La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contexto histórico, filosófico y cultural I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contexto histórico, filosófico y cultural I"— Transcripción de la presentación:

1 Contexto histórico, filosófico y cultural I
ECONOMÍA: Aparición del capitalismo comercial Acumulación de capital en ciudades y Descubrimiento de América: afluencia metales preciosos. Mercantilismo: riqueza = reserva metales preciososproteccionismo y desarrollo económico interior. Desarrollo tecnológico: navegación, guerra, manufacturas e imprenta. Importancia creciente del conocimiento científico. Génesis ciencia moderna. Ascenso de la burguesía (banqueros, artesanos, comerciantes): poder económicopoder político Nuevo ethos económico contrario a las restricciones religiosas medievales (lucro, usura). Influencia de factores religiosos: Reforma y Capitalismo. POLÍTICA: Crisis y superación del FeudalismoFormación de los modernos Estados nacionales (Monarquías constitucionales, parlamentarias, autoritariasAbsolutismo (Francia), Repúblicas, Ciudades-estado): Unificación de territoriosexpropiación de la nobleza Supresión de la servidumbrecondición de la formación del proletariado Administración centralizadasupresión fronteras interiores (económicas, jurídicas) Desarrollo de la burocracia: funcionarios de Hacienda, Justicia, Policía. Formación de ejércitos nacionales Sistema europeo de Estadosdesarrollo de la Diplomacia Guerras por la hegemonía en Europa y el control del comercio marítimo. Influencia de factores religiosos. Guerra de los Treinta años. Ascenso de Francia, Inglaterra y Holandadecadencia del Imperio español. R. DESCARTES ( ) Contexto histórico, filosófico y cultural I

2 Contexto histórico, filosófico y cultural II
Humanismo renacentista (Erasmo, L.Valla, L.Vives, T.Moro,etc): Rechazo del teocentrismo medieval. Autonomía del hombre. Optimismo. Recuperación de modelos de la Antigüedad (en arte, literatura, pero también en política: Maquiavelo) Reforma protestante / Contrarreforma católica: Quiebra unidad de la Cristiandad: Iglesias nacionales vs. Autoridad del Papa. Equivocidad de la fe: diversidad de formas de experiencia religiosa. Problema del criterio de la verdad religiosa (escepticismo). Libre interpretación de la Escritura vs. Autoridad de la Iglesia. Espíritu Barroco: Pesimismo: Todo es movimiento, mudanza y fugacidad. Todo es contingente y azaroso, no hay en el mundo humano necesidad ni orden. Todo es apariencia y la esencia de las cosas permanece oculta.(“La vida es sueño”) R. DESCARTES ) Contexto histórico, filosófico y cultural II

3 El problema del conocimiento en el s. XVII: Racionalismo y Empirismo
Revolución científica del siglo XVII  Filosofía: problema del conocimiento. ¿Cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero? Dos grandes escuelas: Racionalismo y Empirismo. Misma problemática; se diferencian en la forma de enfocarla y tratar de resolverla. Se inspirarán en la nueva ciencia y en su método matemático y experimental. Diferencias en la cuestión del origen del conocimiento. Con Descartes se inicia el Racionalismo  Búsqueda de certeza… Autonomía de la razón. Se abandona el criterio de autoridad. La razón es el tribunal supremo que decide qué es verdad (conocimiento) y cuál es la conducta adecuada (moral y política). La Matemática como modelo del saber  El ideal y el método deductivo. Todo se conoce a partir de los primeros principios evidentes. El entendimiento los posee por sí mismo y en sí mismo  Innatismo. Oposición al Empirismo inglés Racionalismo: Nuestros conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen y fundamento en la razón. Las matemáticas como modelo del saber. Convencidos de que la estructura de la realidad es de índole matemática. Problema del método  ¿Cómo aplicar el método matemático a la filosofía? Establecen como ideal del conocimiento el sistema deductivo. Partir de unos principios universales, absolutos y evidentes de por sí (axiomas). Deducir de ellos el resto de verdades. Problema  ¿Origen de estos principios?  Innatismo. Tiene la pretensión de alcanzar un saber universal y necesario. La filosofía debía salir de la situación de incertidumbre y parálisis en que se hallaba. Tenía que ofrecer conocimientos como la ciencia. El Racionalismo supone una nueva forma de ver las cosas, caracterizada por tres principios: Todo lo que sucede tiene una explicación (una causa). Esa explicación puede ser descubierta por el ser humano usando su razón. Esa explicación es útil para el ser humano, tanto para dominar la naturaleza como para organizar la convivencia. El problema del conocimiento en el s. XVII: Racionalismo y Empirismo

