Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantos Barca Modificado hace 8 años
1
Estrategias didácticas para la enseñanza de la sociología.
Prof. Rosa Garrido Kellemberger .
2
Aspectos a abordar… 1- Pensar el lugar de las estrategias en nuestras prácticas: Por qué enseñar estrategias Qué es una estrategia Características de las estrategias Qué estrategias enseñar Cómo enseñarlas 2-Algunas estrategias para la enseñanza de la Sociología: Comparación, argumentación y análisis sociológico
3
PRIMERA PARTE… 1- Pensar el lugar de las estrategias en nuestras prácticas
4
¿Por qué enseñar estrategias?
5
El currículum del nadador
“ Imagínese una escuela de natación que dedicara un año a enseñar anatomía y fisiología de la natación, psicología del nadador, química del agua y formación de los océanos, costos unitarios de las piscinas por usuario, sociología de la natación, antropología de la natación y, desde luego, la historia mundial de la natación , desde los egipcios hasta nuestros días.
6
El currículum del nadador
Todo esto, evidentemente, a base de cursos magistrales, libros y pizarras, pero sin agua. En una segunda etapa se llevaría a los alumnos-nadadores a observar durante otros varios meses a nadadores experimentados; y después de esta sólida preparación, se les lanzaría al mar, en aguas bien profundas, un día de temporal de enero” La problemática de las reformas educativas Jacques Busquet, Madrid,1974, INCIE.
7
¿Por qué? “Si tuviéramos que elegir un lema, (…) que guiara las metas y propósitos de la escuela del Siglo XXI, sin duda (…) sería que la educación tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos a aprender a aprender” Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo: El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, 1999, Pág. 11
8
PROPUESTA DIDÁCTICA: -¿POR QUÉ y PARA QUÉ? -¿QUÉ ? -¿CÓMO? -¿A QUIÉNES? -¿CUÁNTO ? -¿DE DÓNDE? -¿APRENDIMOS?
9
La propuesta…. Pensar en la interdependencia del contenido y las estrategias Qué cómo enseñar
10
“Lo que uno puede pensar está restringido por el propio conocimiento del contenido. El conocimiento acerca de un tema es crucial para pensar en él. El conocimiento del contenido (el QUE) y las estrategias de pensamiento (el COMO) son interdependientes, decimos que ambos deben ser parte del currículo dictado por cada docente” Gaskins y Elliot,1999.
11
¿Qué significa ser profesional?
Didáctica dominante: QUÉ enseñar Didáctica alternativa: -QUÉ enseñar -CÓMO enseñar -Conocer los supuestos epistemológicos del QUÉ y el CÓMO enseñar -Postura ética
12
La diferencia… Estudiantes exitosos y no exitosos: uso de las estrategias Estudiantes exitosos: distinto tipo de conocimiento QUÉ: contenido CÓMO: estrategias
13
Las estrategias garantizan la autonomía intelectual del estudiante
“El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros” “Enseñar NO ES transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción y construcción” “No debemos pensar solo en los contenidos programáticos (…) sino, al mismo tiempo en cómo este o aquel profesor enseña” Pedagogía de la autonomía. Paulo Freire. Siglo XXI. Argentina.2002
15
Un concepto con historia
ESTRATEGIA COMO... APARECE DURANTE.... APRENDER DIDACTICA Un algoritmo de aprendizaje Prescripción y repetición de cadenas de respuestas Años 20-25 Memorizar y repetir lo transmitido Impuesto y receptivo TRADICIONAL Un procedimiento general y especifico de aprendizaje Contextuadas Años 60-70 Participar socialmente Significativo CONSTRUCTIVISTA Secuencia de actividades orientadas a la autonomía Años 70-80 Promover la participación activa Promover la autonomía y la liberación CRITICA E
16
Nuestra postura: ESTRATEGIA DIDACTICA
“Una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención en el aula” SABER HACER Rodríguez Diéguez, 1994
17
De la técnica a la estrategia: la actividad metacognitiva
Antes: Planificación de las metas y los medios Durante: Supervisión de la ejecución Después: Evaluación de los logros alcanzados
18
Características de las estrategias
Constituyen actividades: Conscientes que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje. No pueden reducirse a rutinas automatizadas Están bajo el control del estudiante Son deliberadas, planificadas y conscientemente comprometidas en actividades. Tienen un carácter intencional; implican, por tanto, un plan de acción, frente a la técnica, que es marcadamente mecánica y rutinaria. Adaptación a la realidad contextual
19
Un estudiante estratega….
QUÉ acciones CÓMO realizarlas CUÁNDO realizarlas POR QUÉ “Trabajar con un contenido desde una perspectiva metacognitiva significa desarrollar la conciencia del sujeto sobre su propia manera de pensar y las maneras de pensar de otros acerca de ese contenido” Metacognición y educación. Mar Mateos. Aique.2001
20
Dificultades en la adquisición del conocimiento estratégico
DIFICULTAD DECLARATIVA No sabe lo que hay que hacer DIFICULTAD TÉCNICA No sabe hacerlo DIFICULTADES ESTRATÉGICAS No comprende por qué lo hace ni cuándo debe hacerlo No planifica lo que va a hacer No se da cuenta de los errores que comete al hacerlo No evalúa el resultado de lo que hace DIFICULTADES DE TRANSFERENCIA No usa los procedimientos adquiridos en nuevas tareas
21
¿Qué estrategias enseñar?
