La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

III Foro NicaraguaSan Febrero 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "III Foro NicaraguaSan Febrero 2013"— Transcripción de la presentación:

1 III Foro NicaraguaSan Febrero 2013 Revisión de Currículo y Evaluación de la Oferta y la Demanda del Conocimiento en Saneamiento en Nicaragua Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua - RASNIC Presentado por: Ing. Sergio Gámez

2 Revisión de Currículo y Evaluación de la Oferta y la Demanda del Conocimiento en Saneamiento
Es una investigación descriptiva, en la cual se combinó investigación documental con alguna investigación de campo consistente en entrevistas informales a actores claves en algunos temas, desarrollada entre Marzo y Mayo del 2011. La investigación documental fue de fuentes primarias y secundarias y las preguntas que la conducen son: Qué origina la demanda de conocimiento en saneamiento en Nicaragua? Cuál es la oferta académica existente en saneamiento? Qué efecto producen los proyectos de saneamiento en la población escolar? Qué acciones se realizan para mejorar el saneamiento? Hay capacidad y experiencia para incorporar en la currícula de los diferentes niveles educativos temas de saneamiento?

3 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades No existe un marco legal claro para el saneamiento ya que están dispersas las responsabilidades en varios instrumentos e instituciones (El Estado del Saneamiento en Nicaragua - WSP/CONAPAS/RASNIC, Mayo 2008) Constitución Política de Nicaragua (Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No 176 del 16 de Septiembre 2010: Art 60. Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Art 105. Los servicios de educación, salud y seguridad social, son deberes indeclinables del Estado, ..

4 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Art 116. La educación tiene como objetivos … capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad.

5 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Disposiciones Sanitarias (Decreto No 394, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No 200 de 21 de Octubre de 1988): Art 8. Toda persona natural o jurídica deberá eliminar adecuada y sanitariamente las aguas residuales y las pluviales a fin de evitar la contaminación del suelo, de las fuentes naturales de agua para el consumo humano y la formación de criaderos de vectores transmisores de enfermedades o molestias públicas. Art 9. Se prohíbe la descarga de aguas residuales no tratadas en ríos, lagos, lagunas y cualquier otro recurso hídrico natural o artificial. Art 70. Se faculta al Ministro de Salud para emitir los Reglamentos de la presente Ley.

6 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Ley de Municipios (Ley 40, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No 155, de 17 de Agosto de 1988) y su Reforma e incorporaciones (Ley 261, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No 162, de 26 de Agosto de 1997): Art 7. El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: 1) Promover la salud y la higiene comunal. Para tales fines deberá: a) Realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos b) Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminación de charcas d) Promover y participar en las campañas de higiene y salud preventiva en coordinación con los organismos correspondientes

7 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Decreto Disposiciones para el Control de la Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias (La Gaceta, Diario Oficial, No 118, de 26 de Junio de 1995) aborda algo de saneamiento en el Art 57 y en el Art 58 referidos a la calidad de los efluentes que se utilicen en riego agrícola, para hortalizas, y la calidad de las aguas residuales que se descarguen o infiltren al subsuelo, siendo el MARENA quien autorice este tipo de disposición final. Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290, La Gaceta, Diario Oficial, No 102 de 03 de Junio de 1998) se asignan, en el Art 26, inciso ´c´, las siguientes responsabilidades sobre saneamiento, al Ministerio de Salud: “Promover campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos higiénicos entre la población. Formular normas, supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental.”

8 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y su Reforma (Ley 297, La Gaceta, Diario Oficial, No 123 de 2 de Julio de 1998), en los Art 6 y Art 11 se aborda el saneamiento limitado a la recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas y de a quién se le puede concesionar dichos servicios según la Ley 169 “Ley de Disposición de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos” y su Reforma la Ley 204. Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) (La Gaceta, Diario Oficial, No 44 de 30 de Octubre de 1979) y sus Reformas (Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Ley 275, La Gaceta, Diario Oficial, No 18, de 28 de Enero de 1998; y Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Ley 290, La Gaceta, Diario Oficial, No 102, de 03 de Junio de 1998), ya se menciona, en al Art 6, el saneamiento rural y las obras de tratamiento y disposición final de soluciones individuales entre sus competencias:

9 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Art 6. El Instituto tendrá a su cargo la regulación, fiscalización y normación del sector de agua potable y alcantarillado sanitario del país Para el logro de sus objetivos tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a) Ser el Ente Regulador de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. f) Dictar las Normas y especificaciones que regirán el diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios urbanos, así como las obras de agua potable y saneamiento rural y las obras de tratamiento y disposición final de soluciones individuales. Pero en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Decreto No 52-98, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No 138 de 24 de Julio de 1998), en el Art 2 se aborda solamente el sector urbano

10 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades La Ley General de Salud (Ley No 423, La Gaceta, Diario Oficial, No 91 de 17 de Mayo de 2002) explicita el concepto de saneamiento ambiental mencionado en el Art 26 de la Ley 290 de la siguiente forma: Art 69. El saneamiento ambiental comprende la promoción, educación, mejora, control y manejo del ruido, calidad de aguas, eliminación y tratamiento de líquidos y sólidos, aire, la vigilancia sanitaria sobre factores de riesgo y adecuación a la salud del medio ambiente en todos los ámbitos de la vida y el fomento de la investigación científica en la materia. El Ministerio de Salud en el ámbito de su competencia tendrá la facultad de determinar los rangos máximos contaminantes permisibles y las normas técnicas a que deben sujetarse las personas naturales o jurídicas en las materias relacionadas con el medio ambiente; coordinados con otras autoridades e instancias correspondientes.