4 El problema del conocimiento en el s. XVII: Racionalismo y Empirismo
El origen y fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible. Límite claro a las posibilidades del conocimiento: éste no puede ir más allá de la experiencia sensible. Sólo podremos tener certeza de los conocimientos que caen dentro de ella. Rechazo radical de la existencia de ideas innatas tipo platónico o cartesiano. Experiencia sensible como única fuente del conocimiento  Problema  ¿Cómo se originan las ideas a partir de los sentidos? Por ejemplo, en el caso de las matemáticas… ¿? Método de conocimiento  La inducción. Parte de experiencias particulares y de ellas extrae conclusiones generales. Toman el modelo experimental de la física. Como corriente filosófica se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII. Racionalismo y Empirismo comparten determinadas características: No conocemos directamente las cosas (realismo). Sino que nuestro conocimiento maneja ideas (representaciones mentales) de las cosas. El problema del conocimiento en el s. XVII: Racionalismo y Empirismo

5 El problema del conocimiento en el s. XVII: Racionalismo y Empirismo
FILOSOFÍAS DEL CONOCIMIENTO Filosofía moderna Filosofía antigua Parte de nuestras representaciones de la realidad externa, cuya existencia tiene que ser “demostrada”. Conocemos directamente las ideas, y solo indirectamente la realidad. Es una filosofía realista; la realidad existe y no tiene que ser demostrada. La realidad es inmediatamente percibida, no a través de unas representaciones. Conocemos directamente la realidad a través de las ideas. Para ambas filosofías la mente humana es pasiva con respecto a la realidad externa, ya sea reflejando la realidad o añadiendo los contenidos de la razón. La actividad de la conciencia con respecto a las sensaciones será la gran aportación de la filosofía de Kant. Racionalismo Empirismo «Racionalismo y empirismo pueden ser considerados como dos modos con los que la filosofía precrítica (prekantiana) intenta, en los siglos XVII y XVIII, resolver el problema de la capacidad de nuestro pensamiento para captar la realidad externa». E. Severino Origen del conocimiento La razón humana La experiencia Ideal de conocimiento La matemática (sistema axiomático) La física (basada en la experimentación y observación) Método de conocimiento La deducción La inducción Actitud Optimista  Construcción de grandes sistemas Humilde  Actitud crítica frente a los grandes sistemas El problema del conocimiento en el s. XVII: Racionalismo y Empirismo

6 Objetivo y punto de partida de la filosofía cartesiana
Descartes: La verdad y la certeza absolutas son alcanzables por la razón humana. La razón es suficientemente poderosa para obtenerlas. Alcanzar esa verdad absoluta  Objetivo de su filosofía. Su proyecto  Construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdadero si no es evidente, totalmente indudable. Con una fortaleza interna y unos fundamentos tan sólidos que superará fácilmente los más agudos argumentos del escepticismo. Es necesario proceder a una completa renovación de la filosofía… En la filosofía de su tiempo no se encuentra cosa alguna que no sea objeto de disputa. Se ha convertido en un medio para convencer…, pero no para alcanzar la verdad. Y si la filosofía es esto, las otras ciencias que toman sus principios de ella, necesariamente deberán ser también dudosas. Primer paso  Establecer sólidamente los principios de la verdadera filosofía. Romper con todo lo anterior, poniendo en duda todo lo sabido hasta ese momento. Sólo debe aceptar el conocimiento que sea auténticamente verdadero más allá de cualquier duda posible. Rechazar como falso todo conocimiento meramente probable o verosímil. Decide partir de cero y confiar en la certeza absoluta como único criterio de la verdad. Para llevar adelante este proyecto  Encontrar y aplicar el método adecuado. Pues el estado de confusión y desorientación en el que se encuentra la filosofía no es producto de la incapacidad de la razón, sino de la errónea utilización que se hace de ella. Objetivo y punto de partida de la filosofía cartesiana