22
GENERALES-TRANSVERSALES al curso y a la asignatura: Comparación, argumentación
ESPECIFICAS: Análisis sociológico COGNITIVAS: qué, por qué y cómo METACOGNITIVAS
23
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
METAESCRITURA. Conocimiento acerca de la forma de usar lo que sabemos. “Escribí y perdí” METATENCION. Conocimiento de los mecanismos mentales que debemos poner en ejercicio para concentrarnos. METALECTURA. Proceso mental que debemos hacer para leer: para qué se lee, cómo se lee, qué exige leer bien. METACOMPRENSION. Conocer lo que hay que hacer para comprender y evaluar cómo comprendemos. METAMEMORIA. Conocimiento de nuestra memorias, los recursos y las limitaciones.
24
Estrategias generales
Preparar al estudiante en relación al qué y cómo va a aprender: -OBJETIVOS DEL CURSO -ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA ALCANZAR ESOS OBJETIVOS -REALIZAR DIAGNÓSTICO DE GRUPO A PARTIR DE DICHAS ESTRATEGIAS -FOMENTAR LA AUTOEVALUACIÓN -ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTURA -EXPLICITAR MÁS POR QUE HACEMOS LO QUE HACEMOS
25
¿Qué estrategias enseñar?
ESTRATEGIAS QUE APUESTEN AL DESARROLLO DE UN CEREBRO HOLOGRAFICO
26
CEREBRO HOLOGRAFICO
27
DOS LOGICAS DIFERENTES:
1-Explicación-aplicación 2-Problematización-Conceptualización.
28
¿Cómo enseñar las estrategias?
Decidiendo COLECTIVAMENTE qué estrategias son TRANSVERSALES y cuáles son ESPECIFICAS. DEFINIRLAS: QUE- POR QUE -COMO DECIDIR EL PLAN DE ACCION: COMO Ponerlas en PRACTICA en forma GRADUAL EVALUARLAS: poner más la mirada en el proceso. Autoevaluación, coevaluación.
29
PROPORCIÓN DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD Cesión gradual del control
Clasificación de los métodos para la instrucción metacognitiva atendiendo al grado de autonomía que se transfiere al alumno PROPORCIÓN DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD TODA EL PROFESOR COMPARTIDA POR PROFESOR Y ALUMNOS COMPARTIDA POR GRUPO DE ALUMNOS TODA EL ALUMNO Cesión gradual del control INSTRUCCIÓN EXPLICITA PRÁCTICA GUIADA PRÁCTICA COOPERATIVA PRÁCTICA INDEPENDIENTE
30
SEGUNDA PARTE… 2-Algunas estrategias para la enseñanza de la Sociología
31
Un ejercicio necesario para seleccionar estrategias específicas
Determinar las estrategias a partir Objetivo de enseñanza de la asignatura.
32
Concientizarnos a la luz de los saberes disciplinares de la estrecha relación que hay entre nuestra vida cotidiana y el contexto más amplio en que estamos inmersos - sociedad y mundo -. Formarnos como sujetos responsables y autónomos, capaces de ver y evaluar las posturas que sostenemos, que son pasibles de cambio a través de nuestra propia acción y capacidad propositiva. Micaela Rodríguez
33
Propiciar instancias que permitan a los estudiantes comprender y cuestionar la sociedad en la que viven desde las diferentes teorías sociológicas, desarrollando estrategias que interpelen el sentido común y lo habiliten a una activa participación social Mauro Silva 2014
34
Objetivo de enseñanza:
ESTRATEGIAS GENERALES Y ANUALES: -Comparación. -Argumentación. ESTRATEGIA ESPECIFICA. -Análisis sociológico
35
OBJETIVO DEL CURSO………………
PRUEBA DIAGNOSTICA LICEO … Nombre Comprensión lectora Argumentación Comparación Producción de texto Metodología de estudio ciudadanía Valentina *** Juan Joaquín Micaela Ignacio Bruno Carla Matías Paula Ana Sofía PRIMERAS ESTRATEGIAS
36
¿Qué es argumentar? ¿Por qué argumentar? ¿Cómo argumentar?
1) Argumentación. ¿Qué es argumentar? ¿Por qué argumentar? ¿Cómo argumentar?
37
¿QUÉ es argumentar? Hacer una afirmación fundada en razones con el objetivo de convencer racionalmente a un auditorio: _Afirmación: postura. -Argumentos: razones que justifican
38
¿Por qué argumentar? Elaborar razones
Pensar argumentos y contraargumentos Justificar Evaluar alternativas Formular conclusiones Tomar postura Decidir con autonomía Convencer, persuadir Propositivo Librepensador
39
¿Cómo argumentar? 1.Comprensión lectora 2.Postura 3.Construir Razones
NIVELES DE ARGUMENTACIÓN 1.Comprensión lectora 2.Postura 3.Construir Razones 4.Investigar fuentes permitan fundamentar razones 5.Descentración
40
2) Comparación ¿Qué es comparar?