11 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades En el Reglamento a la Ley General de Salud (Decreto No , La Gaceta, Diario Oficial, No 7, de 10 de Enero de 2003) se le asigna al MINSA la responsabilidad de coordinar el desarrollo de programas de salud ambiental y la formación en saneamiento Art 232, (Título XI De la Salud y el Medio Ambiente) haciéndolo la entidad con mayor responsabilidad en vigilancia y control sanitario: Art 232. El MINSA, en coordinación con las entidades públicas y privadas responsables, desarrollarán programas de salud ambiental y emitirá la normativa técnica correspondiente sobre: El abastecimiento de agua de consumo humano Uso y reuso de aguas para riego de cultivos, áreas públicas y otras

12 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Art 232 El MINSA (cont..) El manejo adecuado de excretas y aguas residuales El manejo de desechos sólidos Eliminación y control de insectos, roedores y otros animales capaces de provocar daños a la salud humana El saneamiento en viviendas, peri domiciliar y construcciones en general El saneamiento en lugares públicos y de recreación

13 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades El Título XIII De la Educación, Investigación y Promoción, del Reglamento de la Ley General de Salud establece una importante función en saneamiento para el MINSA: Art 323. La educación para la salud será acción básica del MINSA. A esos efectos, en coordinación con el Ministerio de Educación y demás integrantes del Consejo Nacional de Salud, elaborará programas obligatorios de educación para la salud y demás medidas destinadas a ese fin, que deberán impartirse en establecimientos públicos y privados de enseñanza

14 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades La fenecida Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (CONAPAS, creada por Decreto 51-98, La Gaceta, Diario Oficial, No 138, de 24 de Julio de 1998) y sus Reformas: Decreto No y Decreto No ) nació con las siguientes responsabilidades: Art 1. …la formulación de los objetivos, políticas, estrategias y directrices generales de todo el sector de agua potable y saneamiento, así como la planificación indicativa, con el fin de promover el desarrollo de estos servicios a toda la población. Art 3. …Preparar, revisar y evaluar periódicamente el plan estratégico del sector de agua potable y saneamiento, … las políticas de cobertura de servicio en el país, incluyendo los acueductos y alcantarillados rurales y las políticas y estrategias de financiamiento e inversiones del sector de agua potable y saneamiento. En Agosto del 2010 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pasa a ser heredera de todos los derechos y obligaciones que tenía CONAPAS creándose en la ANA la Dirección de Agua Potable y Saneamiento.

15 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades En el año 2004 se designa al Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) (creado por Decreto 55-90, La Gaceta No 240 de 13 de Diciembre de 1990) y sus Reformas (Decreto No y Decreto No La Gaceta No 90 y No 191 del 30 de Abril del 2003 y del 01 de Octubre de 2004 respectivamente) como la instancia que gestionará fondos y ejecutará proyectos de agua y saneamiento en el sector rural (antes realizado por la VGAR de ENACAL la cual fue disuelta). El Art 4 del Decreto establece las siguientes funciones: b) Gestionar, ejecutar y dar seguimiento a los programas, proyectos y acciones que favorezcan a la población para que puedan acceder a los servicios de agua potable y saneamiento en el sector rural y marginal en coordinación con la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (CONAPAS).

16 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Al final de la Primera Conferencia Latino Americana de Saneamiento –LATINOSAN 2007 (Cali, Colombia de Noviembre 2007) el Gobierno de Nicaragua, representado por el Vice Ministro del MARENA, suscribió la Declaración de Cali, que en sus partes medulares declara: Los países participantes afirmamos nuestro compromiso y voluntad política de alcanzar las metas de saneamiento básico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos del Año Internacional del Saneamiento, y nos comprometemos a acelerar el progreso para lograr una provisión de sistemas de saneamiento adecuados en beneficio de las condiciones de vida de la población, de una manera planificada y en fases a través de lo siguiente: i) Dar prioridad al saneamiento en las políticas de desarrollo nacionales, incluyendo el manejo sostenible y sustentable de aguas residuales, residuos sólidos, disposición sanitaria de excretas y promoción de buenas prácticas de higiene, para mejorar la salud y la protección del medio ambiente y del recurso hídrico, en especial de los pobladores de las zonas urbano-marginales y rurales.

17 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades El 19 de Mayo del 2010 se aprueba la Ley 722 Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento (La Gaceta, Diario Oficial, No 111 del 14 de Junio 2010) pero la palabra saneamiento solo se menciona en el Art 6, Principios Rectores de los CAPS, y en el Inciso f del Art 15, Facultades, Funciones y Obligaciones de los CAPS. Explícitamente no están declaradas las competencias de los CAPS en saneamiento. En el Reglamento de esta Ley, La Gaceta, Diario Oficial, No 172 del 8 de Septiembre 2010, en el Art 15 se asigna a INAA la responsabilidad de coordinación..de todas las entidades públicas y privadas que tengan relación directa o indirecta con la actividad de prestación de servicio de agua potable y saneamiento realizadas por los CAPS. Igualmente en el Art 16 del Reglamento se asigna a INAA actividades de coordinación entre instituciones y CAPS para lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable, manejo adecuado de aguas servidas, higiene y salud comunitaria, gestión integrada del recurso agua y protección de las microcuencas. No se le asigna a los CAPS claramente sus responsabilidades en saneamiento

18 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades El 28 de Marzo del 2000 se publicó en La Gaceta No. 102 del 31 de Mayo del 2000, la Ley Creadora de la Asignatura del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 342), en base a considerandos como (II) que tanto la educación formal y no formal son herramientas fundamentales para lograr un cambio de criterios, hábitos y conductas de los ciudadanos; y (V) que la educación en el tema de Recursos Naturales y el Medio Ambiente debe iniciarse a nivel de preescolar en todas las escuelas y colegios del país, dándole a su enseñanza igual importancia que al resto de asignaturas de los programas escolares.

19 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Ley General de Educación (Ley 582, 02 de Agosto de 2006) El Art 5, Inc e: Uno de los objetivos de la Educación es Desarrollar en los estudiantes habilidades que le permitan aprender tanto lo que le brinda la escuela como fuera de ella para que sean capaces de desarrollar competencias que lo habiliten para el trabajo. El Art 6, Inc b, define a la Educación como “Proceso Pedagógico a través del cual se prepara al ser humano para todos los ámbitos de la vida en sociedad …

20 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades En el Art 12 se enumeran los subsistemas que integran el Sistema Educativo: Subsistema de la Educación Básica, Media y formación docente Subsistema de Educación Técnica y formación profesional Subsistema de Educación Superior Subsistema Educativo Autonómico Regional de la Costa Caribe Nicaragüense (SEAR) Subsistema de Educación Extraescolar Cada subsistema cumple una finalidad (Art 16) correspondiéndole al Subsistema de Educación Básica, Media y Formación docente principalmente el de desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad

21 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades El Subsistema de Educación Técnica y formación profesional está orientado a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinado a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a estudiantes de Educación Básica. Mientras que el Subsistema de Educación Superior está destinado a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.