7 Descartes parte de dos supuestos fundamentales:
1. La razón es naturalmente igual en todos los hombres. Existen opiniones diversas porque conducimos nuestros pensamientos por distintos caminos y no tenemos en cuenta las mismas cosas. 2. Todas las ciencias son la misma sabiduría humana que es una, sólo que aplicada a distintos objetos. Frente al pluralismo metodológico de Aristóteles (cada ciencia pertenece a un género distinto de cosas), su éxito con la Geometría analítica le lleva a la: Exigencia de unidad del método y de la ciencia  Mathesis universalis Objetivo: reconstruir la unidad del conocimiento como saber cierto fundado en principios autoevidentes. Problema: dirigir bien la razón. La solución: Descubrir los modos de conocer de la razón y las consecuencias que se derivan de ellos. Elaborar el método adecuado a estos modos para dirigirla correctamente. Los modos del conocimiento humano: Intuición: = Una especie de “luz natural” por medio de la cual captamos de manera inmediata y sin posibilidad alguna de duda o error, ideas simples, evidentes de por sí. Es un acto de la mente por el cual vemos de forma inmediata, con claridad y distinción, la verdad de una proposición. Verdades matemáticas simples como modelo: 2+2=4; 1+3=4 No es el testimonio de los sentidos ni el juicio engañoso de la imaginación. Forma de conocimiento más básica y segura que la deducción, ya que no deja lugar a dudas. Deducción: = inferencia necesaria a partir de otras verdades que son conocidos con certeza. 2+2=1+3 Es un cierto movimiento o sucesión de la razón. La inteligencia descubre conexiones entre las distintas intuiciones, y recorre paso a paso estas conexiones (razonamiento deductivo = sucesión ordenada de evidencias). Depende de la memoria. No necesita, como la intuición, de una evidencia presente, sino que toma, en cierto modo, toda su certidumbre de la memoria (el recuerdo de haber tenido ciertas evidencias). Supone la intuición. Los principios del conocimiento humano Los modos del conocimiento humano

8 Los principios del conocimiento humano El método
EL MÉTODO CARTESIANO = Conjunto de reglas ciertas y fáciles… Para no tomar nada falso por verdadero. Para llegar al conocimiento verdadero de todo aquello que se sea capaz, sin esfuerzos inútiles. Preceptos que sean tan simples y universales que permitan su aplicación a cualquier ciencia. 1ª. La regla de la evidencia. Evitar la precipitación y la prevención… Precipitación = Aceptar como evidente lo que es confuso y oscuro, por no haber procedido a una clarificación suficiente. Prevención = No aceptar como evidente aquello que es claro y distinto (negar la evidencia). El error no es de la razón, sino de la voluntad que se decide precipitadamente a aceptar como verdadero aquello sobre lo que aún no tiene certeza absoluta, o sigue negando obcecadamente la verdad. Formula el criterio de verdad = La claridad y la distinción. Claridad = La nítida presencia de un conocimiento en la mente. Distinción = El objeto de conocimiento no se puede confundir ni de hecho se confunde con ningún otro. 2ª. La regla del análisis. Propone el análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas aprehensibles por la intuición. Desde los primeros principios se levantará todo el edifico del conocimiento… 3ª. La regla de la síntesis. Parte de las ideas claras y distintas para llegar al conocimiento de lo más complejo (deducción). Con la misma claridad y distinción de los principios de los que se ha partido. Establecer conexiones siguiendo el orden lógico o real, es decir, las relaciones de causalidad. Sin embargo, el orden no es algo que siempre podamos advertir inmediatamente, sino que muchas veces hay que suponerlo. Entonces la síntesis significa más bien deducción de consecuencias que habrán de comprobarse. Se echa en falta la referencia a la necesaria experimentación que confirma o refuta las hipótesis. 4ª. La regla de la enumeración. Recuento de los eslabones de la deducción así como la revisión de su conexión deductiva. La pretensión final de estas enumeraciones  Extender la evidencia de la intuición a la deducción. Los principios del conocimiento humano El método

