La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ecología y Evolución de la Conducta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ecología y Evolución de la Conducta"— Transcripción de la presentación:

1 Ecología y Evolución de la Conducta

2 Introducción La conducta en general es algo integral y dificil de separar, cada acto de los animales esta íntimamente relacionado con los demás. Sin embargo para poder estudiarlo lo dividirlo en tres categorías en las que podemos agrupar las pautas para darles una funcionalidad: Conducta Social (la manera en que se relaciona con otros miembros de su especie Conducta Reproductiva: la manera en que participa en la propagación de los genes Conducta Alimenticia

3 ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA

4 Conceptos Básicos Carnívoros Herbívoros -Consumen otros animales
Todos los animales son heterótrofos, es decir no pueden sintetizar su propio alimento y deben obtenerlo de otros. Carnívoros -Consumen otros animales -Son fisiológicamente más eficientes. -Tienen más problemas en atrapar su comida Herbívoros -Consumen Vegetales, -Muy ineficientes fisiológicamente. -No tienen problema en encontrar comida (normalmente) pero si en digerirla

5 A los que consumen alimento se le conoce como depredadores.
Existen varios tipos de conducta característica de estos animales: Los asechadores que son animales que esperan a sus víctimas. Los persecutores son aquellos que salen a buscar a su presa y normalmente compiten en velocidad con ellos.

6 Los consumidores de insectos y sangre son carnívoros
Estos carnívoros requieren adaptaciones fisiológicas relevantes.

7 No es absoluto

8

9 Características de los herbivoros
En general los animales herbívoros no tienen problema en encontrar su alimento pero normalmente tienen problemas para digerirlo. Folívoros (comen hojas) su alimento esta normalmente compuesto de hojas, las cuales contienen un gran contenido de fibra. Los consumidores de pasto se encuentran esta categoría. En algunos casos se ha desarrollado simbiosis con bacterias les permite degradar la celulosa en Carbohidratos simples que pueden ser aprovechados mejor.

10 Frugívoros Los frugívoros obtienen su alimento de frutos, la mayoría de los cuales son una colección de carbohidratos simples que se convierten fácilmente en glucosa, proveen mucha energía pero poca proteína. Normalmente requieren de mucha búsqueda para encontrar los frutos en condiciones adecuadas.

11 Florivoros, nectarívoros y otros casos especiales
Ciertos animales se han especializado en alimentarse de ciertas partes de las plantas, como las flores, el polen o el néctar ( en ocasiones coevolucionado como en el caso de los colibríes.

12 Objetivo La Conducta alimenticia sirve a los animales para hacerse de la energía que requieren para realizar todas funciones vitales. La energía que ingieren debe sustituir aquella que los animales usan.

13 Modelos matemáticos Para comprender mejor las relaciones de los alimentos y su importancia se han desarrollado una serie de modelos que permiten, de manera sencilla comprender el papel de la alimentación en el esfuerzo de los animales para mejorar su adecuación. De manera general, los modelos toman a las calorías (Kilo-calorías) como moneda de cambio, ya que es el flujo de energía en estos elementos lo que importa. Algunos de estos modelos están basados en modelos económicos.

14 Modelos Básico La Idea central es que la Energía que se consume es igual a la que se ingiere, de lo contrario hay un desbalance inaceptable. Ei = Eg

15 ¿En que se gasta la Energía?
La energía que se gasta se utiliza en tres cosas fundamentales Em = Energía metabólica o energía que se requiere para realizar las funciones básicas que se requiere para vivir; funciones de óxido-reducción, respiración , etc. Es= Energía de sobrevivencia es aquella que se emplea para mantenerse vivo, hacer y buscar madriguera, perseguir presas y huir de los depredadores etc. Er= Energía de reprducción toda la que usa en los distintos elementos que desembocan en la reproducción

16 Paradigma del individuo
Ei = Em + Es + Er Energía del Fitness

17 Modelos de conducta de forrajeo óptimo
Asumen una conexión directa entre alimento, la sobrevivencia y la reproducción. Se enfocan en la ganancia calórica neta asociada con una decisión para la alimentación. Ganar la máxima decisión con el mínimo esfuerzo.