22 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Los fines de cada nivel educativo en el Subsistema de Educación Básica están detallados en el Art 23 de esta Ley el cual, en resumen, establece: Educación Básica Regular: … abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria… a) Nivel de Educación Inicial: Atiende a niños y niñas menores de 6 años que demandan … un enfoque integral que … incluya los aspectos de salud, nutrición … saneamiento ambiental en viviendas y la comunidad ..

23 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades El Art 26 establece las modalidades en la formación docente: a) Formación inicial (docente de primaria en las escuelas normales y docente de secundaria en las Facultades de Ciencias de la Educación de la Universidad); b) Profesionalización (dirigida a docentes empíricos); y c) Formación Permanente que se realiza por cursos especiales, talleres pedagógicos, seminarios, diplomados, postgrados, maestrías y doctorados. El Subsistema de Educación Técnica y Formación Profesional, que es responsabilidad del Gobierno de la República y la administra a través del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) como única unidad rectora, está descentralizado y adscrito al Ministerio del Trabajo,

24 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades El INATEC, …es de formación integral y para el fortalecimiento del ser humano a fin … de participar eficientemente en la vida del trabajo por lo que deberán tener presente los perfiles ocupacionales y los puestos de trabajo que requiere el desarrollo socio económico y productivo del país. Este Subsistema comprende dos grandes programas, Educación Técnica y Capacitación, con los niveles y modalidades siguientes: Técnico Básico Técnico Medio Bachillerato Técnico Programas Especiales Atención a la Pequeña Empresa y Microempresa Atención a la Mujer Rehabilitación Profesional y otras capacitaciones

25 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Por medio de su Ley Orgánica, el INATEC (Decreto No 40-94, La Gaceta, No 192, 14 de Octubre de 1994) define las políticas nacionales de formación profesional (Educación Técnica y Capacitación Profesional) y las desarrollar en relación directa con los requerimientos de los sectores económicos nacionales y los intereses individuales de las personas. El INATEC tiene como unidades ejecutoras y de operación; centros fijos y móviles, escuelas, Institutos Tecnológicos y politécnicos de enseñanza en las áreas agropecuarias, industrial, forestal y de administración y economía. Cuenta con 33 Centros Propios de Formación Profesional. Ofrece más de 25 especialidades en: Agropecuario-Forestal (14 centros), Industria y Construcción (10 centros) y Comercio y Servicios (9 centros) y ocho (8) Escuelas Taller.

26 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades A.2 Observaciones acerca del Marco Legal Se le asignan las mayores responsabilidades en saneamiento al Ministerio de Salud (MINSA) a través de la Ley General de Salud y su Reglamento (Título XI De la Salud y el Medio Ambiente, en especial del Art 232 al Art 255; y el Título XIII De la Investigación, Educación y Promoción, Art 322 al Art 336) en el cual se manifiestan los componentes del saneamiento integral. Al Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) se le delimita su competencia a la regulación de empresas de agua y alcantarillado y a la normación técnica de los proyectos de agua y saneamiento.

27 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades A.2 Observaciones acerca del Marco Legal Las municipalidades tienen pertinencia solo en algunos de los componentes del saneamiento integral: la gestión de los desechos sólidos, del drenaje pluvial y promover y participar en campañas de higiene. Al Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) se le asigna la responsabilidad de gestionar fondos y ejecutar proyectos en agua y saneamiento rural. A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) en su ley creadora (Ley 276, La Gaceta No 12, 20 de Enero de 1998) se le declara como una empresa estatal de giro comercial para ejecutar y administrar proyectos de agua y alcantarillado sanitario.

28 Fuerzas que impulsan la demanda en saneamiento ..
El Marco Legal: La Obligación del Estado y la Asignación de Responsabilidades Si ligamos el saneamiento con valores, hábitos y actitudes no se puede dejar por fuera el importantísimo papel del Ministerio de Educación (MED) como formador de maestros que tienen que impartir temas de salud, nutrición y de saneamiento ambiental, según lo indica el Art 23 de la Ley General de Educación, particularmente en el Nivel de Educación Inicial y el Nivel de Educación Primaria. No se puede dejar por fuera la función que desempeña el MARENA en el tema de educación ambiental asociado a la gestión de recursos hídricos y de cuencas hidrográficas Ni el papel que pueda desempeñar el INATEC en la formación de técnicos que se requieren para la construcción, operación y mantenimiento de obras de saneamiento en el nivel familiar, de escuela y de la comunidad: La formación de técnicos que requiere el desarrollo socio económico y productivo del país.

29 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
En el Plan Nacional de Desarrollo Humano (Documento Borrador 0, Abril 2008), del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, se mencionan los siguientes datos acerca de la pobreza en el país (Cap III, Problemática de la Pobreza en Nicaragua, pag 46, PNDH , GRUN): Al medir la Pobreza de la población por medio de sus ingresos, en el 2005, el 75.8% de la población tenía ingresos menores de U$ 2.00 por día, clasificándolos, por tanto, como pobres mientras que en extrema pobreza, ingresos menores de U$1.00/día, se encontraba el 39.4% de la población (INIDE, Junio 2007, EMNV 2005). En el 2005, el 67.7% de la población rural de la zona Atlántica tenía ingresos menores de U$1.00/día mientras que en la zona Central rural y Pacífico rural estos porcentajes eran de 67.9% y 49.6% respectivamente

30 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Las probabilidades de terminar la primaria en seis años para los niños procedentes de hogares no pobres, pobres y pobres extremos corresponden a 84%, 56% y 22% respectivamente. Los años de estudio acumulados son un factor preponderante en el acceso a empleos calificados y es esto lo que marca la diferencia significativa entre los pobres extremos y los no pobres. Mientras los pobres extremos tienen un promedio de 2.7 años de estudio los no pobres tienen un promedio de 7 años de estudio. (pag 62, PNDH , GRUN). De cada 100 matriculados en primaria 50 llegan a quinto grado y solo 20 terminan secundaria. La población mayor de 10 años solo asiste a la escuela un promedio de 4.9 años. Por repitencia y deserción toma 10.6 años concluir los 6 años de primaria. (Citado en el II Foro Nicaraguasan Marzo Agua, Saneamiento e Higiene, parte esencial de una Escuela Amiga y Saludable MINED-UNICEF)

