Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Jeimmi Amairani López Pérez Diana Yessenia Cosío Meléndrez Grupo: #410
2
Concepto: El infarto del miocardio es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de necrosis de una zona del musculo cardiaco, consecutivo a isquemia del mismo.
3
Tipos: 1.-infarto transmural: infarto de todo el espesor de la pared del ventrículo. 2.- infarto subendocárdico: limitando al tercio interno o a la mitad interna de la pared ventricular
4
Ejemplos:
5
Etiología: Puede ocurrir en cualquier edad, pero la frecuencia aumenta de forma progresiva con ella y con frecuencia de factores como: Hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo, hipercolesterolemia genética, y otras causas de hiperlipoproteinemia
7
El infarto asociado del tejido auricular acompaña en algunos casos a los infartos grandes de la porción posterior del ventrículo izquierdo; los sitios correspondientes de las lesiones miocárdicas que conducen al infarto son los siguientes: -Arteria coronaria descendiente anterior izquierda (40 al 50%) -Arteria coronaria derecha (30 al 40%) -Arteria coronaria circunfleja izquierda (15 al 20%).
9
Epidemiología: El IM agudo es la causa principal de muerte en Estados Unidos y otros países industrializados. Cada año, alrededor de 1,5 millones de individuos en Estados Unidos sufren un IM agudo, y mueren alrededor de la tercera parte. Al menos personas fallecen cada año por un ataque cardiaco antes de llegar al hospital.
11
Fisiopatología: La localización exacta, el tamaño y las características morfológicas específicas de un infarto de IM dependen de: El tamaño del lecho vascular perfundido por los vasos obstruidos. La duración de la oclusión. Las necesidades metabólicas y del oxigeno del miocardio en riesgo. La extensión de los vasos sanguíneos colaterales. La presencia, localización y gravedad del espasmo arterial coronario. Otros factores como: alteraciones de la presión arterial, la frecuencia cardiaca y el ritmo del corazón.
13
Signos & síntomas: Dolor torácico Dificultad para respirar Sudoración
Palidez Otros: náuseas vómitos desfallecimiento sudoración
14
Métodos diagnósticos:
El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas, alteraciones electrocardiográficas, y elevación de encimas miocárdicas especificas
15
Diagnósticos: -Diagnóstico Clínico -Fluoroscopía -Electrocardiograma
-Fonomecanocardiografia. -Ecocardiografía -Angiocardiografía La radiografía simple del tórax puede enseñar la imagen producido por un aneurisma ventricular.
18
Tratamiento: El dolor puede ser efectivamente tratado con la administración intravenosa de pirazolonas (dispirona 2 mg IV en 5 min), que incluso puede ser potenciado con la administración de mepiridina a razón de 50mg o morfina de 10 a 15 mg; dosis que podría repetirse a las 4 o 6 hrs, solo que reapareciera el dolor con gran intensidad.
19
Complicaciones: La principal complicación potencial es el sangrado que puede ser desde sin ninguna importancia hasta muy graves Otros son: arritmias insuficiencia cardiaca. shock cardiogénico. infarto del ventrículo derecho.
20
Acciones de enfermería:
Valore la localización, las características, la duración y la intensidad del dolor. Valore los síntomas Valore y documente la presión arterial y la frecuencia cardiaca durante el episodio del dolor. Administre la medicación prescrita para el dolor Tranquilice al paciente durante los episodios de dolor
21
gracias
22
2 3 4 1 5 6
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.