9 Los principios del conocimiento humano La duda metódica
Primer momento del proceso de búsqueda del conocimiento verdadero. Hay que encontrar verdades absolutamente ciertas, indudables. Se necesita un punto de partida absolutamente verdadero. Hay que rechazar inicialmente todo aquello de lo que sea posible dudar. Rasgos básicos: Es metódica e instrumental porque: Resulta de la aplicación de primera regla del método. Es un instrumento metódico en la “investigación de la verdad”. ≠ Duda del escepticismo. No conduce a la suspensión del juicio, sino a una primera verdad absolutamente indudable. Es universal. Pone en cuestión absolutamente todos los conocimientos, porque: Es radical: Alcanza a las fuentes de todos los conocimeintos: el testimonio de los sentidos y las operaciones de la razón (intuición y deducción) Es teorética, no práctica. No debe extenderse a la vida práctica. La resistencia a la duda del primer principio será la garantía de su solidez como punto de partida. Los principios del conocimiento humano La duda metódica

10 Los principios del conocimiento humano Las etapas de la duda
Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Sabemos que, a veces, los sentidos nos engañan… Existe un gran número de ilusiones y alteraciones perceptivas. Igualmente hay alucinaciones y otras alteraciones de la percepción que nos hacen percibir como verdaderas o existentes “realidades” que no lo son en absoluto. ¿Qué seguridad tenemos, entonces, de que no nos engañan siempre? La inmensa mayoría de las veces nos dicen la verdad. Pero el conocimiento proporcionado es, como mucho, probable, y lo probable no es lo absolutamente verdadero.  Debemos dudar de que las cosas sean como las percibimos. Los errores al razonar (paralogismos): De la razón, la otra facultad habitual del conocimiento, también podemos dudar, en dos sentidos de desigual radicalidad. Por una parte, Descartes aduce los fallos que a veces se cometen en los razonamientos lógicos y matemáticos. Pone en cuestión los conocimientos a los que se llega mediante cadenas argumentativas (demostraciones).  Cuestiona lo que podríamos llamar razón deductiva, pero no la totalidad de la experiencia racional: deja a salvo la intuición. La dificultad de distinguir la vigilia del sueño: Tenemos sueños tan vivos que los sentimos como reales… Los medios que tengo para distinguir sin error posible la vigilia del sueño no son absolutamente válidos, por tanto debo desconfiar de ellos.  Debemos dudar de la existencia de nuestro propio cuerpo y del mundo. La hipótesis del genio maligno: Nada me impide pensar que haya sido creado por un genio maligno de tal manera que mi entendimiento se equivoque necesariamente cuando piensa que ha alcanzado la verdad. Es una hipótesis improbable, pero no imposible. Pone en cuestión el supuesto mismo de la nueva física matemática y de toda metafísica.  La duda afecta a la verdad intuitiva de los mismos principios racionales que nos parecen evidentes (p.e. las verdades matemáticas), a la racionalidad del mundo. Los principios del conocimiento humano Las etapas de la duda

