Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmela Betances Modificado hace 10 años
1
Introducción al Manejo de Riesgos Biológicos Para productores de carne de res y lácteos
2
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Manejo de Riesgos Biológicos (MRB) Proceso general de concientización, evaluación y manejo Diseñado para mejorar el control de infecciones/ enfermedades – Enfermedades exóticas y endémicas Proporcionar herramientas para minimizar el riesgo Zona de Control de Enfermedades Animales Se prohíbe la entrada a vehículos o bicicletas de uso privado más allá de este punto Está usted a punto de ingresar a una instalación ganadera Bienvenidos visitantes Favor de tomar un folleto donde aparecen descritos los pasos que estamos tomando para proteger su salud y garantizar su seguridad, así como para preservar la salud de nuestro ganado.
3
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Manejo de Riesgos Biológicos (MRB) No es posible eliminar totalmente el riesgo de enfermedades – El animal, su entorno – Disminuir la exposición a patógenos Minimizar la amenaza para animales y humanos No existe una misma respuesta para todos los casos
4
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Panorama general Importancia del MRB Percepción y evaluación de riesgos – Vías de transmisión Planes prácticos de manejo – Prácticas preventivas generales Una mayor concientización a través de la comunicación
5
Importancia del MRB
6
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Importancia del MRB Importancia del sector agropecuario Prácticas cambiantes en la producción de alimentos Aumento de enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes Globalización cada vez mayor Mayores interacciones con los animales
7
El sector agropecuario y la economía
8
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 El sector agropecuario y la economía 1 de cada 6 empleos en EE.UU. está relacionado con la agricultura Nuestra economía depende del sector agropecuario – Industria ganadera – De una u otra manera, afecta a todos en EE.UU.
9
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 El sector agropecuario y la economía El segmento individual más extenso es el de la producción de carne de res – 1.4 millones de empleos – $188.4 mil millones – En los 50 estados Industria de productos lácteos – 900,000+ empleos – $29 mil millones en ingresos familiares – Un total de $140 mil millones
10
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 El sector agropecuario y el MRB Proporcionar una fuente segura de alimentos – Animales sanos La leche proporciona el 73% del calcio contenido en el abastecimiento alimentario de EE.UU.
11
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 El sector agropecuario y el MRB Comprender el impacto para la industria Proporcionar – Ingresos – Estilo de vida Mitigar las consecuencias económicas de un brote de enfermedad
12
Cambios en la producción de alimentos
13
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Cambios en la producción de alimentos El número de explotaciones agropecuarias disminuye El número de animales en las explotaciones agropecuarias aumenta Oportunidades – Incrementar la intensidad/especialización – Fuente eficiente de alimentos: EE.UU. y el mundo Desafíos – El control y erradicación de enfermedades Los efectos económicos son devastadores
14
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Producción de carne de res Industria segmentada – Las cifras de vacas-becerros permanecen estables con tendencia a incrementar El número de explotaciones agropecuarias permanece estable En su mayoría, pequeñas operaciones (<50 cabezas) – Intensidad creciente en los corrales de engorda Menos corrales de engorda con más animales Oportunidades y desafíos
15
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Producción de lácteos Las cifras de vacas lactantes y explotaciones están disminuyendo – 2001: 9.16 millones de vacas – 97,560 operaciones Una mayor producción – De las vacas y en EE.UU. – Mayor intensidad Oportunidades y desafíos Lácteos en 2002 según el NAHMS Vacas lecheras x 1,000 Cifra total de productos lácteos Leche total en millones de libras Vacas lecheras x 1,000 Total de leche en millones de libras Cifra total productos lácteos Año
16
El aumento de enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes
17
Enfermedades emergentes y re-emergentes
18
Viajes y comercio a escala global
19
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Viajes y comercio a escala global Incremento de los viajes particulares – Propagación de enfermedades animales exóticas Dentro de algún alimento Sobre la persona del viajero Importación de bovinos y productos animales – Los animales pueden no mostrar síntomas de enfermedad – Desperdicios ocasionados en viajes internacionales
20
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Viajes y comercio a escala global Referencias: CDC y APHIS
21
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Viajes y comercio a escala global Referencia: Departamento de Seguridad Interna de EE.UU.
