La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuevos Patrones de Crecimiento para Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuevos Patrones de Crecimiento para Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 Nuevos Patrones de Crecimiento para Colombia

2

3 RESOLUCION 2121 DE 2010 GENERALIDADES
“Por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la Salud en el , para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 añosde edad y se dictan otras disposiciones”.

4 RESOLUCION 2121 Campo de aplicación
Las entidades territoriales del orden nacional, departamental, distrital y municipal de salud. A las regionales y seccionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. A los profesionales del sector académico y científico, encargados de la formación de profesionales de la salud. Entidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional. y demás entidades que requieran la utilización de los patrones de crecimiento en niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años.

5 RESOLUCION 2121 Responsabilidades institucionales
MPS: Determina lineamientos, asesora, promueve en planes, proyectos y programas; y promueve la creación de un comité temático. INS: Asistencia técnica, desarrollo e implementación del sistema de vigilancia nutricional, apoyo al MPS en el proceso. ICBF: Asistencia técnica, apoyo al MPS y seguimiento a la implementación en sus regionales

6 RESOLUCION 2121 Comité Temático: se promoverá su creación a través de la secretaría técnica de la CISAN. Liderado por el MPS con la participación del INS y del ICBF: encargados de ejercer las acciones técnicas. * Se tendrán en cuenta otros delegados de otras instituciones Revisión en un término NO mayor a 5 años de acuerdo a los adelantos científicos y tecnológicos. Rige en un plazo máximo de 18 meses, con el fin de adaptar los procesos a las condiciones establecidas.

7 Los patrones de crecimiento son la herramienta fundamental para el sistema de vigilancia y seguimiento nutricional de un niño o niña o de una población y son un instrumento clave para el fomento, la aplicación y medición de indicadores de salud y nutrición, como los contemplados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

8 Indicadores de Crecimiento
P/E Problemas Globales (>10 años) P/T Problemas Agudos (2 - 5 años) T/E Déficit a largo plazo (0 – 18 años) IMC Composición Corporal (May. 5 años) (Score Z)

9 Puntos de Corte Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones NCHS –
Niños de los Estados Unidos lo que plantea ciertos inconvenientes técnicos y biológicos que la hacen poco adecuada para medir la tasa de crecimiento en la primera infancia. Uso de fuentes de datos de diversos estudios que utilizaron diferentes metodologías. Inclusión en la muestra de niños alimentados con sucedáneos de la leche materna. Períodos extensos entre toma y toma de las mediciones antropométricas (3 meses) Uso de métodos analíticos limitados. Dicha referencia indica de qué manera crecen los niños en una región y un momento determinados, pero no proporciona una base sólida para la evaluación en función de pautas y normas internacionales

10 Punto de corte (desviación estándar)
Puntos de Corte Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones OMS 2006 para niños y niñas menores de dos años Indicador Punto de corte (desviación estándar) Denominación Talla/Edad (T/E) <-2 > -2 a <-1 > -1 Talla baja para la edad o retraso en talla Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad Peso/Edad (P/E) < -3* < -2 > -2 a < -1 > -1 a = 1 Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa (es una subclasificación del peso bajo para la edad) Peso bajo para la edad o desnutrición global Riesgo de peso bajo para la edad Peso adecuado para la edad

11 Punto de corte (desviación estándar)
Puntos de Corte. Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones OMS 2006 para niños y niñas menores de dos años Indicador Punto de corte (desviación estándar) Denominación Peso/Talla (P/T) < -3* < -2 -2 a < - 1 > -1 a = 2 > 1 a - 2 > 2 Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa (es una subclasificación del peso bajo para la talla) Peso bajo para la talla o desnutrición aguda Riesgo de peso bajo para la talla Peso adecuado para la talla Sobrepeso Obesidad Índice de Masa Corporal (IMC/E) > 1 a = 2 Sobrepeso Obesidad Perímetro cefálico > -2 a = 2 > 2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo Normal Factor de riesgo para el neurodesarrollo

12 Punto de corte (desviación estándar)
Puntos de Corte Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones OMS 2006 para niños y niñas de 2 a 4.11 años Indicador Punto de corte (desviación estándar) Denominación Talla/Edad (T/E) <-2 > -2 a <-1 > -1 Talla baja para la edad o retraso en talla Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad Peso/Edad (P/E) < -2 Peso muy bajo para la edad o desnutrición global Índice de Masa Corporal (IMC/E) > 1 a = 2 > 2 Sobrepeso Obesidad

13 Punto de corte (desviación estándar)
Puntos de Corte. Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones OMS 2006 para niños y niñas de 2 a 4.11 años Indicador Punto de corte (desviación estándar) Denominación Peso/Talla (P/T) < -3* < -2 > -2 a < - 1 > -1 a = 2 > 1 a - 2 > 2 Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa (es una subclasificación del peso bajo para la talla) Peso bajo para la talla o desnutrición aguda Riesgo de peso bajo para la talla Peso adecuado para la talla Sobrepeso Obesidad Perímetro cefálico > -2 a = 2 > 2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo Normal Factor de riesgo para el neurodesarrollo

