La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Donato Alarcón-Segovia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Donato Alarcón-Segovia"— Transcripción de la presentación:

1 Donato Alarcón-Segovia
El Dr. Donato Alarcón-Segovia nació el 6 de mayo de 1935 en la Ciudad de México y falleció, el 21 de Diciembre de 2004. Obtuvo el grado de Médico Cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 y realizó estudios de postgrado en el Instituto Nacional de la Nutrición ( ) y en la Mayo Clinic en Rochester Minnesota U.S.A ( ),y la Maestría en Ciencias en la Universidad de Minnesota en 1968. Fue Jefe del Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán de 1966 a 1992 y Director General del Instituto de 1990 a 2000. Publicó cerca de un millar de artículos en revistas científicas, además de que contribuyó con capítulos en múltiples libros especializados producidos en México y en otros países de América Latina,Norteamérica, Europa y Asia. Su obra ha sido citada en la literatura mundial más de 10,000 veces y seguramente que seguirá siéndolo con la misma tendencia en forma póstuma.

2 Donato Alarcón-Segovia
Fue miembro activo de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias, así como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus múltiples publicaciones en revistas médicas y capítulos en libros fueron piedras angulares en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades autoinmunes. Estudió ampliamente las alteraciones de los circuitos inmunorreguladores, tanto de las poblaciones celulares involucradas, como de su capacidad de producción y respuesta a citocinas, y el análisis del papel patogénico de los anticuerpos antinucleares y antifosfolípido.

3 Lupus Eritematoso Generalizado
Elena Martínez Guerra R1MI

4 GENERALIDADES DE INMUNOLOGIA
Inmunidad innata: identifica estructuras comunes. Barreras físicas y químicas, células fagocíticas, NK, proteínas en sangre, complemento, citocinas. Inmunidad adaptativa: responde y se adapta según la exposición a la que se enfrenta. Especificidad, diversidad, memoria. Linfocitos T y B, CPA, células efectoras. Innata : nacemos ya con una cap para reconocer y destruir mo. Con los que aun no tenemos contacto. 0-5 dias. Adaptativa: linfocitos T y B con receptores específicos BCR y TCR. Un receptor E para un Ag especifico.

5 1. humoral: células B Ac´s. Reconocen Ag extracelulares.
Inmunidad adaptativa, 2 tipos de respuesta: 1. humoral: células B Ac´s. Reconocen Ag extracelulares. 2. celular : linfocitos T. Principal defensa contra agentes intracelulares. Reconocen Ag´s peptídicos unidos por genes en el hospedero en el CMH y que son expresados en superficies celulares Humoral: los linf B secretan una forma soluble del BCR que reconocio al Ag (Ac) los cuales sirven SOLO para facilitar la destruccion con ayuda de la innata. Celular: para reconocer al Ag necesitan estos Ag`s estar asociados a las denominados CMH (HLA)

6 HUMORAL El reconocer ag`s es la base de la respuesta inmune especifica, tanto en la mediada por los linfo B como los T Los linf B producen moleculas especificas para un Ag las Ig`s Pueden encontrarse solubles//////// o como receptor

7 CELULAR Una vez que un Ag ha sido reconocido por el sistema innato (fagocitos: mediante sus receptores endociticos – manosa, carroñero, complemento- y los recep de señalizacion – tipo Toll o TLR-) entra la respuesta adaptativa, pueden activarse los linfocitos T exclusivamente y especificamente contra ag`s, tolerando lo propio. PARA ESTO ES NECESARIO QUE LAS PROTEINAS FAGOCITADAS SEAN PROCESADAS Y PRESENTADAS A LOS LIF T EN FORMA DE PEPTIDOS POR UNAS MOLECULAS: hla. Ademas los fagocitos pueden fagocitar tanto mo. Como células propias deterioradas, apoptoticas etc……por lo que no es suficiente la ppt por CMH, se necesitan expresar otras moleculas coestimuladoras B7 (CD80 y CD86), expresadas unicam cuando los ag`s se reconocen por recept de señaliza especificos..es decir, solo en el contexto de una infeccion y no contra ag`s propios.