31 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Durante la década la tasa de sobrevivencia al sexto grado se movió entre el 44 y el 47%. Es decir no se logró que la mitad de las niñas y los niños que ingresaron al primer grado lograran mantenerse estudiando y completaran la educación primaria. (“Diagnóstico sobre la Situación y Perspectivas en Nicaragua para Universalizar una Educación Primaria con Calidad” Foro Eduquemos-UNICEF, Marzo 2011) Para el año 2004 la fuerza laboral docente del país estaba compuesta por un total de 45,335 docentes incluyendo públicos y privados, de éstos, 36,877 docentes se encontraban bajo la administración del Ministerio de Educación. En el año 2010 se declararon 44,333 cargos docentes en el presupuesto del MINED y 44,631 en el año 2011

32 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Censo de Infraestructura Escolar (División de Estadísticas MECD,2005): Un 75% de las escuelas del país tiene acceso a agua (incluye agua potable, agua de pozo y fuentes naturales), sin embargo solo un 45% de las escuelas del país tienen agua potable, un 35% de las escuelas a nivel nacional tienen luz eléctrica y solo un 54% de las escuelas tienen letrina o sanitario para la higiene de los niños; .. esta falta de acceso a los servicios básicos es más acentuada en la RAAS y RAAN, así como en los departamentos de Boaco, Jinotega y Río San Juan. (Estado de la Educación Básica y Media Dirección General de Desarrollo Educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 19 de Diciembre de 2006) En el 2007 la situación anterior no había cambiado pues en el PNDH del GRUN, se afirma la necesidad de dotar con agua potable a 3,513 establecimientos escolares en ese período (pag 156).

33 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Situación del Saneamiento en el País En Noviembre del 2004 se publicó el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua (Gobierno de Nicaragua apoyado por OPS/OMS, ENACAL, RASNIC e INAA) Mayo del 2008 se publicó El Estado del Saneamiento en Nicaragua: Resultados de una Evaluación en comunidades rurales, pequeñas localidades y zonas periurbanas (Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM). Se intercalan datos que se presentan en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH ) elaborado por el Gobierno de Nicaragua

34 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Resultados en Saneamiento: El acceso a instalaciones de saneamiento en las comunidades rurales y pequeñas localidades incluidas en el estudio es de 82.5% y 94.7% respectivamente. Instalación predominante (>70%), la letrina tradicional (fosa simple sin ventilación). En las pequeñas localidades un 23% de las opciones de saneamiento tiene arrastre hidráulico. En ambos casos la mayoría de las letrinas tienen defectos (losa, banco, caseta y puerta), los porcentajes mencionados de cobertura se reducen a 50.5% y 65% respectivamente, si se sustraen las letrinas consideradas no adecuadas. Un porcentaje de entre 26% y 40% de las letrinas podría mejorarse con solo instalar el tubo de ventilación y puerta, lo que requiere de mínimas inversiones. El acceso a instalaciones de saneamiento en los barrios periurbanos es de 95% con un 71% con soluciones de arrastre hidráulico y un 24% de letrinas, la mayoría de ellas en mal estado.

35 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
En el documento “Análisis Sectorial …” se menciona que en el 2003 el costo de una letrina se estimó en U$82.00/habitante, en base a una muestra de proyectos (8,000 letrinas) ejecutados por el FISE. (“Costo del Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento Rural”, Luis Alberto Tercero Silva, Noviembre 2003). Según el PNDH , los servicios básicos brindados a la población que se encuentra en extrema pobreza presentan niveles muy bajos de cobertura: Solo el 26.5% tiene acceso a agua potable por tubería y el resto de pozo, de quebradas o del vecino. Apenas el 1.2% tiene inodoro en su vivienda, el 72.5% letrina y el 26.3% no poseen servicio sanitario alguno. El 44.1% de los pobres extremos bota la basura en cualquier lugar no autorizado Los hogares en pobreza extrema están conformados por más personas ya que tienen en promedio siete miembros (tres más que los no pobres).PNDH

36 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Aguas grises y desechos sólidos Las aguas grises se descargan en patios o calles en más del 70% de las viviendas en comunidades rurales y el 60% en las pequeñas localidades. Las comunidades rurales queman los desechos sólidos en un 78% de las viviendas, sin embargo un 12% dispone dichos desechos en terrenos baldíos, cauces y calles, y un 6% de las viviendas de las pequeñas localidades sigue esta mala práctica. La existencia de servicios de alcantarillado sanitario y de recolección de basura en los barrios periurbanos, hace que la población disponga sus aguas grises y los desechos sólidos utilizando estas facilidades. En los barrios periurbanos un 25% descarga las aguas grises al patio o la calle y un 15% tira la basura a la calle o paga para que la boten. Ambas prácticas contribuyen a crear condiciones insalubres en la vecindad

37 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Hábitos higiénicos: Las campañas de educación y promoción de la higiene han contribuido muy poco a cambiar los hábitos de la población. En las comunidades rurales el 75% de las letrinas tiene el banco sin tapa, en el 38% está sucio y en el 44% tiene presencia de vectores (moscas y cucarachas). La práctica del lavado de manos se realiza en todos los momentos críticos solo en el 25% de los casos, el 53% de las viviendas no estaba completamente limpia y el manejo y almacenamiento de agua no es el adecuado. En las pequeñas localidades la práctica de los hábitos higiénicos es similar. El lavado de manos en todos los momentos críticos se realiza solo en el 21% de los casos. La práctica de los buenos hábitos sanitarios en los barrios periurbanos fue más deficiente en algunos aspectos que el resto de las zonas estudiadas, las letrinas se encontraron con restos de heces fecales u orina en el 42% de los casos lo que crea un ambiente propicio para la proliferación de vectores y aumenta el riesgo de contacto con materia fecal, los recipientes para el manejo del agua no estaban totalmente limpios en un 18% de los casos y la práctica del lavado de manos en todos los momentos críticos solo se practica en el 48% de los casos.