Determinar diferencias y semejanzas entre diferentes concepciones sociológicas.
41
¿Por qué comparar? Identificar visiones sociológicas
Establecer puntos de encuentros y desencuentros Descentración Visión integradora y holística
42
¿Cómo comparar? Visiones sociológicas Positivista Comprensiva Crítica
Teóricos Objeto de estudio Ciencia Sociedad Sujeto Cultura Desigualdad Género Control social Cambio social
43
Daniela Sabatovich.Guia de trabajo 2
Análisis sociológico ¿Qué es un análisis sociológico? Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones. Daniela Sabatovich.Guia de trabajo 2 Estrategia que nos permite identificar una visión sociológica, su significado e implicancias y posicionarnos en otra visión que habilite la discusión entre ambas.
44
¿Por qué realizar un análisis sociológico?
“Pensar sociológicamente es una manera de entender el mundo humano que también abre la posibilidad de pensar acerca de ese mundo de diferentes maneras” Para formar un pensamiento crítico Para fomentar la deliberación, destrezas de reflexión que habiliten el acceso a la justicia y la emancipación. Problematizar “Cada término sociológico ya está cargado de los significados que le da el saber del sentido común…es por eso que resulta tan importante trazar un límite entre conocimiento sociológico propiamente dicho y sentido común” “Pensar sociológicamente es un poder en pleno derecho (…) el arte del pensamiento sociológico consiste en ampliar la eficacia de la práctica de la libertad. Cuando se ha aprendido un poco más de ella, el individuo puede estar un poco menos sujeto a la manipulación y más fuerte a la opresión y al control. Probablemente esos individuos se volverán más eficaces como actores sociales (…) la sociología es el poder de los que no tienen poder” Bauman. Pensando sociológicamente.Pag.22,2007.Nueva Visión
45
¿Cómo hacer un análisis sociológico?
Requisitos previos: Conocer las visiones sociológicas, Comparación Argumentación.
46
¿Cómo trabajar un texto sociológico?
1.lectura comprensiva: 1.1.Lectura general del texto con diccionario 1.2.Lectura particular párrafo a párrafo. Primero leo, luego subrayo, tercero síntesis con anotación al margen.
47
2.Lectura sociológica 2.1.Identificar en lo subrayado categorías sociológicas (Tabla anual) 2.2.Relacionar las categorías con lo que ya sabemos del paradigma: ponemos a dialogar el texto con lo que sabemos del paradigma 2.3.Tomo postura y fundamento 2.4.Descentración:diálogo con el texto posicionado en otro paradigma
48
SEGUNDO PARCIAL DE SOCIOLOGIA
LEE CON ATENCION LOS TEXTOS QUE ESTAN EN EL RECUADRO Y REALIZA UN ANALISIS SOCIOLOGICO DE LOS MISMOS A PARTIR DE LAS PAUTAS QUE SE PLANTEAN. “La clase que controla los medios de producción material también controla los medios de producción intelectual, de tal manera que, en general, las ideas de quienes no disponen de medios de producción intelectual, son sometidos a las ideas de la clase dominante” La ideología alemana. Marx. “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que aún no se encuentran preparadas para la vida social, tiene por objeto suscitar y desarrollar, en el niño, cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, requeridos por la sociedad política en su conjunto y por el medio especial al que el niño, específicamente, se destine” Educación y Sociología. Durkheim.
49
Pautas de trabajo del parcial
1) Realiza primero una lectura de comprensión lectora y explica con tus palabras lo que comprendiste de cada texto. 2) Comienza el análisis sociológico: 2.1. Identifica en el texto categorías sociológicas que te permitan analizar el texto. 2.2. Analiza cada texto por separado en función de las categorías que identificaste. 2.3 .Realiza un análisis comparativo de ambos textos. 2.4 .Fundamenta con qué perspectiva sociológica se corresponde cada uno recurriendo a la visión de sociedad y cambio social de cada paradigma por lo menos.
50
1.¿Cómo consideras que te fue en este parcial?¿Por qué?
Autoevaluación 1.¿Cómo consideras que te fue en este parcial?¿Por qué? 2.¿Qué fue la más difícil de resolver y qué hiciste en esta circunstancia? 3.¿Qué tiempo dedicaste a preparar este parcial?
51
Bibliografía Para comprender la teoría sociológica.
Josetxo Beriain y José Luis Iturrate (Editores). España Teoría sociológica contemporánea. Ramón Flecha, Jesús Gómez y Lidia Puigvert. Paidós. Barcelona El aprendizaje estratégico Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo:. Madrid: Santillana, 1999. Pedagogía de la autonomía. Paulo Freire. Siglo XXI. Argentina.2002 Metacognición y educación. Mar Mateos. Aique.2001 ” Pensando sociológicamente. Bauman.,2007.Nueva Visión
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.