La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Génesis y desarrollo del lenguaje

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Génesis y desarrollo del lenguaje"— Transcripción de la presentación:

1 Génesis y desarrollo del lenguaje
Equipo 4

2 Funciones distintivas del lenguaje en el desarrollo humano
El lenguaje = cognitivos, sociales y moral de la sociedad. Comunicación. Existencia cultural. Producto o reflejo. Palabra-objeto y palabra-idea. La clasificación de la lengua materna. El leguaje modela y limita el tipo de pensamiento.

3 El habla humana frente a la comunicación infrahumana.
Simbolismo La conceptualización verbal y el empleo del simbolismo. Un complejo mecanismo de vocalización. Simbolismo representacional La conceptualización verbal. El manejo de ideas abstractas Existen condiciones de estandarización y perpetuán los significados de los símbolos verbales.

4 Índole del lenguaje Se puede definir el lenguaje por medio de ciertos rasgos estructurales que tomados en conjunto, hacen posible que una criatura con poderes limitados para el aprendizaje y con una memoria restringida pueda transmitir y comprender una variedad de mensajes y que lo haga a pesar del ruido o las distracciones.

5 El sistema del lenguaje comprende tres componentes principales:
Fonología Sintaxis Semántica

6 La fonología es el estudio de los sonidos más básicos que constituyen el lenguaje hablado.
Los fonemas constituyen una categoría de fonos que son distintivos para los hablantes nativos de una lengua. Según Brown, los fonemas se componen de vocales y consonantes y corresponden a los caracteres de un sistema alfabético escrito.

7 Los fonemas pueden ser combinados de varias maneras, dando lugar a la formación de una unidad más compleja llamada morfema, ésta es la unidad más pequeña dotada de significado dentro de una lengua y está representada por una secuencia de uno o más fonemas.

8 Competencia y ejecución
Competencia: se refiere al conocimiento que tiene el hablante – oyente de su lenguaje. Describe el conocimiento que debe tener el hablante – oyente a fin de comprender o generar cualquier oración en particular entre la cantidad infinita que admite su idioma. Ejecución: es el empleo real del lenguaje en situaciones concretas. Es el uso real de una parte de esta competencia para hablar y escuchar. Puede verse entorpecida por ciertos factores tales como una memoria excesivamente cargada, la fatiga, etc., que no tendrían efecto sobre la competencia.

9 Comprensión y producción
Comprensión: es la capacidad pasiva del oyente para descifrar el lenguaje de la comunidad que lo rodea. Con frecuencia la comprensión precede a la producción. Producción: es la capacidad activa del hablante para componer mensajes destinados a la comunidad circundante.

10 EXPRESIONES PRE LINGÜÍSTICAS.
FONOLOGÍA. EXPRESIONES PRE LINGÜÍSTICAS. (12 meses) Periodo anterior a las primeras palabras emitidas por el niño, donde no emite ningún vocablo significativo El llanto y otras emisiones afectivas y *la articulación de fonemas ya sea espontáneos o responsivos que puede o no tener una significación expresiva.

11 Etapa pre representacional.
Periodo primitivo, de los sonidos de base orgánica. Periodo de profuso juego vocal y balbuceo. Periodo de comportamiento y lenguaje imitativos.

12 Los Primeros Sonidos

13 Los órganos que se emplean en la emisión del habla también intervienen en las funciones biológicamente más urgentes: Alimentación Respiración No se emite ninguna expresión, fuera del llanto, hasta que la respiración y la alimentación has sido bien establecidas. Existe una mezcla entre ambas en las primeras semanas, dando como resultado diversas vocalizaciones.

14 Durante las primeras 13 semanas de vida las categorías de vocalización son:
Alboroto Llanto Arrullo El llanto va decreciendo en forma gradual y los arrullos aumentan, aun cuando el niño tenga hambre.

15 Balbuceo Los cambios en el habla que dan lugar a pautas de vocalización más adultas reciben el nombre de “balbuceo”. Las formas en que éste se manifiesta se van modificando sistemáticamente con la edad, pero este desarrollo inicial es en gran medida orgánico.

16 Antes del comienzo del balbuceo, las vocalizaciones son principalmente sonidos vocales, con pocas consonantes. Las primeras consonantes que aparecen se forman en la garganta y en la parte posterior de la cavidad bucal, y van decreciendo en forma gradual

17 La primeras consonantes en aparecer son las verbales aquellas en las que la lengua se aproxima o toca la zona trasera del paladar. /k/ /g/ /x/

18 Las consonantes glóticas articuladas en la propia glotis (sin cambios bucales ni nasales), mediante una compresión de la cavidad glotal con respecto a su punto de equilibrio. La vibración producida en la glotis es una componente esencial de las consonantes sonoras, así como de las vocales.