8 Interacción célula T- célula B
En este estudio, se muestra un modelo q explica como la tolerancia (hablarmeos) es perdida inicialmente y esto, aunado al reforzamiento de interacciones T-B provocan que se perpetue la autoinminidad

9 HLA Discriminación entre lo propio y lo no lo no propio.
Presenta Ag a las células T Las HLA estan diseñadas para delatar la presencia de patogenos intracelulares a los linfocitos T. ((Presentan en la superficie de las células, péptidos derivados de las PS intracelulares. )) Los linfocitos que son capaces de reconocer peptidos derivados de PS propias son delecionados o inactivados en una etapa precoz de su desarrollo, y no se produce una respuesta contra lo propio “tolerancia”….si no, autoinmunidad.

10 1 Pérdida de la tolerancia 2 Amplificación de la respuesta inmune 3 Mantenimiento de la enfermedad crónica autoinmune

11 HLA Clase I II III Región A B C DP DQ DR C4 C2 BF Genes
Las HLA tienen un gran polimorfismo (muchas variantes y muchos alotipos), lo que hace que sea poco probable que 2 individuos las compartan. A 1,2,3,4,5 B 7,37,45,55 C w1,w2,w3 DR 1,65,56 DQ 1,2,3 DP 1,2,3 HLA Clase I II III Región A B C DP DQ DR C4 C2 BF Genes ALFA Y BETA PROTEINAS DE COMPLEMENTO Y TNF ALFA Y BETA

12 HLA I MEMBRANA DE TODAS LAS CÉLULAS NUCLEADAS. HLA I + AG T CD8. INMUNIDAD CELULAR. HLA II CPA, MACRÓFAGOS, CÉLULAS T Y B HLA II + AG  T CD4. INMUNIDAD HUMORAL.

13 Todo el polimorfismo, moleculas implicadas etc en la inmunidad dificulta la evasion de los Ag`s al sistema inmune, sin embargo, supone una barrera para transplantes por ejemplo, y se asocia a enf autoinmunes al haber errores.

14 LOS EXCESOS, DEFECTOS O ERRORES EN LA INMUNIDAD CAUSAN ENFERMEDADES (ALERGIAS, INMUNODEFICIENCIAS, AUTOINMUNIDAD)

15 Reacción inmunológica errónea y excesiva contra los antígenos propios.
Al haber una reacción contra un Ag propio, esto no causa problemas graves, por el desarrollo de TOLERANCIA AUTOINMUNIDAD Reacción inmunológica errónea y excesiva contra los antígenos propios.

16 DELECION CLONAL ANERGIA CLONAL SUPRESION PERIFERICA TOLERANCIA Delecion clonal: perd T y B reactivas aparentemente en maduracion de timo fetal y MO Anergia clonal: perd de funciones By T despues de exposicion a ag`s en ausencia de señal coestimuladora (B7, CD28) o despues de exposicion a celulas que carecen de CMH Supresion periferica: citocinas secretadas por CD8 etc que regulan a la baja la resp inmune

17

18 SCIENCE VOL APRIL 2002

19 “ De comienzo agudo o insidioso, es una enfermedad crónica que remite y recidiva, a menudo febril, caracterizada principalmente por lesión de la piel, las articulaciones, los riñones y las membranas serosas.”

20 EPIDEMIOLOGIA 90% son mujeres en edad reproductiva
9:1, mujeres en edad reproductiva. 2-3:1 en infancia o después de los 65 años. Prevalencia en Norte de América y Europa de 40: Prevalencia más alta en afroamericanos (200: ).

