La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 13. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 13. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 13. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES
Monitorización de poblaciones y modelos predictivos: Dinámica metapoblacional Análisis de viabilidad poblacional Conservación in situ Conservación ex situ: Cría en cautividad Reintroducciones Traslocaciones

2 La clave para la protección y la gestión de especies amenazadas o en peligro de extinción es entender su relación con su ambiente y la situación (estatus) de sus poblaciones. Es decir, la estrategia vital (historia natural o life history) y la ecología de la especie. Con este conocimiento, los gestores pueden identificar los factores que la ponen en peligro de extinción y preservarla.

3 MONITORIZACIÓN DE POBLACIONES (1/2)
CENSO POBLACIONAL • Recuento del número de individuos de una población con técnicas adecuadas • Realizados a intervalos regulares permiten detectar cambios en el tamaño de la población con el tiempo y conocer si esta aumenta o disminuye • Los censos a largo plazo ayudan a diferenciar las tendencias reales de la población de las fluctuaciones (naturales o no) a corto plazo ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS • Tasas de supervivencia • Reproducción (fecundidad) • Desplazamientos (migración e inmigración) • Tasas de crecimiento Estructura de la población: distribución por clases de edades, tamaños y sexos

4 MONITORIZACIÓN DE POBLACIONES (2/2)
ESTRUCTURA METAPOBLACIONAL • Número de las subpoblaciones (poblaciones locales) • Distribución de éstas en el área geográfica • Número de individuos, demografía y estructura de cada subpoblación • Conectividad entre subpoblaciones (intercambio de individuos) Las metapoblaciones están formadas por un mosaico de poblaciones temporales unidas entre sí por algún grado de migración. En algunas metapoblaciones existen unos pocos núcleos poblacionales con un número de individuos bastante estable, rodeados de varias áreas satélite con poblaciones fluctuantes que pueden extinguirse en años desfavorables y que pueden ser de nuevo recolonizadas por individuos migrantes provenientes de los núcleos de la metapoblación. Los modelos metapoblacionales consideran: poblaciones locales dinámicas (extinciones y recolonizaciones puntuales) se producen movimientos de individuos entre poblaciones locales

5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD POBLACIONAL [POPULATION VIABILITY ANALYSIS, PVA]
Análisis demográfico que intenta establecer la capacidad de una especie para persistir en un ambiente determinado. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EXTINCIÓN. Los modelos PVA exploran la relación entre tamaño poblacional (y otros parámetros poblacionales) y la probabilidad de extinción Se estudian los requerimientos de una especie y los recursos de que dispone en su medio para identificar las fases más vulnerables de su estrategia vital Es útil para conocer los efectos de la pérdida, fragmentación o degradación del hábitat sobre las especies raras Todavía se está desarrollando como método predictivo, por lo que aún no ofrece una metodología de muestreo y estadística estándar

6 PRODUCTOS DE LOS ANÁLISIS PVA
Los estudios más completos realizados combinan estudios de: - Demografía - Comportamiento - Genética poblacional - Recursos del medio y su variabilidad en el tiempo Aproximaciones básicas para la creación de modelos PVA: Reglas genéricas (rules of thumb) basadas en predicciones teóricas o acumulación de datos empíricos para otras especies y/o poblaciones (por ej., regla 50/500) Modelos deterministas Modelos estocásticos Modelos de simulación detallados PRODUCTOS DE LOS ANÁLISIS PVA Predicciones de probabilidad de extinción Estimas del tamaño mínimo de una población viable Predicciones del efecto de la gestión sobre la persistencia Estimas del requerimiento de hábitat de la población Indentificación de fases más vulnerables de su ciclo vital (análisis de sensibilidad) Determinar que datos adicionales se deben obtener

7 Componentes del análisis de viabilidad poblacional http://www. ramas

8 Indicadores cualitativos de riesgo:
Criterios para establecer el riesgo de extinción: Los criterios de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) Indicadores cualitativos de riesgo: Poblaciones con importantes declives Distribución restringida y declive Tamaño poblacional pequeño y declive Población muy pequeña o muy restringida

9

10

11 Análisis de Viabilidad Poblacional en elefantes africanos
Principales problemas: pérdida de hábitat y caza ilegal PVA incluye estocasticidad demográfcica y fluctuaciones ambientales dentro de un área protegida con una capacidad de carga definida Explora la viabilidad poblacional en áreas protegidas de diferente tamaño