11 La primera verdad absoluta: la existencia del sujeto que piensa.
«Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum). Esta verdad resiste toda duda por muy radical que sea. Puedo dudar de todo, menos de que dudo. Sobre esto no podría engañarme ni yo, ni espíritu ni dios alguno: para poder ser engañado, es necesario existir. Primer principio de su nueva metafísica… En principio sólo puede afirmarse como existente el pensamiento (las ideas) de este sujeto pensante. Éste es el punto de apoyo arquimédico de la nueva metafísica. Es una verdad inmediata conocida por la intuición. Aunque Descartes la presenta en forma de inferencia deductiva (“luego…”). Pero no hay que creer que llega a ésta a partir de una demostración. La duda metódica pone en cuestión precisamente el valor de la razón deductiva. Si esta proposición fuese la conclusión de algún silogismo, habríamos necesitado conocer previamente la premisa mayor: “todo lo que piensa es o existe”. El cogito es la primera verdad: Porque es resultado de la intuición Y porque posee las dos características esenciales de toda verdad evidente: la claridad y la distinción. Porque es la primera que ha superado todos los momentos de la duda metódica. Cumple las exigencias del primer precepto del método. Y es el punto de apoyo firme a partir del cual iniciar la reconstrucción de la filosofía como ciencia. No sólo nos informa de la existencia del ‘yo’, sino que también aporta conocimiento sobre qué es ese ‘yo’. ≠ Un cuerpo u otra cosa, porque la duda lo ha demolido todo. = Una cosa que piensa. Pensar = Toda actividad mental de la que cabe ser consciente. El cogito es algo más que la primera verdad: es también el modelo de toda verdad. De ella se puede deducir el criterio de verdad… Pero no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia de Dios y su bondad. La formulación y fundamentación del criterio de verdad El cogito y el criterio de verdad

12 Cogito  Distinción entre la realidad del pensamiento y la realidad presuntamente representada por sus ideas. Existen ideas = La realidad que inmediatamente conocemos. Está por ver que a ellas corresponda cualquier otra realidad. ¿Cómo demostrar la existencia de la realidad extramental partiendo de la existencia del pensamiento?  Analizar la naturaleza de las ideas: Las ideas en tanto que actos mentales o modos del pensamiento son todas iguales. Las ideas en tanto que imágenes que representan algo se diferencian en: Ideas adventicias: Parecen provenir del mundo exterior a la mente. Ideas facticias: Aquellas que la mente construye a partir de otras. Ideas innatas: Ideas que posee por sí mismo el entendimiento. Pocas pero muy importantes. Brotan de manera natural, espontánea e inmediata de nuestro pensamiento. Son conocidas por una percepción inmediata de la intuición. Son “nociones comunes” que incluyen ideas “simples y universales” y axiomas o “verdades eternas”, necesarios para concebir cualquier otra idea o cosa. “Ellas solas no nos proporcionan conocimiento de ninguna cosa existente”. ¿Hay entre las ideas innatas – conocidas por intuición– alguna de la que podamos deducir la existencia extramental de su contenido a partir de su existencia subjetiva como idea? La idea de infinito es innata: No es adventicia  No podemos tener experiencia sensible de la infinitud. No es facticia  Descartes afirma que la idea de finitud ya presupone la idea de infinitud. La formulación y fundamentación del criterio de verdad Pensamiento e ideas