21 PATOGENIA

22 Activación de la inmunidad innata por complejos inmunitarios
Disminución de umbrales de activación de células Linfocitos CD 4 y CD8 con inhibición ineficaz. Alteración en el manejo de células apoptóticas

23

24 Mecanismos de autoinmunidad
Alt en aclaramiento de celulas apoptoticas, puede causar autoag`s e iniciar autoinmunidad sistemica. Normal: inhibe inflamacion e inicio de resp inmunes. Fagocitos (azul), celula apoptotica (morado), factores solubles del sist inmune innato (verde). Clearing the way to mechanisms of autoimmunity. Nature Medicine. Volume 7. Number 6. June 2001.

25 PATOGENIA Factores genéticos Genes del CMH: HLA A1, B8 y DR3.
Genes ubicados en la región del HLA II DR/DQ así como el III (C2 y C4; C1 q,r,s) Genes MPC-1 (artritis y vasculitis) Genes MBL, PDCD1 (nefritis) Cromosoma 1 ( Fc gama para IgG) Cromosoma 16 (genes de autoinmunidad) Genes de autoinmunidad: genes que predisponen a AR, LEG, EII, Psoriasis. CRP proteina reactiva C FCGR receptor Fc de Ig G PARP polimerasa ribosa ADP PDCD1 muerte celular programadaT TLR5 receptor like Toll

26 Genes relacionados a LEG
CRP proteina reactiva C FCGR receptor Fc de Ig G PARP polimerasa ribosa ADP PDCD1 muerte celular programadaT TLR5 receptor like Toll

27 TNF alfa: rol controversial.
La remoción de material apoptoico es anormal en pacientes con LEG. (C1q, C2 y C4) TNF alfa: rol controversial. MECHANISMS OF DISEASE. SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS. RAHMAN ANISUR, FEBRUARY 28, 2008. IL 10: estimulación policlonal de linfocitos B producción de autoanticuerpos INF alfa MECHANISMS OF DISEASE. SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS. RAHMAN ANISUR, FEBRUARY 28, 2008. Protector: al darla a ratones lupus, retardo el desarrollo activ; pero baja activ de TNF es asociado a actividad. Al dar ac`s vd TNF (infliximab)se redujo perdida de proteinas, flogosis, etc.

28 Hormonoterapia (+ 1.34 veces riesgo) Luz ultravioleta
Factores ambientales Hormonoterapia ( veces riesgo) Luz ultravioleta EBV (99%: ac`s/ 100% EBV DNA) Fármacos (procainamida, hidralazina, quinidina) Estudio doble ciego, aleatorizado de mujeres menopausicas con LEG recibieron terapia de estrogenos con progesterona y aumn el riesgo de actividad

29 Estudio 183 mujeres con LEG inactivo/LEG activo estable.
Excluyeron pacientes con altos titulos de anticardiolipinas, anticoagulante lúpico o historia de trombosis. ACO no incrementaron el riesgo de actividad o empeoramiento de la enfermedad. Apoyan el uso (de los que contienen estrogenos) para pacientes con bajo riesgo de trombosis, LEG inactivo o estable

30 El diagnóstico debe basarse en CUADRO CLINICO y en la presencia de AUTOANTICUERPOS.
La presencia de autoanticuerpos múltiples en una persona, sin evidencia de enfermedad o de síntomas clínicos, no debe considerarse diagnóstica.

31 Autoanticuerpos de LEG
Sm y DNA ds especificos.

32 Criterios para clasificar el diagnóstico de LEG
4 criterios vuelve probable el dx. E 95% y S 75%.

33 Manifestaciones diseminadas del LEG y su prevalencia

34

35

36 Manifestaciones diseminadas
La mayoría de los pacientes alterna períodos de remisión con exacerbaciones o recaídas a lo largo de la enfermedad. Fatiga, mialgias y artralgias son los síntomas generalizados que la mayor parte del tiempo se presentan. Exacerbaciones graves: fiebre, pérdida de peso, postración, anemia, manifestaciones de órganos afectados.