14 Punto de corte (desviación estándar)
Puntos de Corte Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones OMS 2006 para niños y niñas de 5 a 18 años Indicador Punto de corte (desviación estándar) Denominación Talla/Edad (T/E) <-2 > -2 a <-1 > -1 Talla baja para la edad o retraso en talla Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad Índice de Masa Corporal (IMC/E) < -2 > -2 a < - 1 > -1 a = 2 > 1 a - 2 > 2 Delgadez Riesgo para delgadez Adecuado para la edad Sobrepeso Obesidad

15

16 AIEPI ENMARCADA EN LA Resolución 2121 DE 2010

17

18

19

20

21 EVALUAR LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
PREGUNTAR: • ¿Tiene alguna dificultad para alimentarse? • ¿Ha dejado de comer? • ¿Desde cuándo? • ¿Se alimenta con leche materna? • ¿Le ofrece leche materna en forma exclusiva? • ¿Utiliza chupo? • ¿Recibe el niño otros alimentos? • ¿Cuáles y con qué frecuencia? • ¿Toma otra leche? • ¿Cuál y cómo la prepara? OBSERVAR Y DETERMINAR: • Peso para la edad • Peso para la talla • Agarre y posición en el amamantamiento • Succión eficaz EL NIÑO LOGRA BUEN AGARRE SI: • Toca el seno con el mentón • Tiene la boca bien abierta • Tiene el labio inferior volteado hacia afuera • La areola es más visible por encima de la boca que por debajo EL NIÑO SUCCIONA BIEN SI: • Succiona en forma lenta y profunda con pausas ocasionales

22 EVALUAR LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

23

24 Norma de Estabilizacion en Referencia y Contrareferencia

25 CODIGO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES –CIE- 10
Diagnostico Código Hipertensión Arterial I 10X Hipotensión I 959 Hipertrigliceridemia E 781 Hipercolesterinemia E 780 Sobrepeso E 678 Obesidad E 660, E 668, E669 Diabetes Mellitus I sin complicaciones E 109 Diabetes Mellitus I Con complicaciones E 108 Diabetes Mellitus II sin complicaciones E 119 Diabetes Mellitus II Con complicaciones E 118 Nefropatía Diabética E 112 Insuficiencia Renal Crónica N 118, N 189 Trastornos del Apetito F 509 Hipertensión en gestación O13X

26 CODIGO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES –CIE- 10
Diagnostico Código Desnutrición E 440 Primera Gestación Z 340 Gestación Normal Gestación Confirmada Z 321 Aumento excesivo de peso en la gestación O 260 Bajo aumento de peso en la gestación O 261 Primigestante añosa Z 355 Primigestante joven Z 356 Diabetes mellitus adquirido en la gestación O 244 Hallazgos bioquímicos anormales O 281 Desnutrición en la gestación O 25X Consulta Nutricional Z 731 Hábitos alimentarios inadecuados Z 724 Alergias Alimentarias K 522

27 CODIGO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES –CIE- 10
Diagnostico Código Pubertad Precoz E 301 Esteatosis Hepática (Hígado graso) K 760 Intolerancia a los CHO E 748 Intolerancia a la Lactosa E 739 Colon Irritable (con diarrea) K 580 Colon Irritable (con estreñimiento) K 589 Reflujo Gastoesofágico K 210 Ulcera Gástrica K 251 Gastritis K 291 Dispexia K 30X Colitis K 522 Estreñimiento K 590 Calculo renal N 200 Dificultades y mala administración de alimentos R 633 Asesoría en lactancia materna P 925

28 CODIGO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES –CIE- 10
Diagnostico Código Hiperémesis Gravídica leve O 210 Hiperémesis Gravídica Moderada 0 212 Hiperuricemia E 790 Hipoglucemia E 162 Hiperglucemia R 739 o R 730 Enf. Hipertensiva con IRC I 120 Proteinuria R 803 Glucosuria R 81X Anemia no especificada D 539 Anemia ferropenica D 509 Hipotiroidismo E 039 Cirrosis Hepática E 746 Dislipidemia E 782 Hiperlipidemia E 784

29 CODIGO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES –CIE- 10
Diagnostico Código Trastornos Metabólico E 889 Supresión de la lactancia materna O 925 Aumento anormal de peso R 635 Disminución anormal de peso R 634 Anorexia nerviosa F 500 Anorexia nerviosa atípica R 501 Bulimia nerviosa F 502 Bulimia nerviosa no atípica F 503 Trastorno en la ingestión de alimento F 509 Perturbación de las actividades y la atención F 900 Estado migrañoso G 432 Otras migrañas E 438 Síndrome de ovarios poliquisticos E282 Síndrome metabólico E888 Infarto Agudo al miocardio I 229

30 SIVIGILA Bajo Peso al nacer 110

31


Descargar ppt "Nuevos Patrones de Crecimiento para Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google