38 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Capacitación y organización La sostenibilidad de los programas de saneamiento en las comunidades rurales se ve afectada por la falta de organización y capacitación. Solo el 38% de las mismas posee un comité de agua y saneamiento a pesar del interés de formar dichos comités. Esta situación es más crítica en las pequeñas localidades y barrios periurbanos donde el porcentaje de comités de agua potable y saneamiento es menor que el 25% y menos del 15% de los encuestados indica haber recibido algún tipo de capacitación en temas de higiene, salud y educación sanitaria. Las pocas campañas realizadas se han dado por iniciativa de algunos organismos locales. Las comunidades rurales reciben de los ejecutores de programas el beneficio de capacitación del personal que quedará a cargo de las obras. En un 70% de las obras existe personal calificado para realizar trabajos de fontanería.

39 B. Población, Pobreza, Educación y Saneamiento Rural en Nicaragua
Sostenibilidad: La participación comunitaria circunscrita a proveer mano de obra no calificada, materiales y apoyo logístico no garantiza la sostenibilidad de los proyectos y aún menos permite avanzar en soluciones sanitarias más integrales que integren el manejo de residuos, el manejo de las excretas y las aguas negras y la educación ambiental y sanitaria de la población. El “Análisis de la Sostenibilidad en Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en 43 proyectos en la Zona Rural de Nicaragua” (2003, UNICEF-ACDI) en el cual se identificaron 7 factores de sostenibilidad, a través de 23 variables y 81 indicadores.. detectó que las actividades de capacitación se centralizan en los CAPS y en algunos líderes y que en el 93% de los CAPS existe una baja capacidad de gestión, baja capacidad resolutiva de problemas de baja complejidad y su función en temas de saneamiento es muy baja, no existiendo seguimiento del manejo de las letrinas y la disposición de los residuos. Mostró también que el riesgo microbiológico en las viviendas es alto en términos de bacterias coliformes fecales en el 90% de las comunidades donde se hicieron análisis. El incremento del riesgo en las viviendas se asoció con las limitaciones de higiene existentes.

40 C. Inversiones en saneamiento por entidades ejecutoras
El Nuevo FISE El FISE ha invertido en promedio U$4.12 millones anuales en el período en proyectos de agua potable y saneamiento, principalmente en el sector rural En el periodo , el Nuevo FISE realizó una inversión total de C$1,203.2 millones de córdobas (pag web SNIP), Una cifra actualizada de inversión en agua y saneamiento que realiza El Nuevo FISE en el período es de U$30.0 millones para el subsector rural siendo el BID, el BM, COSUDE y KFW los principales organismos que aportan a este fondo. El Nuevo FISE ejecuta el Programa Rural de Agua y Saneamiento de Nicaragua (PRASNICA), con U$20 millones financiado por el Banco Mundial, beneficiando a 120 municipios. En este Programa se resalta la participación comunitaria durante el proceso, conformación y capacitación de los CAPS y en la promoción de la higiene (educación en higiene y ambiente), el lavado de manos, control de vectores y saneamiento.

41 C. Inversiones en saneamiento por entidades ejecutoras
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario ENACAL ha previsto en su plan la construcción de 200 sistemas de acueductos rurales en 39 municipios. A partir del 2010 se planea invertir U$110 millones en agua potable y alcantarillado sanitario beneficiando a unas 434 mil personas en todo el país.

42 C. Inversiones en formación docente (potencial para saneamiento)
El Ministerio de Educación En el 2010 en Formación y Desarrollo Profesional Docente: C$71.6 millones (C$37.5 millones para gasto corriente y C$34.1 millones para capital) para atender a 3,800 estudiantes normalistas y a 32,308 docentes que participen en formación profesional. En el Presupuesto del año 2011 en este rubro se declaran C$70.6 millones para gastos corrientes y no aparece cifra para gasto de capital. Se atenderán 4,000 estudiantes normalistas y 30,000 docentes.

43 C. Inversiones en formación de personal médico ligado a saneamiento
El Ministerio de Salud… El MINSA, según el presupuesto del 2010 y el Plan al 2013, profundizará la estrategia de Atención Primaria en Salud, formará más médicos y especialistas y organizará territorialmente los servicios de salud sobre la base de un modelo de atención familiar y comunitaria (MOSAFC). En el PNDH (pag 127 a 131) se establece como objetivo en política de salud la eliminación de barreras que impiden el acceso a los servicios de salud, enfocándose esfuerzos a la lucha antiepidémica y al enfrentamiento de los desastres naturales. En las siete (7) estrategias de salud propuestas no se explicitan aspectos de saneamiento e higiene aunque se indica que con el MOSAFC se realizarán campañas educativas dirigidas a cambios positivos, hábitos, prácticas y conductas favorables a la salud y la conservación y desarrollo de ambientes saludables.

44 C. Donación por Gobiernos y Organismos de Cooperación
Registro en el PGR 2010 ACDI-Canada: donó unos C$20 millones Proyecto PIMCHAS y para infraestructura en agua y saneamiento rural, el gobierno de Canadá donó C$24.9 millones para obras de agua potable y saneamiento (FAROL III) El BID: donó C$2.8 millones para inversión en agua y saneamiento El BM: donó C$130.5 millones para el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento de Managua y C$153.7 millones para AySR. COSUDE: C$8.5 millones al FISE y C$23.0 millones en proyectos de AySR UNICEF: al FISE C$2.1 millones y C$12.8 millones en proyectos de AySR El Gobierno de España: donó C$1.9 millones acueducto y alc sanit Diriomo y Diriá KFW C$11.0 millones en proyectos infraestructura en A y SR y C$3.2 millones al FISE

45 C. Donación por Gobiernos y Organismos de Cooperación
Registro en el PGR 2011 En el Informe de Ejecución Presupuestaria Enero-Marzo 2011, de la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, están registradas las siguientes donaciones y préstamos relacionadas con agua y saneamiento: El BID: préstamo para infraestructura en Ay SR: C$22.8 millones UNICEF: Infraestruc en AySR: C$12.0 millones, al FISE C$0.7 millones BM: donación de C$128.6 millones para mejoramiento de AP y Saneamiento y C$75.8 millones en AySR y C$22.0 millones al FISE KFW: C$1.4 millones en infraestructura en AySR y al FISE C$3.8 millones ACDI Canadá: C$8.2 millones en agua y saneamiento (PIMCHAS) COSUDE: C$16.7 millones en infraestructura en AySR y C$1.8 millones al FISE Gobierno del Japón: C$56.0 millones en Agua Pot y alcant sanit Gobierno del Canadá: Obras de AP y Saneam C$6.3 millones y C$2.7 mill para la unidad técnica