37 Manifestaciones en MMEsq. La mayoría padece poliartritis intermitente:
Edema de tejidos blandos, hipersensibilidad articular, sinovitis visible, deformación ósea, erosiones. Las mialgias pueden ser también evidencia de miositis: debilidad muscular clínica, CPK elevada y datos de necrosis e inflamación en la biopsia. 10% de los px tienen deformidad articular de manos y pies (Jaccoud). No erosiva

38 Es importante conocer que los GCC y en raras ocasiones los antipalúdicos, provocan debilidad muscular, lo que debe distinguirse de la enfermedad activa.

39 Manifestaciones cutáneas.
La dermatitis por lupus son diversas: discoide, generalizado, cutáneo subagudo, entre otros. El eritema más común en LEG es un exantema fotosensible, discreta elevación, en “mariposa”. Con frecuencia pueden observarse úlceras dolorosas en mucosa bucal (similares a aftas ) Discoide: circulares, bordes eritematosos, hiperpigmentadas, escamosos, ligeramente elevados, atroficos y despigmentados donde hay atrofia de apendices dermicos. 5% tendran LEG…. LEG el 20% tendran discoide.

40

41

42 La biopsia de piel en pacientes con LEG, muestra depósitos de Ig´s en la unión dermoepidérmica , lesiones a queratinocitos basales e inflamación con predominio de linfocitos T.

43 Manifestaciones renales.
La nefritis puede ser la manifestación más grave del LEG. Tanto ésta como las infecciones son las primeras causas de muerte en los primeros 10 años de evolución. En todo paciente debe realizarse EGO ante la sospecha o el diagnóstico de LEG, pues la nefritis suele ser asintomática. (hematuria, proteinuria de >500 mg/24 hrs; Sd. Nefrótico, HAS). Daño glomerular proliferativo casi siempre muestran hematuria y proteinuria (> 500 mg/24 horas), 50% SN y la mayoria HAS.

44 En las biopsias renales de estos pacientes, es importante visualizar el patrón de la lesión tanto para diagnóstico como para tratamiento. Clasificación de nefritis por lupus (OMS): Sin cambios histológicos Cambios proliferativos confinados al mesangio Cambios proliferativos en los penachos del 10-50% de los glomérulos GN proliferativa difusa en más del 50% de los glomérulos. Cambios membranosos con diversos grados de proliferación Fase terminal. Glomérulos fibrosados.

45 Sociedad Internacional de Nefrología y Sociedad de patología Renal
CLASE I NEFRITIS LÚPICA CON AFECCIÓN MÍNIMA DEL MESANGIO Depósitos inmunitarios en mesangio (IF)

46 CLASE II NEFRITIS LÚPICA CON PROLIFERACION DEL MESANGIO
Hipercelularidad del mesangio y depósitos inmunitarios.

47 CLASE III NEFRITIS LÚPICA FOCAL (A, A/C, C)
Focal, segmentaria o global. Afecta <50% glomérulos. Depósitos inmunitarios generalmente circunscritos al subendotelio con/sin alteraciones del mesangio.

48 CLASE IV NEFRITIS LÚPICA DIFUSA (global G, segmentaria S, A, A/C, C) Difusa, segmentaria o global. Afecta 50% de los glomérulos. Depósitos en subendotelio con o sin afectación del mesangio.

49 CLASE V NEFRITIS LÚPICA MEMBRANOSA Depósitos inmunitarios subepiteliales, globales o segmentarios

50 CLASE VI NEFRITIS LÚPICA ESCLEROTICA AVANZADA
Más del 90% de los glomérulos están globalmente esclerosadosDepósitos inmunitarios en mesangio (IF)

51 Alfa actinina: proteína crítica para mantener el funcionamiento de los podocitos renales; constituyente de la barrera de filtración glomerular. “marcador de involucro renal”. Hay ac`s anti DNA unidos a esta proteina

52 Manifestaciones del SNC.
LEG vs Otra enfermedad (infección por inmunosupresión). LEG: proceso difuso vs vasculopatía obstructiva. Disfunción cognoscitiva, razonamiento, memoria, cefalea intensa. Pueden desarrollar cualquier tipo de convulsiones e incluso psicosis (diferenciar de la inducida por GCC).

