La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 1 SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA BOGOTA D.C. JUNIO 2007 ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 1 SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA BOGOTA D.C. JUNIO 2007 ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD."— Transcripción de la presentación:

1 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 1 SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA BOGOTA D.C. JUNIO 2007 ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES

2 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 2 Puntos claves De acuerdo con la experiencia de Bogotá las herramientas requeridas para avanzar en el desarrollo de la estrategia son: Información detallada y completa: mapas de microzonificación de la ciudad, base catastral (número de pisos, tipos de construcciones, áreas construidas, valores de las edificaciones, etc…). Realización de estudios acerca de: daños físicos, pérdidas máximas probables (PML) y determinación de primas. Un marco institucional con un área responsable del diseño de la estrategia. Coordinación técnica y operativa entre las organizaciones del SDPAE (bomberos, hospitales, cruz roja etc.) Coordinación con las diferentes entidades del orden nacional y distrital que se requieran. Reconocer la importancia económica que podría generar la ocurrencia de un desastre natural. Soporte técnico para el desarrollo de la estrategia. En el caso de Bogotá el Banco Mundial ha estado brindando soporte. De acuerdo con la experiencia de Bogotá las herramientas requeridas para avanzar en el desarrollo de la estrategia son: Información detallada y completa: mapas de microzonificación de la ciudad, base catastral (número de pisos, tipos de construcciones, áreas construidas, valores de las edificaciones, etc…). Realización de estudios acerca de: daños físicos, pérdidas máximas probables (PML) y determinación de primas. Un marco institucional con un área responsable del diseño de la estrategia. Coordinación técnica y operativa entre las organizaciones del SDPAE (bomberos, hospitales, cruz roja etc.) Coordinación con las diferentes entidades del orden nacional y distrital que se requieran. Reconocer la importancia económica que podría generar la ocurrencia de un desastre natural. Soporte técnico para el desarrollo de la estrategia. En el caso de Bogotá el Banco Mundial ha estado brindando soporte.

3 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 3 Implementar una estrategia financiera acorde con el Plan liderado por el Sistema de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE); estableciendo los mecanismos y procedimientos para financiar las etapas de prevención, emergencia y rehabilitación de la ciudad en caso de la ocurrencia de un desastre natural. La estrategia financiera ha sido acompañada por una estrategia de reducción del riesgo físico. REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO Soportado por la Ley (Art. 25 Decreto 332 /2004, Art. 5 Decreto 545/ 2006) * Soportado por la Ley (Art. 25 Decreto 332 /2004, Art. 5 Decreto 545/ 2006) POLITICA DE GESTION DE LAS OBLIGACIONES CONTINGENTES OBJETIVO *

4 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 4 ETAPAS DE LA ESTRATEGIA

5 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 5 ETAPA 1: EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONOMICO EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONOMICO 1.Determinación de PML – Perdida Máxima Probable (construcciones). 2.Calculo de la prima pura de las edificaciones de la ciudad. 3.Estimación de daños en las redes públicas de la ciudad. 4.Impacto económico del Desastres (PIB, Impuestos, Déficit fiscal). 5.Evaluación de herramientas financieras para el manejo del riesgo 6.Evaluación de los niveles de aseguramiento de las redes de servicios e infraestructura de la ciudad. 7.Determinación de los recursos necesarios para la atención de la emergencia y reconstrucción de la ciudad 8.Distribución de los recursos en el tiempo. 1

6 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 6 ESTIMACIÓN DE DAÑOS EN REDES PUBLICAS DE LA CIUDAD

7 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 7 Sistemas Analizados 1. Fallas red de primaria de acueducto

8 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 8 2. Fallas red de secundaria de acueducto Sistemas Analizados

9 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 9 3. Fallas red de pluvial de alcantarillado Sistemas Analizados

10 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 10 4. Fallas red de sanitaria de alcantarillado Sistemas Analizados

11 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 11 5. Fallas red de gas Sistemas Analizados

12 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 12 Resultados por escenario Número de roturas en redes

13 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 13 Perdidas económicas estimadas Costos estimados de reparación

14 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 14 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ASEGURAMIENTO DE LAS REDES DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD

15 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 15 Distribución de la prestación de los servicios públicos en la ciudad de Bogotá

16 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 16 Análisis primera etapa