46 C. Donación por Gobiernos y Organismos de Cooperación
El FISE tiene presupuestado para el 2011 ejecutar C$376.7 millones principalmente en agua y saneamiento rural. Además existen diversos organismos que movilizan relativamente pequeños fondos y/o ejecutan proyectos en comunidades: Acción Médica Cristiana (AMC), a la Asociación de Cooperación Rural en Africa y América Latina (ACRA), a CARE Internacional de Nicaragua, a Plan Internacional Nicaragua (PLAN Nicaragua), Save the Children, El Porvenir, Ecología y Desarrollo Sostenible (ECODES), Fundación SODIS, Instituto de Promoción Humana (INPRHU Somoto), Project Concern Internacional (PCI) y el Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS). Todas las instituciones mencionadas demandan personal para la gestión de proyectos de agua y saneamiento en el área rural.

47 D. Oferta Académica en Saneamiento a Nivel Terciario y Técnico
D.1 Oferta a Nivel Terciario La Educación Superior en Nicaragua es desarrollada por 54 universidades y centros de educación técnica superior, de los cuales 10 son públicas, reciben fondos del Estado y conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) el cual autoriza el funcionamiento de las otras universidades. El conjunto de universidades tienen una matricula de 120,000 estudiantes, de los cuales unos 79,000 lo hacen en las Universidades del CNU Ofertan unas 653 carreras de grado. Las más ofertadas son las de ciencias económicas (un 40%), las ingenierías (un 17%) y las de ciencias de la educación (un 15%) (PNDH , Abril 2008). “Actualmente las universidades públicas atienden a unos 100,000 bachilleres y las privadas a 60,000 refiere el Ing. Telémaco Talavera, Presidente del CNU… es importante replantearse los desafíos, evaluar a profundidad su oferta académica, teniendo como parámetro la necesidad que la educación se vincule con las necesidades y planes de desarrollo de la nación”. (Entrevista al Ing. Telémaco Talavera, “Educación para el desarrollo y los nuevos tiempos”, El Nuevo Diario, jueves 26 de Mayo del 2011)

48 D. Oferta Académica en Saneamiento a Nivel Terciario y Técnico
D.1 Oferta a Nivel Terciario Solo dos universidades públicas (UNI y UNAN-Managua) ofertan Ingeniería Civil. Cinco universidades privadas (UCA, UNICA, UCC, UNICIT y UACH) ofertan Ingeniería Civil. Tres universidades públicas ofertan carreras relacionadas con agua, saneamiento o desarrollo rural (UNAN-Managua: Lic. Enfermería Salud Pública; URACCAN: Lic. Ciencias Sociales Desarrollo Local; UNA: Lic. Desarrollo Rural). Ninguna privada lo hace. Una universidad pública oferta permanentemente diplomado en agua y saneamiento rural (UNI: Diplomado en Enf y Estr Proy de AySR), la BICU lo ha replicado una vez) Una universidad pública oferta una Especialidad en Agua y Saneamiento Rural (UNI).

49 D. Oferta Académica en Saneamiento a Nivel Terciario y Técnico
D.1 Oferta a Nivel Terciario Dos universidades públicas ofertan maestrías en relacionadas con desarrollo rural (UNAN Managua: Maestría en Gestión del Desarrollo Comunitario; UPOLI: Maestría en Desarrollo Rural Ecosostenible). Ninguna privada oferta algo similar. Solo una universidad pública UNAN-Managua, oferta maestrías en salud: Maestría en Salud Pública y Maestría en Maestría en Administración de Salud. Ninguna privada lo hace. Solo una universidad pública (UNI) oferta permanentemente maestrías en tecnología y ciencias relacionadas con agua y saneamiento: Maestría en Ingeniería Ambiental y Maestría en Ciencias Ambientales. Los diplomados, especialidades y maestrías que ofertan las universidades públicas tienen un costo: Desde U$ 450 para un Diplomado, hasta un poco más de U$3,000 ó de U$6,000, para maestría.

50 D. Oferta Académica en Saneamiento a Nivel Terciario y Técnico
D.1 Oferta a Nivel Técnico INATEC INTECFOR Encontramos que dependen del Estado estas dos formaciones: a) Extensionista Comunitario: Es habilitación. Requisitos de ingreso: 3er año de secundaria aprobado y 16 años cumplidos. En 520 horas estudian conservación de suelos y aguas, cuencas hidrográficas, proyectos de desarrollo comunitario y métodos y técnicas de promotoría, además de introducción a las ciencias agropecuarias y sistemas agroforestales, en módulos de 80 horas cada uno, y b) Técnico Forestal: Es aprendizaje. Requisito de ingreso: 3er año de secundaria aprobado y 16 años cumplidos. Obtienen el título luego de 2,040 horas de estudio agrupados en cuatro módulos de duración variable: Extensionista comunitario, viverista, guardabosque y ordenador del bosque.

51 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.1 Lineamientos existentes y situación a mejorar (Examinar material entregado) Lo que resalta: La educación para la salud será una acción básica del MINSA (Art 323-Título XIII De la Educación, Investigación y Promoción; Reglamento de la Ley General de Salud -Decreto No ) … El MINSA en coordinación con el Ministerio de Educación y demás integrantes del Consejo Nacional de Salud, elaborará programas obligatorios de educación para la salud y demás medidas destinadas a ese fin, que deberán impartirse en establecimientos públicos y privados de enseñanza ... haciendo énfasis en higiene y saneamiento ambiental así como en las cuatro estrategias de acción: La creación de espacios y entornos saludables en la comunidad, en el trabajo, en la escuela y en el hogar, como piedra angular de las acciones de promoción de la salud. (Art 324, Art 325 y Art 331 al 336)

52 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.2 Referentes: Experiencias de Proyectos y Programas En el Foro Nicaraguasan 2010, Marzo 2010, (RASNIC, GISI), se expusieron experiencias de UNICEF (“Agua, Saneamiento e Higiene, parte esencial de una Escuela Amiga y Saludable MINED-UNICEF) y del INPRHU (“Escuelas y Comunidades Saludables (ESCASAL) una estrategia para promover el cambio de comportamiento en escuelas y comunidades rurales del Departamento de Madriz”), concluyéndose que la inversión en saneamiento escolar y educación en higiene es una inversión de futuro que: Aumenta la matricula de niñas. Promueve el aprendizaje efectivo en las niñas, niños y adolescentes. Reduce la incidencia de enfermedades e infecciones y el ausentismo escolar. Promueve la higiene del medio ambiente. Implementa los derechos de los niños y niñas a ser saludables y felices.