18 Teoría del Forrajeo Óptimo
Es la teoría que dice que si un individuo establece su comportamiento para minimizar el gasto de energía y maximiza la ingesta. Para los Vegetarianos el alimento se da normalmente en “Parches” espacios con abundancia del recurso rodeados por una matriz de espacio vació Vuelo Parche 2 Parche 1 Parche 3

19 Como se agota el parche TENGO QUE IRME

20 Teoría del rendimiento marginal
La Teoría predice que para optimizar el uso del recurso se da si el animal utiliza al máximo el parche antes de marcharse a otro. Al volar dentro del parche minimiza el gasto de energía. El animal alcanzara el máximo al tomar todo el alimento del parche. El animal debe abandonar el parche cuando la frecuencia de encontrar alimento dentro del parche disminuye hasta un punto en el que le cause molestia.

21 Forrajeo

22 Selección de dieta en Unidades individuales
Cuando la alimentación se obtiene en unidades discretas hay otro modelo Et = es la energía total que tiene una unidad alimenticia (total de Kilocalorias) Sin embargo esta se reparte en Eb= Energía invertida en la búsqueda del alimento Em= Energía invertida en manejar el alimento (perseguir, matar, pelar, etc.) Ed = Energía no aprovechable o de desperdicio (cuernos, pelo, pezuñas, huesos, etc. ) En = Es la energía neta extraíble de un ítem alimenticio

23 La energía que se obtiene de un tipo particular
Et = Eb + Em + Ed + En Haciendo un poco de álgebra En = Et - Eb - Em - Ed Es la energía neta que se obtiene de un ítem alimenticio

24 Un elemento sólo entrará en la dieta de un organismo si solo si
Et ≥ Eb + Em + Ed o sea En ≥ 0 Un ítem será seleccionado sobre otro si : En1 ≥ En2 La dieta se complementará: En1 ≥ En2 ≥ En3 ≥ En4 …. Enn donde Enn+1 ≤ 0

25 Factores que modifican la alimentación.

26 Conducta óptima de forrajeo
Decisiones involucradas: Donde buscar el alimento? A que hora del día? Que tipo de presas? Cuanto tiempo se debe gastar en el proceso de encontrar la presa?

27 Pruebas del Forrajeo Óptimo

28 Criticas a la teoría de forrajeo optimo
Las especies escogen presas que proveen del máximo beneficio calórico en relación al tiempo gastado en forrajear. Critica: Los animales no siempre son tan eficientes como es posible.

29 Factores que modifican el éxito
Riesgo de depredación

30 Influencia de los depredadores sobre la conducta de de forrajeo
Éxito de forrajeo vs Riesgo de predación Sacrificio de la obtención de calorías a cambio de una mayor sobrevivencia a largo plazo.

31 Influencia de los depredadores sobre la conducta de de forrajeo
La eficiencia de forrajeo esta comprometida cuando el riesgo de depredación es alto. Hormigas cortadoras de hojas en presencia y ausencia de moscas parasitoides.

32 Más perspectivas darwinistas sobre la conducta alimenticia
Agregaciones sociales de muchos animales cercanos o en contacto. Costos y beneficios de adecuación. Costos: Aparentemente muchos. Beneficios: Tomar ventajas de los recursos alimenticios Conocidos por los otros.

33 Ejemplo: Colonias de quebrantahuesos anidando que se alimentan de peces. Sirven como centros de información donde los individuos aprenden observando a los forrajeros exitosos.

34 Cuervos negros jóvenes no territoriales se juntan en una percha comunal y muchos individuos obtienen información acerca de la localización del alimento (cadáveres de animales). Experimento con pellets disponibles.

35 Consumo de alcohol ¿Forrajeo Óptimo o No?
Origen del alcoholismo Chimpancés y otros primates obtienen la mayor parte de sus calorías y nutrientes de frutos maduros que prefieren porque tienen altos contenidos de azúcar. Estos frutos tienen cierto contenido de etanol que provee de una pista olfatoria potencial para la localización de alimentos con alto contenido calórico (adaptativo).

36 Beneficios específicos de ciertos alimentos
Esta conducta no solo se presenta en mamíferos ha evolucionado también en algunas aves. Guacamayas consumiendo suelo

37 FIN


Descargar ppt "Ecología y Evolución de la Conducta"

Presentaciones similares


Anuncios Google