17 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 17 1.Promover el aseguramiento de edificaciones privadas: Los aspectos operativos, técnicos y legales deben ser considerados. Subsidio de primas a los estratos mas vulnerables de la población. Estrategia ajustada a los objetivos sociales y políticos. La aceptabilidad del producto debe ser medida (canales apropiados de difusión) Mecanismos para el recaudo, indemnización, otorgamiento del subsidio y control de recursos El proyecto debe ser sostenible en el tiempo. ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ASEGURAMIENTO EVALUACION DEL IMPACTO ECONOMICO ECONOMICO EVALUACION DEL IMPACTO ECONOMICO ECONOMICO 1 2 ASEGURAMIENTO

18 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 18 2. Aseguramiento de edificaciones públicas de la ciudad: Evaluación de opciones de aseguramiento colectivo. Evaluación de la creación de una aseguradora cautiva. Reducción de la prima de aseguramiento. Ampliación de la cobertura. Políticas de homogenización de cobertura de riesgos ante desastres naturales. ESTAPA 2: ESTRATEGIA DE ASEGURAMIENTO EVALUACION DEL IMPACTO ECONOMICO ECONOMICO EVALUACION DEL IMPACTO ECONOMICO ECONOMICO 1 2 ASEGURAMIENTO

19 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 19 ASEGURAMIENTO DE EDIFICACIONES PUBLICAS DE LA CIUDAD

20 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 20 Análisis del nivel de aseguramiento actual de las edificaciones publicas de la ciudad - Conclusiones Gran variedad de pólizas, condiciones y parámetros de suscripciónGran variedad de pólizas, condiciones y parámetros de suscripción No hay claridad en las condiciones de contratación y es de manera individualNo hay claridad en las condiciones de contratación y es de manera individual Evidencia la falta de una política de contratación de segurosEvidencia la falta de una política de contratación de seguros Resulta difícil establecer de manera clara el nivel de cubrimiento, reclamación de indemnizaciones en caso de siniestroResulta difícil establecer de manera clara el nivel de cubrimiento, reclamación de indemnizaciones en caso de siniestro No hay información de soporte sobre el número de edificaciones aseguradas (avalúo, condiciones de contratación)No hay información de soporte sobre el número de edificaciones aseguradas (avalúo, condiciones de contratación) Se requiere la actualización del inventario general de edificaciones públicas (sectores o tipos de entidades, características, avalúos contenidos)Se requiere la actualización del inventario general de edificaciones públicas (sectores o tipos de entidades, características, avalúos contenidos) El valor asegurado total por terremoto de las 63 entidades asciende a 1,742 miles de millones de pesos (1.7 billones). Por esta cobertura se pagan anualmente del orden de 1,801 millones de pesos, correspondientes a un 1.03‰ con respecto al valor aseguradoEl valor asegurado total por terremoto de las 63 entidades asciende a 1,742 miles de millones de pesos (1.7 billones). Por esta cobertura se pagan anualmente del orden de 1,801 millones de pesos, correspondientes a un 1.03‰ con respecto al valor asegurado Gran variedad de pólizas, condiciones y parámetros de suscripciónGran variedad de pólizas, condiciones y parámetros de suscripción No hay claridad en las condiciones de contratación y es de manera individualNo hay claridad en las condiciones de contratación y es de manera individual Evidencia la falta de una política de contratación de segurosEvidencia la falta de una política de contratación de seguros Resulta difícil establecer de manera clara el nivel de cubrimiento, reclamación de indemnizaciones en caso de siniestroResulta difícil establecer de manera clara el nivel de cubrimiento, reclamación de indemnizaciones en caso de siniestro No hay información de soporte sobre el número de edificaciones aseguradas (avalúo, condiciones de contratación)No hay información de soporte sobre el número de edificaciones aseguradas (avalúo, condiciones de contratación) Se requiere la actualización del inventario general de edificaciones públicas (sectores o tipos de entidades, características, avalúos contenidos)Se requiere la actualización del inventario general de edificaciones públicas (sectores o tipos de entidades, características, avalúos contenidos) El valor asegurado total por terremoto de las 63 entidades asciende a 1,742 miles de millones de pesos (1.7 billones). Por esta cobertura se pagan anualmente del orden de 1,801 millones de pesos, correspondientes a un 1.03‰ con respecto al valor aseguradoEl valor asegurado total por terremoto de las 63 entidades asciende a 1,742 miles de millones de pesos (1.7 billones). Por esta cobertura se pagan anualmente del orden de 1,801 millones de pesos, correspondientes a un 1.03‰ con respecto al valor asegurado