53 Neuronas del hipocampo en ratones.
Asp/Glu-Trp- Asp/Glu-Tyr-Ser/Gly En LEG los ac`s vs DNA ds, se cree son los mayores contribuidores al daño renal. Se ha demostrado que el pentapeptido ***, es una molecula que mimetiza el DNA ds y está presente en el dominio extracelular del receptor NDMA subunidades NR2a y b. se mostró que en LCR habia ac´s mediando anormalidades no tromboticas y no vasculiticas. R4: ac monoclonal qe reconoce NR2 y media la muerte celular por apoptosis. Neuronas del hipocampo en ratones. R4A como mediador de apoptosis y muerte neuronal.

54 Anticuerpos contra el receptor NMDA pueden jugar un papel importante en Lupus de SNC.
Kawal y col. Mostraron que en pacientes con LEG, había Ac`s vs DNA y receptores NMDA en tejido cerebral , causando daño cognitivo e hipocampal

55 Desarrollo de ateroesclerosis acelerada. Isquemia, IAM, ACV.
Eventos vasculares. Las mujeres <45 años de edad con LEG tienen 50x más probabilidades de padecer estos eventos. Desarrollo de ateroesclerosis acelerada. Isquemia, IAM, ACV. Muy relacionados a los Ac antifosfolípidos. La vasculopatía puede desencadenar fenómeno de Raynaud. La isquemia cerebral es causada por obstruccion focal (inflamatoria o por vasculitis) o por placas de ateroma de la carotida o vegetaciones de endocarditis de Libman-Sacks La incidencia de IAM es 5x mayor en LEG vs poblacion general.

56 Enfermedad arterial coronaria prematura, es la principal causa de enfermedad y mortalidad en pacientes con LEG. TC para detectar calcificación arterial coronaria en 65 pacientes con LEG y 69 controles. Calcificación, triglicéridos y homocisteína más elevados. Ateroesclerosis: prevalencia aumentada a edades más tempranas.

57

58 Manifestaciones pulmonares.
Pleuritis con o sin derrame. (AINES. GCC) Infiltrados pulmonares. DISTINGUIR DE UNA INFECCION Inflamación y fibrosis intersticial; hemorragia intraalveolar.

59 Manifestaciones cardiacas. Pericarditis.
Otros: miocarditis; endocarditis fibrosa de Libman-Sachs (insuficiencia valvular mitral y/o Ao, émbolos) no bacteriana, generalmente afecta valvula mitral. Formas verrucosas y vegetaciones (fibrina, neutrofilos e histiocitos)

60 Manifestaciones hematológicas. Anemia por enfermedad crónica.
Ver datos de hemólisis Leucopenia (linfopenia) . Suele también haber trombocitopenia recidivante (si el recuento es mayor de y no hay datos de hemorragia, no es necesario tratamiento). Para los primeros episodios de trombocitopenia o en casos graves, se inicia GCC 1 mg/k/d PDN

61 Manifestaciones digestivas.
Algunas veces las exacerbaciones pueden manifestarse por náusea, vómito, dolor abdominal por peritonitis autoinmunitaria; mientras se encuentra actividad se suelen elevar la AST y ALT. La vasculitis intestinal : perforación, isquemia, hemorragia y sepsis.