13 Argumento gnoseológico: la causalidad aplicada a la idea de ser infinito o perfecto.
La idea como realidad objetiva ha de tener una causa real que sea proporcional a la idea. La idea de un ser infinito y perfecto no puede haber sido causada por mí mismo… Debe haber sido causada por un ser cuya realidad sea proporcional a la idea (un ser infinito). El argumento de Dios como causa de mi ser. Tiene que haber un ser superior a mí en perfección del que yo dependo. Si dependiera sólo de mí, no me habría creado tan limitado como soy. No es propiamente otra demostración de la existencia de Dios: Concluye con la afirmación de que Dios es mi causa. Es propio de su naturaleza crear y mantener en el ser al resto de los seres. Se dirige al conocimiento de la naturaleza de Dios  Ser absolutamente perfecto. El argumento ontológico (versión cartesiana). Es una prueba a priori. En el Discurso tiene que introducir antes la idea de Dios como ser absolutamente perfecto. Sólo en Dios –por ser absolutamente perfecto– se halla en su esencia la existencia necesaria. Para Descartes la existencia es una propiedad, ya que puede ser atribuida a una cosa  Se trata de una perfección. Kant lo critica: La «existencia» no es un predicado real que pueda añadirse a las cualidades esenciales del concepto. Un concepto pensado como existente no posee más características esenciales que un concepto simplemente pensado. La existencia no es una cualidad o una perfección, sino un hecho… El conocimiento de la existencia del ser supremo, igual que la de cualquier otro ser, no depende nunca del hecho de analizar conceptos, sino de una actividad sintética del entendimiento sobre la experiencia. Demostrada la existencia de Dios y reconocida su naturaleza como la suma de todas las perfecciones, puede afirmarse su bondad y veracidad… El criterio de verdad está garantizado… Descartes parece caer en un círculo lógico… La formulación y fundamentación del criterio de verdad Argumentos para la demostración de la existencia de Dios

14 Demostración de la existencia del mundo
Tengo ideas de objetos extramentales… ¿Cuál es la causa que produce esas ideas? Siento una fortísima inclinación a creer que esas ideas me son producidas por las cosas sensibles del mundo. Si Dios, que me ha dado esa fortísima inclinación, me engaña, entonces Dios sería un ser falaz… Pero eso entra en contradicción con su naturaleza perfecta.  Por tanto, esa inclinación me dice la verdad: La causa de las ideas de las cosas sensibles son las cosas corpóreas, y éstas, por tanto, existen. ¿De dónde proviene el error? No es atribuible a Dios. Ni a nuestra razón. Erramos cuando nuestro juicio se precipita o previene al pronunciarse sobre la realidad. Demostración de la existencia del mundo

15 La estructura de la realidad: la teoría de las tres sustancias
Descartes ha descubierto tres ámbitos de la realidad: Dios, el ser infinito y veraz  Sustancia infinita (Res infinita). El ‘yo’ o cosa pensante  Sustancia pensante (Res cogitans). Las cosas materiales  Sustancia corpórea (Res extensa). Lo que existe es, pues, la sustancia = Cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir. En sentido estricto, la definición de sustancia sólo es aplicable a Dios. Por analogía puede ser aplicada a los seres que no necesitan de ninguna otra cosa, excepto de Dios, para existir: El yo (alma o sustancia pensante) Los cuerpos (sustancia extensa). La sustancia no se puede conocer directamente sino a través del rasgo fundamental o esencial que le conviene = atributo: Res extensa  La extensión en longitud, anchura y profundidad. Res cogitans  El pensamiento. Todas las demás propiedades son modificaciones de este rasgo fundamental = modos. La estructura de la realidad: la teoría de las tres sustancias

16 La realidad se compone de tres sustancias, una infinita y dos finitas:
Res infinita (Dios). Res cogitans (alma). Res extensa (mundo). La pensante se conoce intuitivamente; las otras dos, deductivamente. En el orden del conocimiento la primera es la pensante. En el orden ontológico la primera es la infinita o Dios. Hay un dualismo ontológico en Descartes  La realidad (finita) consta de dos “regiones” radicalmente distintas: la de lo espiritual y la de lo material. Descartes considera que fuera de las mentes no hay nada que sea capaz de actividades psíquicas. Los cuerpos son radicalmente distintos de las mentes o almas, pues son sustancias que se pueden concebir independientemente la una de la otra. La realidad (finita) para Descartes queda, pues, dividida en dos tipos de sustancias: res cogitans y res extensa. El tipo de explicación válida será distinto en cada caso: Explicaciones que supongan la referencia a estados mentales y a la conducta final o motivada y libre en el caso de la res cogitans. Explicaciones mecanicistas, matematizantes, en el caso de la res extensa La estructura de la realidad: la teoría de las tres sustancias Alma y cuerpo. Res cogitans y res extensa ontológico