19 Las últimas consonantes en aparecer son las Consonantes Labiales articuladas con ambos labios (articulación bilabial) o con el labio inferior y los dientes superiores /m/ /b/ /p/ /f/ /v/. Así como las consonantes dentales se articulan con la lengua contra los dientes superiores como en el caso de /t/, /d/, /n/, /l/.

20 Durante la Primera Infancia
Son más notorias las consonantes explosivas, se pronuncian con una salida repentina de aire la "t" es una consonante explosiva. También se presentan las consonantes fricativas aquellas que se producen por un estrechamiento o constricción de dos órganos articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción turbulenta (s, v, f); más adelante, las fricativas son desplazadas, en gran medida por los deslizamientos nasales y las semivocales que son la realización de una vocal que por sí misma no forma sílaba, sino van acompañadas de otra vocal que tiene el valor silábico ( i, u).

21 En el balbuceo se presenta a menudo, la reduplicación, que se observa en la repetición de secuencias consonante-vocal (CVCV) como “dada”, “bebe”, etc.

22 LENGUAJE IMITATIVO: Una forma de comunicación no oral paralela, que también cumple con todos los criterios del simbolismo representacional, es el empleo de gestos expresivos.

23 Los gestos son especialmente adecuados para la representación concreta y grafica de los objetos.
La entonación se imita desde muy temprano. Las pautas de entonación van cambiando para parecerse cada vez masa lo modelos adultos.

24 Rasgos distintivos como base de la diferenciación de fonemas
Roman Jakobson ( ) Morris Halle (1923-)

25 Crearon una Teoría sobre la diferenciación de los rasgos distintivos.
Inventario de 12 rasgos que pueden aplicarse al análisis de los sistemas fonológicos de las distintas lenguas del mundo. Los rasgos distintivos de un fonema se describen en función de los contrastes binarios de un conjunto de valores. Rasgos binarios: un determinado fonema posee un rasgo (+) o no lo posee (-).

26 1- Vocálico / No vocálico Presencia o ausencia de paso del aire sin interrupciones en el tracto vocal. 2- Consonántico / No consonántico Presencia o ausencia de obstrucción al paso del aire por el tracto vocal. 3- Sonoro / Sordo Presencia o ausencia de vibración de las cuerdas vocales. 4- Nasal / Oral Salida del aire por la cavidad nasal o por la cavidad oral. 5- Compacto o Denso / Difuso Concentración de la energía sonora en una región central del espectro o dispersión de la energía sonora en el espectro.

27 6- Interruptor / Continuo Presencia o ausencia de explosión -salida del aire que tiene como resultado acústico un sonido impulsiones- después de una oclusión en el tracto vocal. 7- Estridente / Mate Presencia o ausencia de energía sonora aperiódica de intensidad elevada en las frecuencias altas y reducción de la intensidad del ruido en las frecuencias bajas. 8- Agudo / Grave Energía sonora concentrada den las frecuencias altas ([+agudo]) o en las frecuencias bajas ([+grave]). 9- Tenso / Laxo Presencia o ausencia de una duración más larga de la parte estable de los sonidos y de zonas de resonancia claramente definidas.

28 10- Bloqueado / No bloqueado Presencia o ausencia de un nivel elevado de descarga de energía en un intervalo temporal reducido. 11- Sostenido / No sostenido Presencia o ausencia de un refuerzo de la energía sonora en las frecuencias altas. 12- Bemolizado / No bemolizado Presencia o ausencia de un debilitamiento de la energía sonora en las frecuencias altas.

29 Uno de los rasgos distintivos: Se da entre una vocal y una consonante
La teoría postula un proceso de aprendizaje económico, dado que la cantidad de rasgos contrastantes es mucho menor que la de fonemas.

30 Los fonemas no son estímulos separados y discriminados
Los fonemas no se adquieren en forma simple y por separado, sino que puede cruzarse la simulación de un contraste y dividir en dos todo el conjunto o al menos un subconjunto de los fonemas.

31 ¿Qué es el lenguaje? Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes

32 Maduración biológica Influencias ambientales

33 Etapa pre lingüística Etapa lingüística
Empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico. Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo. Comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.

34 Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades.
De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades. 2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.

35 3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales. 4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

36 6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/. 8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma- ma”. 10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras. 12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

37 18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden. 2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo). 3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo. 4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?

38 GRACIAS


Descargar ppt "Génesis y desarrollo del lenguaje"

Presentaciones similares


Anuncios Google