62 Manifestaciones oculares.
Dos complicaciones del tratamiento con GCC son catarata y glaucoma. Complicaciones graves :vasculitis retiniana y neuritis óptica Sindrome de Sjôgren Conjuntivitis inespecífica

63 B. Ulceras corneales periféricas
A, B, C: Vasculitis retinal en el LES, exudados algodonosos; D: Neuropatía óptica isquémica en paciente con LES Vasculitis retiniana: exudados algodonosos o hemorrágicos; los algodonosos corresponden a infartos de la cámara anterior . Vasculitis del nervio óptico, traduce una disminución grave e irreversible de la agudeza visual y, en el fondo de ojo, un edema pálido del nervio óptico.

64 Tratamiento 1000 MG 3 DIAS SEGUIDOS. Y luego PDN 0.5-1 mg /k/d
LEG síntomas sin daño orgánico importante SINTOMAS ANALGESICOS Y ANTIPALUDICOS LEG potencialmente letal SISTEMICO METILPREDNISOLONA 1000 MG 3 DIAS SEGUIDOS. Y luego PDN mg /k/d

65 PRECAUCION EN MANEJO DE AINES
Meningitis aséptica , función hepática, renal e hipertensión arterial COX2 incrementan riesgo de infarto miocárdico

66 Dermatitis, artritis y fatiga. ESTEROIDES SISTEMICOS
ANTIPALUDICOS Dermatitis, artritis y fatiga. ESTEROIDES SISTEMICOS En GN proliferativa difusa las dosis usadas mg/dia por 4-6 meses 5-10 mg/d INFECCION-HIPERGLUCEMIA-HIPERTENSION-OSTEOPOROSIS Hidroxicloroquina, cloroquina, quinacrina. Sin suprimir MO ni aumentar infecciones. Cuidar depositos corneales, retinopatia, rash, I y miopatia

67 Tratamiento. MEDICAMENTO DOSIS EFECTOS ADVERSOS AINES, salicilatos
Meningitis aséptica, transaminitis, decremento en la función renal, incremento de riesgo miocárdico (COX 2) GCC tópicos Baja potencia en cara, baja-alta potencia en otras áreas Atrofia de piel, dermatitis por contacto, foliculitis, hipopigmentación, infección. Hidroxicloroquina mg al día Daño retina, agranulocitosis, anemia, aplasia meduclar, miocardiopatía, ototoxicidad, pigmentación de la piel. Quinacrina : coloración amarilla de la piel Para el manejo de derma refractario, se usan inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus), las cuales no se asocian a atrofia de la piel y en zonas de piel sensible se prefieren. (aunque algunas de estas traen leyendas de probable asoc a cancer) Isotretinoina Dapsona Talidomida

68 MEDICAMENTO DOSIS EFECTOS ADVERSOS DHEA 200 mg al día Acné, irregularidades menstruales, altos niveles de testosterona Metotrexate 10-25 mg/ semana Anemia, supresión medular, leucopenia, trombocitopenia, hepato-nefrotoxicidad, infecciones,fibrosis pulmonar, neumonitis, dermatitis severa, convulsiones. GCC orales PDN mg/kg/d Infecciones, hipertensión, hiperglucemia, acné, ansiedad, hipokalemia, osteoporosis, insomnio, psicosis MTX: antagonista del acido folinico GCC:

69 MEDICAMENTO DOSIS EFECTOS ADVERSOS Metilprednisolona IV 1 gramo IV al día por 3 días Similares a GCC orales. Ciclofosfamida IV Oral 7-25 mg/kg al mes x 6 meses (MESNA) 1.5-3 mg/kg por día * Disminuir dosis si Dep Cr < 25 ml/min Infección, VHZ, supresión medular, anemia, leucopenia, trombocitopenia, carcinoma de vejiga, alopecia, falla ovárica y testicular Mofetilmicofenolato 2-3 g/d * Ajustar a función renal Infección, leucopenia, anemia, trombocitopenia, linfoma, enfermedad linfoproliferativa, malignidad, alopecia, hipokalemia, insomnio, rash. Azatioprina 2-3 mg/kg por día *Ajustar a función renal si Dep Cr < 50 ml/min Infección, malignidad, síntomas gastrointestinales, supresión medular, anemia, leucopenia, pancreatitis. CICLOFOSFAMIDA: alquilante. Insuf ovarica: ago horm liber gonado antes de cada dosis. Se usa ademas de los GCC sistemicos en actividad renal lupica MMF: inhibidor especifico del LINF (inosina monofosfato deshidrogenasa) que tiene accion sobre sintesis de purinas AZA: análogo de purina y antimetabolito del ciclo celular. Si tienen deficiencia enzima TMPT que metaboliza 6 mercaptopurina de la AZA. Sino, mayor supresion de MO. Otros: leflu: antag pirimidina con accion sobre el linfocito . Ciclosporina: inhibe prod IL2 y funciones del linf T

