La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TABACO, TABAQUISMO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS Dres. Salomé Pilheu Jorge Giannattasio 2012 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TABACO, TABAQUISMO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS Dres. Salomé Pilheu Jorge Giannattasio 2012 1."— Transcripción de la presentación:

1 TABACO, TABAQUISMO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS Dres. Salomé Pilheu Jorge Giannattasio 2012 1

2 TABACO Ya desde más de 3.000 años AC, se lo cultivaba en América. Probablemente oriundo de la zona Incaica y expandido desde allí a prácticamente toda América, fue conocido por el mundo Europeo a partir del descubrimiento del Nuevo Mundo, en 1492, por Cristóbal Colón. 2

3 Tabaco Aparentemente, el primero en llevarlo a Viejo Continente fue, alrededor del 1510, Francisco Hernández de Toledo. Medio siglo después fue introducido en Francia por el diplomático Jean Nicot, siendo él al que la planta de Tabaco debe su nombre genérico (Nicotiana) 3

4 Fue a partir del S XVIII que se extendió por todas las clases acaudaladas de Europa, siendo utilizado en múltiples formas: – la inhalación de su humo por combustión de la hoja, – por inhalación de la sustancia molida, – se bebía macerado, – se lo usaba como narcótico, etc. 4

5 5

6 Lentamente se fue extendiendo a todas las clases sociales, ya a fines del S XIX su uso fue universal, en el sexo masculino. Es a partir de la 2ª Guerra Mundial, que se comenzó a extenderse entre las mujeres, y la propaganda de las tabacaleras hace fuerte esta extensión a fines de dicha contienda y en especial en la década del ‘50. 6

7 7

8 A partir del S XX, las entidades sanitarias alertaron del peligro del tabaquismo y fueron muchas asociaciones no gubernamentales las que levantaron la bandera de la lucha. 8

9 La industria tabacalera junto con empresas dedicadas a su publicidad, se opusieron a dicha lucha, en todo el mundo, pero a pesar de esto, lentamente fueron perdiendo terreno y en la actualidad, tanto en Europa como en América, se trata de eliminar su consumo en ambientes cerrados, escuelas, espacios públicos, etc. 9

10 Así, a nivel nacional es la Ley 26.687 la que regula publicidad, promoción y consumo de tabaco, a nivel de la C. A. B. A. la Nº 1799 y así en varias provincias, limitan el fumar, en resguardo del “fumador pasivo o secundario” 10

11 11 Afiche promocionando el veto presidencial a uno de los tantos inten- tos fallidos de Ley Anti- tabaco, hacia fines del SXX, en la Ciudad de Buenos Aires. FINALMENTE FUE VETADA

12 ENFERMEDADES TABACO DEPENDIENTES CARDIOLÓGICAS – Enfermedad Coronaria – Vasculopatías Periféricas – Enfermedad Cerebrovascular – Miocardiopatías ÚLCERA PÉPTICA COMPLICACIONES PERINATALES – Bajo Peso al nacer – Muerte Perinatal – Retraso del Crecimiento Fetal 12

13 TUMORES PulmónMama LaringeRiñón Cavidad OralVejiga PáncreasEsófago Cavidad Oral, entre otros. EPOC OTRAS PATOLOGÍAS 13

14 CESACIÓN DEL USO DEL TABACO En general, la cesación del uso del tabaco se basa en un enfoque múltiprofesional: la gran mayoría de los fumadores concurren a un Profesional de la salud, por lo que la mayoría de ellos pueden/deben intervenir sobre los pacientes tabaquistas. 14

15 Todos deben trabajar sobre un paciente concientizado en la necesidad de cesación, en caso contrario, el número de fracasos aumenta en forma importante. Si esto no ocurre, se debe iniciar solamente el tratamiento psicológico. 15

16 Se tienen varios medicamentos para utilizar en la cesación, 5 nicotínicos y 2 no nicotínicos NICOTÍNICOS Chiclets de Nicotina Parches dérmicos con Nicotina Pastillas con Nicotina Spray nasal de Nicotina Inhalador de Nicotina NO NICOTÍNICOS Bupropion Vareniclina 16

17 BASES PARA EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO I (Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline Public HealthService, May 2008) Considerar que muchas veces se requieren intervenciones repetidas con intentos de abandono múltiples. Los profesionales de la salud deben estar consustanciados en esta acción, ofreciendo al paciente los tipos de tratamientos referidos. Ante un paciente con deseos de dejar de fumar se debe efectuar asesoramiento práctico ante situaciones de riesgo y se debe dar un apoyo social como parte del tratamiento. 17

18 Los profesionales de la salud deberían recomendar su uso, excepto en caso de contraindicaciones específicas o por carecer de estudios de eficacia sean insuficientes. El asesoramiento y control del tratamiento farmacológico deben ir paralelos, lo que aumenta el porcentaje de éxitos. El asesoramiento telefónico no debe descartase. Se deben utilizar tratamiento motivacionales en aquellos pacientes que no deseen dejar el hábito (empatía, usar la reflexión, las 5 R –Riesgo, Relevancia, Resistencia, Recompensas y Repetición). 18 BASES PARA EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO II (Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline Public HealthService, May 2008)

19 19 ACTUALIZACIONES LATINOAMERICANAS SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. 29/09/10

20 20

21 OBSERVACIONES El 70% de los fumadores refieren desear dejar el hábito Casi los 2/3 de pacientes que recaen expresa el deseo de intentar nuevamente a los 30 días Si bien los medicamentos que se cuentan en la actualidad ofrecen sólo 1/3 de éxitos, como máximo, considerando estrategias combinadas, se debe insistir en la estrategia de cesación. 21

22 MEDICACIÓN, DOSIS Y DURACIÓN 22 Parches de Nicotina Duración habitual6-14 semanas Larga DuraciónMás de 14 semanas Dosis habitual Día 15 mg/16 hs/día a 21 mg/24hs/día Dosis altas> 25 mg/día Chicle de Nicotina Dosis habitual Larga Duración Hasta 6 meses de 6 meses Inhalador y Spray Nasal de Nicotina Duración habitual Larga Duración Hasta 6 meses > de 6 meses Bupropión Duración habitualHasta 14 semanas Dosis habitual/día150 mg una o dos veces/día Vareniclina Duración habitualHasta 14 semanas Dosis habitual/día1 mg una a dos veces/día

23 OTRAS RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR Dejar de fumar dos atados diarios lleva a un ahorro de más de $ 3000 anuales. La póliza de Seguro de Vida se incrementa entre un 30 a 70% en un fumador o no se realiza. Los riesgos de enfermedad coronaria y cerebrovascular descienden abruptamente con la cesación. A los 15 años de haber dejado de fumar, el riesgo de Ca de Pulmón es similar a un no fumador. 23

24 1.Señalar la respuesta correcta a.El Tabaco se conocía desde el 3000 AC en Europa b.Los ACV no se correlacionan con el uso del Tabaco c.Las mujeres comenzaron a fumar fuertemente en los años 50 @ d.Los tratamientos motivacionales no están indicados 2.Señalar la respuesta correcta a.La ley 26687 regula la publicidad, promoción y consumo de tabaco en la Argentina @ b.En el siglo XVIII el consumo de Tabaco ya era universal c.Existen 3 drogas no nicotínicas para el tratamiento del tabaquismo d.A los 10 años de haber dejado de fumar el riesgo de un cáncer de pulmón es igual al de un no fumador Ingrese aquí para responder 24


Descargar ppt "TABACO, TABAQUISMO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS Dres. Salomé Pilheu Jorge Giannattasio 2012 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google