22
Interacción entre humanos y animales
23
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Interacción entre humanos y animales Los ganaderos trabajan diariamente con animales – La mayoría de ellos se vuelven inmunes a diversas enfermedades La población inmunodeficiente es más vulnerable a zoonosis – Niños y ancianos – Quimioterapia – Diabetes
24
Realización de una evaluación de MRB en una instalación ganadera
25
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Componentes del MRB Percepción del riesgo Evaluación del riesgo – Vías de transmisión Manejo del riesgo Comunicación del riesgo
26
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 La percepción del riesgo Diferentes percepciones del riesgo – Primero, identificar qué es lo que se percibe como una amenaza Factores que influyen en la percepción – La experiencia previa – Los medios de comunicación – El entorno La aceptación y la tolerancia varían
27
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 La percepción del riesgo Creencias comunes – “Siempre lo hemos hecho de esta manera” – “He tenido casi de todo en esta explotación” – “Cuesta demasiado” Nuevas creencias – Los brotes de enfermedades pueden suceder y de hecho suceden – La prevención es menos costosa que el tratamiento – Mucho dinero se ha invertido como para perderlo – Prevención a través de la concientización y del manejo
28
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 La evaluación del riesgo Evaluación objetiva Identificar las fortalezas, debilidades – Cambia con el tiempo Predecir enfermedades es complicado – No así los riesgos subyacentes de enfermedades – Lo que influye en la vulnerabilidad de los bovinos es Limpieza, estrés, nutrición Cosas que pueden manejarse
29
Vías de transmisión
30
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Vías de transmisión Atañen a todos los agentes infecciosos El animal tiene que estar expuesto para contraer la enfermedad Comprender las distintas vías de transmisión = obtener el control Es necesario identificar las áreas de riesgo – Diseñar protocolos para minimizar la exposición
31
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Vías de transmisión Propagación de patógenos – Animal animal – Animal humano Diferentes vías de transmisión – Aerosol – Contacto directo – Fomite – Oral – Vector – Zoonótica
32
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Transmisión por aerosol Patógenos dentro de las gotas – Se transmiten a través del aire Los patógenos en su mayoría no permanecen estables en la gota – Tiene que haber una proximidad extrema – Entre animales infectados y animales susceptibles
33
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Transmisión por contacto directo El patógeno se encuentra en el animal o en el medio ambiente – Heridas abiertas, membranas mucosas, piel – Sangre, saliva, contacto nariz con nariz, frotación, mordeduras Transmisión reproductiva – Durante el servicio – De la madre a la cría
34
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Transmisión por fomite Objeto inanimado contaminado Transporta a los patógenos hacia otros animales – Cepillos, agujas Tráfico – Vehículos, remolques, personas
35
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Transmisión por vía oral Consumo de alimento o agua contaminados – Excremento, orina, saliva – Otros contaminantes (proteína de rumiantes) Lamer/masticar ambientes contaminados
36
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Transmisión por vector Un insecto Adquiere el patógeno a partir de un animal Lo transmite a otro animal – Vectores biológicos Pulgas, garrapatas, mosquitos – Vectores mecánicos Moscas, cucarachas
37
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Contaminación ambiental El organismo de la enfermedad en el medio ambiente – Sobrevive en el suelo, en material orgánico Los animales y las personas pueden adquirir el(los) patógenos(s) a través de – Inhalación – Contacto directo – Fomites – Consumo oral – Vectores
38
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Transmisión de la enfermedad Es posible que los animales no muestren signos evidentes de la enfermedad El conocimiento de todas las vías de transmisión es esencial – Formular una estrategia que minimice el riesgo de enfermedad en la operación ganadera
39
El plan de manejo de riesgos
40