21 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 21 Análisis del nivel de aseguramiento actual de las edificaciones publicas de la ciudad - Conclusiones El deducible promedio de las pólizas consultadas es del 2% (12.603 MDP) del valor aseguradoEl deducible promedio de las pólizas consultadas es del 2% (12.603 MDP) del valor asegurado En algunos casos los deducibles se plantea como % de las pérdidasEn algunos casos los deducibles se plantea como % de las pérdidas Educación, Integración social, Salud y Gobierno corresponden a los sectores con mayores valores aseguradosEducación, Integración social, Salud y Gobierno corresponden a los sectores con mayores valores asegurados El 59% de los registros cubiertos por La Previsora S.A. entidad de economía mixta a la cual se le pagan 497 MDP en primas que corresponden al 28% del total de primas pagadasEl 59% de los registros cubiertos por La Previsora S.A. entidad de economía mixta a la cual se le pagan 497 MDP en primas que corresponden al 28% del total de primas pagadas Con una participación del 21% la compañía Central de Seguros recibe 608 MDP en primas que corresponde al 34% del total de primas pagadasCon una participación del 21% la compañía Central de Seguros recibe 608 MDP en primas que corresponde al 34% del total de primas pagadas Con una participación del 13% la compañía Suramericana de Seguros recibe 200 MDP en primas que corresponde al 11% del total de primasCon una participación del 13% la compañía Suramericana de Seguros recibe 200 MDP en primas que corresponde al 11% del total de primas Con una participación del 2% la compañía Chubb recibe 469 MDP que corresponde al 26% del total de primasCon una participación del 2% la compañía Chubb recibe 469 MDP que corresponde al 26% del total de primas El deducible promedio de las pólizas consultadas es del 2% (12.603 MDP) del valor aseguradoEl deducible promedio de las pólizas consultadas es del 2% (12.603 MDP) del valor asegurado En algunos casos los deducibles se plantea como % de las pérdidasEn algunos casos los deducibles se plantea como % de las pérdidas Educación, Integración social, Salud y Gobierno corresponden a los sectores con mayores valores aseguradosEducación, Integración social, Salud y Gobierno corresponden a los sectores con mayores valores asegurados El 59% de los registros cubiertos por La Previsora S.A. entidad de economía mixta a la cual se le pagan 497 MDP en primas que corresponden al 28% del total de primas pagadasEl 59% de los registros cubiertos por La Previsora S.A. entidad de economía mixta a la cual se le pagan 497 MDP en primas que corresponden al 28% del total de primas pagadas Con una participación del 21% la compañía Central de Seguros recibe 608 MDP en primas que corresponde al 34% del total de primas pagadasCon una participación del 21% la compañía Central de Seguros recibe 608 MDP en primas que corresponde al 34% del total de primas pagadas Con una participación del 13% la compañía Suramericana de Seguros recibe 200 MDP en primas que corresponde al 11% del total de primasCon una participación del 13% la compañía Suramericana de Seguros recibe 200 MDP en primas que corresponde al 11% del total de primas Con una participación del 2% la compañía Chubb recibe 469 MDP que corresponde al 26% del total de primasCon una participación del 2% la compañía Chubb recibe 469 MDP que corresponde al 26% del total de primas