70 TERAPIAS FUTURAS Y BIOLOGICAS
RITUXIMAB: anticuerpo monoclonal que se une al receptor CD20 de la superficie de células B. Depleta células B y reduce su habilidad para actuar como APC y estimular el sistema inmune. Usado en Nefritis, síntomas neuropsiquiátricos, manifestaciones dermatológicas, anemia hemolítica autoinmune y trombocitopenia Al fallar terapia estándar Falta aun estudiar bien efectos adversos. Recientemente hubo una alerta por 2 px´s que murieron de leucoencefalopatia multifocal

71 Epratuzumab Anticuerpo monoclonal contra CD22, un marcador de superficie de las células B. Se induce depleción celular aunque en menor grado que el rituximab. Ha sido bien tolerado en los estudios y ha tenido buena respuesta clínica

72 Anti – BlyS Proteína miembro del TNF, que estimula al linfocito B, provoca proliferación, y diferenciación. Altos niveles se encuentran en pacientes con LEG y pueden contribuir a la formación de autoanticuerpos BELIMUMAB es un anticuerpo monoclonal contra esta proteína BlyS

73 TERAPIAS ANTI INTERACCION DE CELULAS T APC-CÉLULAS B-CELULAS T
Abatacept (Orencia) es una proteína de fusión del receptor de CTLA4 y de Ig, que previene la unión de B7 ligando sobre las APC, bloqueando la señal coestimuladora, y reduciendo la respuesta inmune. ANTI CD40 LIGANDO La interacción entre estos ligandos es una importante señal coestimuladora necesaria para activación de células T, B y APC. TERAPIAS QUE INDUCEN TOLERANCIA LJP 394: TOLEROGENICO DE CÉLULAS B CONTRA EL DNA DE CELULAS B

74 GRACIAS

75

76 Lupus Medicamentoso Sd. ANA´s positivos acompañado de fiebre, malestar general, artritis o artralgias, mialgias, serositis, eritema. Desencadenado por tratamiento médico o sustancias biológicas. Más común en individuos de raza blanca, en mujeres. Rara vez compromete SNC o riñones. A menudo conlleva Autoac vs histonas Se resuelve unas semanas después de suspender el medicamento que ocasiona el Sd.

77 Antiarrítmicos (procainamida, disopiramida, propafenona)
Hidralazina iECA Beta bloqueadores PTU Litio Anticonvulsivos: carbamazepina, DFH, isoniazida.

78 Bibliografía Harrison's Principles of Internal Medicine, 16th Edition. Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Kurt J. Isselbacher, Eds. Part 13. Chapter 300. Harris: Kelley's Textbook of Rheumatology, 7th ed. Section X Systemic Lupus Erythematosus and Related Syndromes. Chapter 75 –  Clinical Manifestations of Systemic Lupus Erythematosus Steven M. Edworthy. Systemic Lupus Erythematosus. Mills JA. N Engl J Med 330:1871, June 30, 1994 Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7° Edición. Capítulo 6 Enfermedades de la Inmunidad. P


Descargar ppt "Donato Alarcón-Segovia"

Presentaciones similares


Anuncios Google