Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Experiencia provincial relacionada a la pandemia de gripe por virus A H1N1 nuevo subtipo
Claudia López Departamento de Epidemiología Dirección de Epidemiología y Estadística Subsecretaría de Salud Provincia del Neuquén- Argentina
2
Objetivos de la presentación
En que contexto provincial transcurrió la pandemia? Cómo estábamos preparados? Que estrategias de Vigilancia fueron implementadas/fortalecidas? Que magnitud y gravedad tuvo la primer onda pandémica? A que grupos de población afectó más? Como evolucionaron los indicadores cualitativos propuestos por la OMS?
3
Contexto provincial Neuquen Población 474.155 Pob/ Pob país 1.31 %
Hab/ Km Hogares con NBI % Tasa desempleo a 10%
4
Sistema de Salud de Neuquen
40% población se concentra en la ciudad de Neuquen 100% de la población de 2 regiones sanitarias es atendida en el Subsector Público 57% de la población capitalina recibe atención en Subsector Privado Organismos estatales de Salud y Educación en pleno conflicto gremial, y específicamente Subsector Público de Salud con graves problemas presupuestarios que ponían en riesgo su adecuado funcionamiento
5
Alerta de la OMS por Pandemia de Gripe (fines SE 16; 23 de abril)
Activación inmediata del COES Adecuación y activación de planes de contingencia Creación y fortalecimiento de estrategias de vigilancia Coordinación de acciones con Nación Generación de guías y recomendaciones Comunicación con los niveles politico- gerenciales Solicitud de insumos/recursos ante la emergencia sanitaria potencial Diferentes niveles de funcionamiento, recepción y capacidad de respuesta Intensa presión de los medios masivos de comunicación Dificultades de comunicación y trabajo intersectorial Contratiempos entre nuestra realidad, la nacional, regional e interinstitucional Programa de Salud Escolar sin adecuado funcionamiento
6
EDO relacionadas a IRA Bronquiolitis en menores de 2 años
Todo niño menor de 2 años, con evidencia clínica de infección viral aguda con o sin fiebre y taquipnea, tiraje, o espiración prolongada con sibilancias (notificación numérica semanal- retraso habitual 1 a 2 SE) Enfermedad tipo Influenza Aparición aguda de fiebre mayor de 38º con tos y/o dolor de garganta, milagias y postración en ausencia de otras causas (notificación numérica semanal- retraso habitual 1 a 2 SE) Neumonías Enfermedad respiratoria aguda febril con tos, dificultad respiratoria y taquipnea, (notificación numérica semanal- retraso habitual 1 a 2 SE) Influenza AH1N1 (Fase contención) Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía dentro de los 7 díás de haber estado expuesto en zonas afectadas con transmisión sostenida Influenza AH1N1 (Fase mitigación) Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía sin o con nexo epidemiológico según sea o no área con transmisión sostenida) Vigilancia de virus respiratorios por IFD y de virus Influenza A H1N1(cepa pandémica) por RT-PCR Farmacovigilancia (oseltamivir en forma masiva y en grupos de embarazadas y menores)
7
Cronología desde primer sospechoso/confirmado
Segundo caso confirmado, nexo Chile. Se incorpora Bs.As. como nexo en def. de caso. Primer caso AH1N1 confirmado, nexo México Confirmación tardía de casos sin nexo!!!!!! Retraso notorio en los resultados Solo se estudian internados Fase Contención Fase Mitigación Aumento ausentismo escolar. Se solicita incluir Chile y Bs.As. como nexo Marcado aumento consulta y de ETI. Se recomienda suspensión clases. Disminuyen consultas ETI y aumentan neumonías IRAG
8
Llega medicación para tratamiento a > 14 años, (luego extensivo
Cierre preventivo en los diversos niveles educativos Cierre preventivo en los diversos niveles educativos Cierre preventivo en los diversos niveles educativos Llega medicación para tratamiento ambulatorio a > 14 años, (luego extensivo a menores) Cambio Fase de contención a mitigación
9
Proporción de casos confirmados de AH1N1 en internados y por grupo de edad. Pcia del Neuquen. SE 24 a 38 (N=1169) Grupo de edad 0 a 4 años 5 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 a 79 años 80 y más Total casos positivos 82 31 57 54 21 10 255 casos notif 543 112 160 185 113 56 1169 % Positivos 15,10 27,67 35,62 29,18 18,58 17,85 21,81
10
Características de las personas con IRAG durante el pico epidémico
Grupo de edad 0 a 4 años 5 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 a 79 años 80 y más % Positivos 28,27 37,33 46,61 34,27 25,32 23,81 Tasa posi (0/000) 11,76 1,56 3,15 4,74 5,47 18,76 Tasa notif (0/000) 41,61 4,19 6,75 13,83 21,61 78,80
12
Descripción de principal factor de riesgo y gravedad (SE 24 a 29)
Casos positivos de AH1N1 internados (IRAG) Factores de riesgo N° Rango edad ARM Óbitos Embarazadas 5 20 a 49 años 1 Puérperas 3 Mayores de 64 años* 22 65 a 89 años 2 4 Asma grave 17 12 de 20 a 59 años 2 Epoc/enfisema 14 0 a 89 años 4 Diabetes 6 40 a 89 años 1 Cardiopatias 50 a 89 años 1 Obesidad 40 a 49 años Etilismo 30 a 49 años Neuromuscular 0 a 59 años 4 Inmunosup farmacologica Total 86 19 13 * 38 de este grupo tienen otros factores de riesgo, 4 fallecen > 80 años y 1 EPOC y 1 cardiópata 13% (31/229) del total de personas confirmadas AH1N1 con IRAG requirieron ARM
13
Mortalidad por grupo de edad y sexo durante el pico epidémico (SE 24 a 29)
Sexo femenino=10 Sin factores de riesgo= 6 Rango días= 1 a 33 días (3/19 entre 21 y 33 días; son menores de 20 años) 2/3 con patología crónica
20
Conclusiones La dispersión geográfica fue extendida
La tendencia fue creciente con intensidad muy elevada a inicios del pico epidémico y decreciente con intensidad moderada a baja durante su marcado descenso. Por lo tanto, se podría decir que la curva epidémica, en nuestra provincia, se corresponder a la evolución natural de una epidemia de gripe. Si bien las medidas de control propuestas pudieron ser implementadas en todas las Zonas Sanitarias en corto tiempo, posiblemente carecieron de la adecuada oportunidad para una enfermedad de tan alta transmisibilidad y susceptibilidad.
21
Conclusiones (cont.) Es curioso el comportamiento de la circulación de los virus influenza y en especial el del nuevo subtipo viral. La circulación de virus estacionales de la gripe han sido casi inexistentes hasta el momento actual.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.