22 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 22 Análisis del nivel de aseguramiento actual de las edificaciones publicas de la ciudad - Conclusiones Aplicación del deducible sobre la pérdida como práctica comercial, dejando una brecha entre el seguro y el reaseguro. Dificultad para establecer provisiones presupuestalesAplicación del deducible sobre la pérdida como práctica comercial, dejando una brecha entre el seguro y el reaseguro. Dificultad para establecer provisiones presupuestales Infraseguro por tiempos de vigencia cortos o por tomar valores asegurados menores a los de reposición, aparentemente debido a insuficiencia de partidas presupuestales. Exceso de pérdida como alternativa apropiada.Infraseguro por tiempos de vigencia cortos o por tomar valores asegurados menores a los de reposición, aparentemente debido a insuficiencia de partidas presupuestales. Exceso de pérdida como alternativa apropiada. Dificultad para establecer el riesgo retenido por las entidades del distrito (valores de reposición, valores asegurables, infraseguro, deducibles, coaseguros)Dificultad para establecer el riesgo retenido por las entidades del distrito (valores de reposición, valores asegurables, infraseguro, deducibles, coaseguros) Aplicación del deducible sobre la pérdida como práctica comercial, dejando una brecha entre el seguro y el reaseguro. Dificultad para establecer provisiones presupuestalesAplicación del deducible sobre la pérdida como práctica comercial, dejando una brecha entre el seguro y el reaseguro. Dificultad para establecer provisiones presupuestales Infraseguro por tiempos de vigencia cortos o por tomar valores asegurados menores a los de reposición, aparentemente debido a insuficiencia de partidas presupuestales. Exceso de pérdida como alternativa apropiada.Infraseguro por tiempos de vigencia cortos o por tomar valores asegurados menores a los de reposición, aparentemente debido a insuficiencia de partidas presupuestales. Exceso de pérdida como alternativa apropiada. Dificultad para establecer el riesgo retenido por las entidades del distrito (valores de reposición, valores asegurables, infraseguro, deducibles, coaseguros)Dificultad para establecer el riesgo retenido por las entidades del distrito (valores de reposición, valores asegurables, infraseguro, deducibles, coaseguros)

23 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 23 Análisis del nivel de aseguramiento actual de las edificaciones publicas de la ciudad 1.Mecanismos convencionales de seguros y reaseguros. 2.Transferencia a través de una cautiva. 3.Posibles bonos de catástrofe. 1.Mecanismos convencionales de seguros y reaseguros. 2.Transferencia a través de una cautiva. 3.Posibles bonos de catástrofe. Alternativas de transferencia

24 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 24 ETAPA 3: ESTRATEGIA DEL RIESGO RETENIDO 2 ASEGURAMIENTO 3 ESTRATEGIA DEL RIESGO RETENIDO EVALUACIÓN DEL IMPACTOECONOMICO IMPACTOECONOMICO 1 1.Reasignación de recursos presupuestales (Modelo y manuales operativos para las entidades distritales) 2.Evaluación de créditos contingentes. 3.Manual de donaciones y de cooperación internacional. 4. Evaluación de los procedimientos de transferencias de la Nación en caso de emergencia. 5.Consideración de bonos de catástrofe. 6.Redefinición del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias: Acumulativo de recursos, financiación de eventos recurrentes y no recurrentes, manejo de recursos para la etapa de prevención y atención de desastres.

25 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 25 5 IMPLEMENTACION 4 ESTRATEGIA DE COMUNICACION ETAPA 4 Y 5 : COMUNICACIÓN E IMPLEMENTACION 2 ASEGURAMIENTO 3 ESTRATEGIA DE RETENCIÓN RIESGO EVALUACIÓN DEL IMPACTOECONOMICO IMPACTOECONOMICO 1 1. Negociación con el sector asegurador 2. Modificación de la plataforma tecnológica 1. Estrategia de comunicación a entidades públicas 2. Estrategia de comunicación a ciudadanos

26 Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 26 1.Estudios a desarrollar: -Creación de herramientas administrativas para el manejo de la crisis. -Determinación de los recursos disponibles para asistir las etapas de emergencia y reconstrucción de la ciudad. -Evaluación y desarrollo de acciones para incrementar los niveles de aseguramiento de los procesos productivos y de infraestructura industrial. -Determinación de estrategias, planes y políticas para el control de precios de los elementos fundamentales para la reconstrucción, bienes y servicios para Bogotá. -Cuantificación de los costos de reforzamiento de la población más vulnerable. -Identificación de las edificaciones gubernamentales que deben ser reforzadas, con el fin de proteger la gobernabilidad, la memoria institucional y la información sensible que garantiza los derechos de los ciudadanos. 2.Continuar con las actividades de control de riesgo las cuales implican: -Consecución de recursos para ejecutar planes concretos de reforzamiento estructural de la ciudad y reubicaciones de la población en riesgo. -La revisión normativa de reforzamiento. PERSPECTIVASPERSPECTIVAS


Descargar ppt "Oficina de Análisis y Control de Riesgo 11/04/2015 1 SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA BOGOTA D.C. JUNIO 2007 ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google