53 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.2 Referentes: Experiencias de Proyectos y Programas Maestros y maestras de otras escuelas también solicitan capacitación Es exitosa cuando se suministran materiales educativos adecuados y atractivos a las niñas y niños. Del éxito del modelo que trabajan UNICEF-MINED lo atestigua que casi 300 escuelas estaban, en 2009, integradas a esta iniciativa. Hay planes de generalizar algunos de los componentes de este modelo a los 1,324 Núcleos Educativos de Primaria que existen en Nicaragua.

54 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.3 Resultados de Estudios y Opiniones referentes al Impacto y Sostenibilidad de Proyectos en Saneamiento El estudio “El Estado del Saneamiento en Nicaragua…”, de Mayo 2008, señala que a nivel local existe una deficiencia organizativa, a pesar del interés de las Alcaldías y el Ministerio de Salud, y que el Ministerio de Educación participa muy poco en las campañas educativas de saneamiento y promoción de la higiene Entre los elementos que dicho estudio propone para ampliar la cobertura de saneamiento y su impacto en salud, están los siguientes: En las comunidades rurales: i) Apoyar más la participación del Ministerio de Educación y enriquecer el curriculum escolar con temas de saneamiento y promoción de la higiene;…vii) establecer un mecanismo de gestión del conocimiento sobre temas críticos de saneamiento y promoción de la higiene.

55 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.3 Resultados de Estudios y Opiniones referentes al Impacto y Sostenibilidad de Proyectos en Saneamiento “El Estado del Saneamiento en Nicaragua…”, elementos para ampliar la cobertura de saneamiento y su impacto en salud: En las pequeñas localidades: i) Apoyar la organización de CAPS capacitados en saneamiento y promoción de la higiene,… vi) implementar un programa de capacitación en promoción de la higiene y saneamiento participativo, completo y eficiente. El marco legal e institucional: i) Revisar las leyes y fortalecer las instituciones responsables de asegurar el ambienta sanitario adecuado a la población más pobre del país; .. vi) establecer campañas sistemáticas de educación y promoción de la higiene; En el Cap 3 de este documento se afirma también que se ha carecido por muchos años de una política de entrenamiento y capacitación del personal del MINSA; que hay una baja capacidad técnica del MINSA para la aplicación de la Ley General de Salud y su reglamento para el sector de agua y saneamiento en los niveles locales.

56 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.3 Resultados de Estudios y Opiniones referentes al Impacto y Sostenibilidad de Proyectos en Saneamiento Tratando de resumir las experiencias de proyectos y el análisis de algunas de esas experiencias, se puede establecer que: Existe un marco legal que se puede utilizar para institucionalizar la educación en higiene en las escuelas. Existe una experiencia previa con la inclusión en el currículo de la asignatura Medio Ambiente y Recursos Naturales. Existen en el Plan Nacional de Desarrollo Humano declaraciones expresas de que la educación y la protección a la salud humana son indispensables en el desarrollo rural sostenible, que en este sentido es necesario adecuar la currícula escolar y la capacitación técnica media y es necesario transformar las ocho escuelas normales existentes en el país.

57 E. Consideraciones para una Propuesta de Currículo en Saneamiento
E.3 Resultados de Estudios y Opiniones referentes al Impacto y Sostenibilidad de Proyectos en Saneamiento Organismos cooperantes y ONG locales incorporan, en los proyectos de agua y saneamiento, al Ministerio de Educación y a la comunidad educativa en general, así como al Ministerio de Salud, logrando mejoras sensibles en los aspectos de infraestructura hidro sanitaria escolar, en higiene, tanto en la escuela como en el hogar de los educandos, y en otros aspectos. Sin embargo, los logros quedan limitados en el marco de la extensión territorial y temporal del proyecto. Hace falta una decidida concretización de la política del Estado en cuanto a la educación en saneamiento e higiene en las escuelas y colegios, con mayor atención a las del sector rural, que se nutra de las experiencias e interés existente entre los cooperantes y ONG nacionales, y se exprese en el currículo del Subsistema de Educación Básica (escuelas) y Formación Docente (normales) y en el Subsistema de Formación Técnica (INATEC) estatales. No solamente es una tarea del Ministerio de Educación sino también del Ministerio de Salud.

58 El Saneamiento Integral: Componentes y Ámbitos
Ámbitos del Saneamiento IWA Municipal Ciudad Peridoméstico Hogar La Flor del Saneamiento Grupo GISI 2008

59 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
La oferta de formación en saneamiento que se realiza en las universidades públicas y privadas, casi en su totalidad se encuentra en las carreras de ingeniería civil pero orientada al sector urbano y abarca solo uno o dos de los cinco componentes del saneamiento integral, siendo el contenido en aspectos sociales insignificante. La formación en saneamiento relacionado con el medio rural solo la encontramos a nivel de postgrado y prácticamente, debido a la continuidad que ha mantenido, concentrada en un solo Centro de una universidad pública pero, al ser postgrado, no está cubierto por el presupuesto de la universidad. Aunque en este postgrado se abarca la temática social, educación, higiene e intervención en la comunidad, los temas tecnológicos del saneamiento no están incluidos en su currículo.