17 Aún queda una pregunta importante: ¿todas mis ideas de las cosas se corresponden con realidades extramentales? ¿Las cosas son como las percibimos? ¿Todas las cualidades que percibimos en las cosas tienen realidad objetiva? Descartes distingue entre cualidades primarias y cualidades secundarias. Lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción: Las cualidades primarias, o sea, las cualidades que pueden expresarse matemáticamente: la extensión o volumen, el movimiento y la figura. Las cualidades secundarias (olor, sabor, color…) son apreciaciones subjetivas. Poseen una función muy importante, pero básicamente utilitaria en la vida cotidiana. Las sensaciones nos enseñan lo que nos conviene y lo que nos perjudica, pero no nos enseñan nada sobre la verdad de las cosas, pues esto último es propio y exclusivo de la razón, en absoluto de los sentidos. Partiendo de las cualidades primarias de la res extensa, Descartes procede a una explicación mecanicista del mundo. No admite más explicación de los fenómenos naturales que las derivadas de la noción de materia y de los movimientos o combinaciones de movimientos de cuerpos en el espacio. Concibe la naturaleza como una máquina… Las cualidades de la res extensa y la explicación mecanicista del mundo

18 El dualismo antropológico Dualismo e interacción alma-cuerpo
Concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias finitas: el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí. El alma y el cuerpo están estrechamente unidos. Insistencia en afirmar el alma como ser pensante completamente diferente e independiente del cuerpo que, pese a esa estrecha unión, puede existir sin él.  Para sustraer al alma del cumplimiento de las leyes necesarias del universo mecanicista y dejar a salvo la libertad, salvando el resto de valores espirituales en los que cree. Problema  ¿Cómo explicar esta estrecha relación?  Problema de la comunicación de las sustancias. Porque la separación que establece es radical, al concebir alma y cuerpo como dos sustancias diferentes e irreductibles entre sí. Porque es plenamente consciente de la estrechísima relación entre ambas y además admite que el alma y el cuerpo se relacionan causalmente. Recurre a una explicación de tipo fisiológico: En una glándula del cerebro, denominada pineal, residiría el alma o, al menos, sería el punto de contacto donde tendría lugar la interacción alma-cuerpo. Explicación claramente insatisfactoria… Uno de los puntos más débiles de la filosofía cartesiana. El dualismo antropológico Dualismo e interacción alma-cuerpo

19 Mirando más allá Valor de Descartes:
Restableció la confianza en las capacidades humanas de conocimiento. Construyó un sistema filosófico con fundamentación metafísica que ejerció una gran influencia histórica. El restablecimiento de la confianza en la razón será una convicción de toda la Modernidad y llegará hasta nuestros días. Los empiristas remarcarán el peso de la experiencia en el proceso de conocimiento… Pero Kant afirmará tanto el peso de la razón como el peso de la experiencia. En nuestros días, la racionalidad es una exigencia en muchos ámbitos, no sólo en el campo de la filosofía, sino también en el de las ciencias naturales y sociales… También ha llegado hasta hoy la necesidad de un método para que nuestra razón avance en sus actividades. El dualismo antropológico perdurará y, siglo tras siglo, se buscarán posibles respuestas para explicar la interacción entre alma y cuerpo. El culto a la máquina, propio de la Revolución Industrial, tiene como trasfondo el mecanicismo. La afirmación de la subjetividad… Hoy el individuo ha de intentar conquistar su identidad en un mundo donde predomina lo que es impersonal. Mirando más allá


Descargar ppt "Contexto histórico, filosófico y cultural I"

Presentaciones similares


Anuncios Google