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Las instalaciones, operaciones evaluadas – Se identifican los desafíos Plan de manejo a la medida Dar prioridad a – Lo que sea fácil de implementar – Sea barato pero rinda frutos No existe una fórmula común El manejo de riesgos
41
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 El manejo de riesgos El plan de manejo refleja – Los desafíos inmediatos – Las metas de corto plazo – Las metas de largo plazo Existen diversas soluciones posibles Permanecer abiertos a sugerencias – Las recomendaciones varían con base en la experiencia y conocimiento del individuo Establecer metas
42
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Panorama general Perímetro de la explotación agropecuaria Identificación de los animales Salud animal Animales enfermos/muertos Aislamiento/cuarentena Administración del abastecimiento Manejo neonatal
43
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Restrinjan el contacto con animales como – El ganado vecino – Fauna silvestre, aves – Perros, gatos que deambulan Den mantenimiento a las cercas Establezcan protocolos de bioseguridad para vehículos de reparto, del personal Cierren con llave las entradas
44
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Identifiquen individualmente a los animales Importante para – Comunicar su estado de salud – Las necesidades de tratamiento – La ubicación dentro de la explotación lechera – Llevar registros
45
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Lleven registros del estado de salud de cada uno de los animales Revisen los programas de vacunación y tratamientos – Anualmente, semestralmente – Protocolo comparado con la realidad Investiguen síntomas poco usuales, casos que no responden al tratamiento – Neurológicos, animales caídos, muerte súbita
46
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Capaciten al personal de la explotación para que reporte a los animales enfermos – Inspeccionen a los animales diariamente – Equipo, botas, vestimenta limpios De manera inmediata y adecuada, sacrifiquen a los animales terminalmente enfermos – Retirándolos del predio o beneficiándolos para extraer grasa Realicen la autopsia a los animales que hayan muerto por causas desconocidas
47
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Aíslen de inmediato a los animales enfermos – Sin ventilación compartida, sin contacto directo con otros animales Pongan en cuarentena a los animales de reciente introducción – Compras nuevas, animales que regresan El lapso de tiempo se determina junto con el médico veterinario Realicen pruebas para detectar enfermedades clave antes de colocarlos con el resto del hato
48
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Almacenen las vacunas y antibióticos que no requieren refrigeración fuera de la luz de sol ya que ésta podría desactivarlos Monitoreen mensualmente la temperatura de refrigeración – Temperatura ideal 36-46 o F Restrinjan el acceso a las medicinas para que solo lo tenga el personal debidamente capacitado
49
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Pasos preventivos generales Garanticen la ingestión adecuada de calostro libre de enfermedades durante las 6 primeras horas de vida Eviten el contacto con animales mayores, ambientes contaminados
50
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 La comunicación de los riesgos ¡La comunicación es fundamental! Para ser eficaz, el plan debe ser entendido y apoyado por todos los involucrados El éxito de un plan depende de – Cómo se lleva a cabo el plan – Quién es responsable de los cambios – Su incorporación a las actividades diarias
51
Conclusión
52
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Objetivos clave de aprendizaje El manejo de riesgos biológicos es importante Todas las enfermedades se transmiten a través de unas cuantas vías comunes Los riesgos de enfermedad pueden manejarse La concientización es esencial ¡Ustedes desempeñan una función esencial!
53
Agradecimientos La elaboración de esta presentación fue financiada con recursos aportados por la Risk Management Agency del USDA al Center for Food Security and Public Health de la Iowa State University.
54
Center for Food Security and Public Health Iowa State University 2006 Autora: Danelle Bickett-Weddle, MVZ, MSP Revisor: James Roth, MVZ, Doctorado Bryan Buss, MVZ, MSP Agradecimientos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.