60 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.2 El tema Saneamiento en el subsistema de Educación Básica, Media y de Formación docente F.2.1 En el Currículo de Formación del Normalista y en el de la Escuela Primaria Según el Ministerio de Educación, en las ocho (8) escuelas normales del país se gradúan 800 maestros por año, están matriculados unos ocho mil estudiantes y además atienden anualmente a unos 30,000 docentes para formación profesional. El esfuerzo de la nación y de las instituciones por garantizar un ambiente sano y saludable requiere de la acción de revisar, ampliar y/o adecuar el currículo para incorporar, en este subsistema de Educación Básica, Media y de Formación Docente (maestros normalistas), los temas de saneamiento e higiene personal.

61 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.2 El tema Saneamiento en el subsistema de Educación Básica, Media y de Formación docente F.2.2 En el Currículo de Secundaria Cambiar la currícula en secundaria es también cambiar planes de estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación, lo cual puede ser un proceso muy lento. Sin embargo en la currícula de secundaria existe, y se imparte en todos los años de secundaria, la asignatura “Medio Ambiente y Recursos Naturales”, la cual se incorporó como asignatura independiente en el año 2001 por medio de la Ley 342

62 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.3 El tema Saneamiento en el Subsistema de Educación Técnica La formación de las UMAS en las municipalidades, los niveles de inversión en agua y saneamiento y la demanda por recursos humanos capacitados que ejerzan los CAPS, un técnico en saneamiento tendría un buen mercado laboral. En las Escuelas Taller que el INATEC administra en Rivas, Granada, Ocotal, Somoto, León, Masaya, Puerto Cabezas y Ometepe, se ofrecen las especialidades de Albañilería, Carpintería, Electricidad Residencial y Soldadura. Actualmente el INATEC está trabajando en la homologación de especialidades en Agroindustria, Seguridad Alimentaria, Energías Renovables, Manejo de Desechos Sólidos, Producción Limpia y Desarrollo Sostenible. También ofrece la formación de Técnico Forestal (2,040 horas) y el curso Extensionista Comunitario (520 horas) cuyo requisito de ingreso es el 3er año de secundaria aprobado. INATEC cuenta con 33 centros de formación en todo el país en los cuales, en el 2009, se capacitaron 7,277 Bachilleres.

63 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.3 El tema Saneamiento en el Subsistema de Educación Técnica F.3.1 Inclusión del Tema Saneamiento en la Formación que oferta INATEC Posiblemente en las especialidades de Albañilería y Carpintería que oferta INATEC solo sea necesario familiarizar a los estudiantes con normativas y especificaciones que se utilizan en temas del saneamiento, como son la disposición de desechos líquidos y de excretas. Donde observamos un gran potencial es en el contenido de la carrera de Técnico Forestal ya que en los diferentes módulos o temas que la conforman encontramos asignaturas y cursos relacionados con administración, legislación, conservación de suelos y aguas, cuencas y otros que son una buena base para un Técnico en Saneamiento e Higiene. Se tendrían que agregar cursos como Educación Sanitaria, Higiene y Salud; Instalaciones sanitarias; Gestión de residuos sólidos y líquidos

64 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.4 El tema Saneamiento en el Subsistema de Educación Superior F.4.1 En el Grado Introducir los temas sociales y tecnológicos del saneamiento integral, en el nivel de grado, lo vemos como un trabajo a mediano y largo plazo ya que, las revisiones curriculares y la introducción de cambios en la currícula, toman varios años en realizarse e implementarse en el grado. Aunque encontramos una oferta escasa que podría no corresponder plenamente con el enunciado u objetivos declarados del Subsistema de Educación Superior, no vemos muy práctico, o eficiente, promover cambios en el grado para implementar una currícula de saneamiento para el sector rural porque al final solo una pequeña fracción de los graduados, por ejemplo de ingeniería civil, trabajaría en saneamiento rural y esto anularía la ventaja de ser beneficiadas por el presupuesto que el Estado asigna a las universidades públicas

65 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.4 El tema Saneamiento en el Subsistema de Educación Superior F.4.2 En el Postgrado Es en el postgrado de las universidades (cursos cortos, diplomados, especialidades y maestrías) que encontramos temas de saneamiento, en general, y de saneamiento rural en particular. En parte, esto es debido a una respuesta a la demanda ya que en este nivel es más rápido diseñar un Curso Corto o elaborar un currículo de Diplomado e implementarlo (2 a 8 meses según el caso) y son autorizados por el Consejo Académico o Facultativo de la Unidad Académica que lo desarrolle, mientras que una Especialidad y una Maestría, además de requerir un trabajo de elaboración de currículo más complejo tienen que ser aprobados por el Consejo Universitario en el caso de las universidades públicas.

66 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.4 El tema Saneamiento en el Subsistema de Educación Superior F.4.3 Complementación del currículo en Saneamiento para el Postgrado En el postgrado el profesional cubre los costos de su formación. Brinda una oferta a la demanda de conocimientos en saneamiento en el aspecto social de la implementación de proyectos pero hace falta introducir en el currículo temas técnicos y tecnológicos como: Opciones tecnológicas para el manejo de excretas y aguas negras in situ: Desde letrina simple hasta el inodoro ecológico y sistemas prefabricados para uso familiar contemplando el reuso de lodos orgánicos deshidratados o estabilizados. Opciones para la disposición de aguas grises Manejo de residuos sólidos orgánicos a pequeña escala incluyendo compostaje. Diseño, operación y mantenimiento de alcantarillado condominial y de pequeño diámetro para localidades rurales concentradas y periurbanas Opciones para tratamiento de aguas residuales para localidades rurales concentradas y periurbanas con reuso de efluentes y lodos. Control de vectores

67 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema
F.5 Propuesta de Plan de Acción para Revisar, Adecuar, Elaborar e Implementar el tema Saneamiento en el Currículo de los diferentes Subsistemas de Educación Un Plan de Acción debe ser elaborado para contribuir a alcanzar una Visión (Cómo queremos estar? Qué queremos llegar a ser?), Afirmar la Misión (Cuál es nuestra competencia? A qué nos dedicamos?), Para cumplir con unos objetivos bien definidos (finalidad de las actividades a realizar) y Permita fijar metas (resultados o pequeños objetivos cuantitativos y cualitativos). Es elemento fundamental de una estrategia pues permite plantear la dirección en que se deben encausar los recursos humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de cumplir los objetivos elegidos

68 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema

69 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema

70 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema

71 F. El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema


Descargar ppt "III Foro NicaraguaSan Febrero 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google