12 Se necesitan unos individuos para alcanzar una probabilidad de persistencia del 99% durante 1000 años Esta población viable necesitaría al menos 500 millas2 de hábitat

13 P Gaona, P Ferreras & M Delibes (1998)
P Gaona, P Ferreras & M Delibes (1998). Dynamics and viability of a metapopulation of the endangered Iberian lynx (Lynx pardinus). Ecological Monographs 68: Estudio de la viabilidad de la metapoblación del lince Ibérico en la zona del Coto Doñana. Se utilizan datos de: Demografía y comportamiento de la especie en el área Fecundidad y migración dependiente de la densidad Estocasticidad demográfica y ambiental Obtienen una probabilidad de extinción del 33.8% en los próximos 100 años

14 Distribución espacial de las poblaciones locales
Flechas: migración entre poblaciones locales debida a la dispersión Línea de puntos: límites del parque Círculos negros: asentamientos humanos Líneas gruesas: carreteras de elevado tráfico

15 Ciclo vital general utilizado en las simulaciones del PVA del lince ibérico
r = edad de primera reproducción rmax = máxima edad reproductiva MI = migrantes que abandonan la clase de edad considerada IM = immigrantes que entran en la clase de edad n = máximo número de años que un adulto senescente, no reprorucitvo, puede sobrevivir Líneas gruesas: supervivencia (si son de puntos, pueden incluir numerosas clsaes de edad intermedias dependiendo de los valores de los parámetros) Líneas finas continuas: reproducción Líneas finas de puntos: dispersión

16 Probabilidad de extinción de la metapoblación del lince de Doñana durante 100 años de simulación en modelos que incluyen estocasticidad demográfica (línea continua) y tanto demográfica como a1mbiental (línea discontinua)

17 Representación esquemátrica del proceso que ha conducido a la situación actual de la población de lince en Doñana, que es similar a la de muchas otras poblaciones fragmentadas de animales de gran tamaño. El retorno al estado inicial (una población continua) no es realista y la única solución factible es la gestión de la población fragmentada para permitir la persistencia metapoblacional

18 CONSERVACIÓN IN SITU Conservar a las especies en sus hábitats y zonas naturales. Se trata de la mejor estrategia de protección de las especies a largo plazo. Sólo en su propio medio pueden las especies continuar su proceso de adaptación evolutiva y en el contexto de su comunidad natural. Desgraciadamente, para muchas especies escasas que han visto disminuir su población hasta límites alarmantes, la conservación in situ no es viable. Por ejemplo: - Si la población es demasiado pequeña para persistir - Si todos los individuos se encuentran fuera de áreas protegidas Cuando la conservación in situ no es eficaz, y sólo en esos casos, es necesaria la conservación ex situ

19 CONSERVACIÓN EX SITU DEFINICIÓN
Conservación de las especies fuera de sus hábitats y zonas naturales, normalmente mediante programas de cría en cautividad en zoos o áreas protegidas (reservas, acuarios, etc.). La conservación ex situ ha de ser complementaria a la conservación in situ siempre que sea posible. La conservación ex situ sólo debe intentarse cuando la conservación in situ no sea viable o el riesgo de extinción de la especie sea muy elevado. EJEMPLOS DE CONSERVACIÓN EX SITU En la actualidad, son varias las especies que se han extinguido en la naturaleza pero todavía subsisten en colonias cautivas, como: Caballo de Przewalski (Equus przewalskii): iniciando su reintroducción Ciervo del padre David (Elaphurus davidianus) Bisonte Europeo (Bison bonasus): hoy en día ya reintroducido Lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana)

20 REINTRODUCCIÓN Tras desarrollar con éxito un programa de cría en cautividad, es necesario realizar un programa de reintroducción: Consiste en soltar individuos criados en cautividad en una parte de su área de distribución histórica donde haya desaparecido la especie. Se denomina traslocación cuando el programa de reintroducción se realiza con individuos capturados en poblaciones silvestres, en otra parte de su área de distribución. El principal objetivo de los programas de reintroducción es crear una nueva población que sea viable en su medio original. EJEMPLO: El lagarto gigante del Hierro (Gallotia simonyi), de las islas Canarias, al borde de la extinción en los años 70 y 80 del pasado siglo (población total: menos de 200 individuos), ha sido sometido a un programa de cría en cautividad con mucho éxito y en la actualidad se está desarrollando un programa de reintroducción mediante sueltas de individuos en varias zonas de la isla del Hierro, donde se había extinguido.


Descargar ppt "TEMA 13. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google