teléfono o haciendo que no sea listado Miedo de relaciones sexuales. Sobrevivientes para cuales el asalto es su única experiencia sexual, pueden pensar que el sexo va a ser como el asalto. Sobrevivientes que están sexualmente pueden tener dificultad o miedo de tener relaciones con su pareja. sobrevivientes pueden tener miedo o dificultad empezando una relación nueva. Miedo del contacto físico, como abrazos Falta de deseo Reacciones Agravadas: Problemas anteriores o corrientes que son parte de condiciones psiquiátricas, físicas, o pautas de comportamiento pueden agravar las reacciones a la violencia sexual. Sobrevivientes pueden ser más vulnerables a tener una reacción agravada si han tenido síntomas psiquiátricos, poco acceso a una red de "apoyo social," o problemas simultáneos en otras áreas de sus vida (familia, financieras, o problemas de alcohol). 

36 Violación y Diagnósticos en Sexología
Cuadros clínicos donde alguno(s) de los factores o componentes de la Fase Respuesta de la Función Sexual está alterada • ALTERACIONES DE ALGUNO(S) DE LOS FACTORES DE LA FASE DE RESPUESTA SEXUAL ALTERACIONES A NIVEL DE LA LUBRICACIÓN MDS B44 Déficit de Lubricación en la mujer ALTERACIONES A NIVEL DE LOS MÚSCULOS PUBOCOCCÍGEOS MDS B47 Hipertonía de Los Músculos Puboccocígeos (Vaginismo) ALTERACIONES A NIVEL DE LA SENSIBILIDAD MDS B49 Hipersensibilidad del Glande MDS B50 Hipersensibilidad del Clítoris

37 Violación y Diagnósticos en Sexología
ALTERACIONES DE ALGUNO(S) DE LOS COMPONENTES DE LA FASE DE RESPUESTA SEXUAL ALTERACIONES SUBJETIVAS DE LA RESPUESTA SEXUAL MDS B54 Trastorno Subjetivo de la Excitabilidad MDS B55 Anhedonia Orgásmica ALTERACIONES DEL ORGASMO MDS B56 Disfunción Orgásmica Tipo II MDS B57 Disfunción Eyaculatoria ALTERACIONES DEL PERIODO RESOLUTIVO MDS B60 Disforia Postcoital •SÍNDROMES DOLOROSOS QUE APARECEN DURANTE LA FAS E RESPUESTA DE LA FUNCIÓN SEXUAL MDS B69 Síndrome de Dolor Antes del Coito MDS B69.1 Síndrome de Dolor Pene- Escrotal MDS B69.2 Síndrome de Dolor Vulvar MDS B70 Síndrome de Dolor Durante el Coito MDS B71 Síndrome de Dolor Posterior al Coito

38 Violación y Diagnósticos en Sexología
Conductas de evitación que cursan con alteración de la Función Sexual • ANTE CUALQUIER SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL MDS C01 Aversión Sexual • ANTE SITUACIONES/ESTÍMULO SEXUALES ESPECÍFICOS MDS C04 Fobia a la penetración vaginal y/o anal MDS C05 Fobia al pene MDS C06 Fobia a la vagina • ALTERACIONES DONDE ALGUNA(S) DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL CEREBRO Y/O SUS ESTRATEGIAS QUE CURSAN CON ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL MDS C11 Estrés Sexual Post Traumático MDS C11.1 Abuso sexual MDS C11.2 Violación MDS C11.3 Experiencia Sexual Traumática Temprana o Tardía CUADROS CLÍNICOS SINGULARES QUE CURSAN CON ALGUNA ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL MDS C19 Matrimonio Inconsumado

39 FUNCION SEXUAl DESPUES DE LA VIOLACION
La violación es la peor experiencia que le puede pasar a una mujer? La victimización que trae consigo esta visión es un riesgo seguro para fijar a la mujer en el trauma y dificultar a la víctima la elaboración del mismo. El sufrimiento no se repara con el silencio que culpabiliza y las mujeres que han sufrido una violación callan para evitar una nueva victimización: la sospecha y el estigma

40 FUNCION SEXUAÑ DESPUES DE LA VIOLACION
El modo en que impacta una violación en la propia funcion sexual de la víctima depende de muchos factores como la edad, si la víctima era virgen o no -casos que se dan con mucha frecuencia-, si tiene pareja o no, su propia historia y las características específicas de la violación

41 FUNCION SEXUAL DESPUES DE LA VIOLACION
El reinicio del Ejercicio de la Función Sexual puede ser un tema conflictivo y puede suceder que la persona que ha sido violada no quiera ser tocada por su pareja no todas las mujeres que han sido violadas tienen problemas con su función sexual hablar es el comienzo del tratamiento

42 FUNCION SEXUAL DESPUES DE UNA VIOLACION
hay muchas que siguen con su función sexual y otras que empiezan con sintomatología de vaginismo, que no tienen lubricación o temen a la oscuridad, porque tal vez la violaron en un lugar oscuro Dijo que a veces ocurre que es el marido el que no quiere tener relaciones. "Hay varones a los que se les arma un lío muy fuerte con el tema de la masculinidad", señaló, al remarcar que en los casos de rechazo por parte de su pareja el dolor de la mujer víctima de una violación se duplica

43 FUNCION SEXUAL DESPUES DE LA VIOLACION
en la mujer sexualmente agredida aparece una "necesidad de huir" del recuerdo de la violación, pero también de escapar de la amenaza de volver a ser abusada

44 Acercamiento Contarse Intimidades Ejercicio de la función sexual Andar juntos


Descargar ppt "Función Sexual después de la violación"

Presentaciones similares


Anuncios Google