Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDomitila Godines Modificado hace 10 años
1
Sitio 1: FINCA EL RETOÑO Carretera Villahermosa-Teapa Km 44.5, R/A Ignacio López Rayón 2da Secc. Teapa, Tabasco. Instituto Tecnológico Superior de la Región SierraPROYECTO: “Transferencia de Tecnología para el Uso de la Metodología de Cartografía del Suelo por Zonas Homogéneas” Sitio 2: FINCA JAGUAR Carretera Villahermosa-Teapa Km 47.5, R/A Ignacio López Rayón 2da Secc. Teapa, Tabasco. Sitio 3: FINCA LA ERMITA Carretera Teapa-San Antonio Km 8.0, R/A Miguel Hidalgo, 2da Secc. Teapa, Tabasco.
2
MODELO PARTICIPATIVO PARA LA CAPACITACION Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN PLATANO. GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL Programas de desarrollo INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA Propuestas de proyectos Supervisión, Seguimiento y Evaluación Capacitación de productores Servicio social Tesis DESPACHOS AGROPECUARIOS Asistencia Técnica Supervisión, Seguimiento y Evaluación Capacitación de productores, estudiantes Días de campo demostrativos PRODUCTORES Areas de cultivo Supervisión, Seguimiento y Evaluación Mantenimiento EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE INSUMOS Aportación de recursos económicos, monetarios o en especie Aportación de productos Asistencia Técnica Supervisión, Seguimiento y Evaluación Capacitación de productores Días de campo demostrativos. MÓDULO DE CAPACITACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS
3
INTRODUCCIÓN El cultivo de banano para EXPORTACIÓN, incluso para mercado nacional, requiere de la aplicación de tecnología permanente que permita mantener estándares de calidad que exigen esos mercados. Labores: Control de sigatoka negra, la Fertilización y el mantenimiento, entre otras, son indispensables para la producción rentable del cultivo. El riego: Los requerimientos de humedad que necesita el cultivo; se señalaque estos oscilan entre los 120 a 150 mm de precipitación mensual.
4
Los componentes tecnológicos que se ven más influidos por las características del suelo: FERTILIZACIÓN RIEGO Factores como: Textura pH M.O. C.E.; entre otros Determinan en gran parte la disponibilidad de agua y nutrientes para el cultivo.
6
NEUTRO7.1 PROMEDIO DE LA ZONA MOD. ÁCIDO5.1 BANARICO 8 MOD. ÁCIDO5.7 DESENGAÑO MOD. ÁCIDO 6.5 RANCHO ALEGRE NEUTRO 6.8 SAN JOAQUÍN NEUTRO 7.3 BANARICO 2 NEUTRO 7.3 STA. ELENA MOD. ALC. 8.0 LAS LILIAS MOD. ALC. 8.0 BUENAVENTURA MOD. ALC.8.0 LA ESPERANZA Nivel pHFINCA REACCIÓN DEL SUELO (pH ) Abreu O., L.F. 2003. Diagnostico de la fertilidad de los suelos y su relación con la producción de plátano (Musa sp) en la región de La Sierra de Tabasco. Tesis de Licenciatura. UJAT-DACA. 63 p.
7
CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA M 2.4 PROMEDIO DE LA ZONA M 2.6 BUENAVENTURA M 2.6 BANARICO 4 M 2.7 EL ROSARIO M 2.7 BANARICO 2 M 2.8 PERÚ M 2.8 LAS LILIAS M 3.0 GRANO DE ORO A3.8 SAN JOAQUÍN Nivel M.O. (%) FINCA LEO 1.8 M RANCHO ALEGRE 1.7 M BANARICO 8 1.6 M A = Alto, M = Medio
8
REPORTE DE ANALISIS DE SUELOS
9
OBJETIVOS Capacitar a los productores del plátano en la herramienta de la cartografía de suelos y su utilidad en la toma de decisiones prácticas. Elaborar un juego de mapas de suelo para las siguientes características: Textura, Materia orgánica, Conductividad eléctrica, Densidad aparente, Contenido de Calcio y pH.
10
METODOLOGIA Sitios de muestreo Una retícula de puntos equidistantes de cada 100 por 100 metros fue superpuesta sobre el plano de la finca para indicar el sitio en el cual se obtendrían las muestras de suelo. Los puntos fueron geoposicionados para posteriormente ser ubicados en el mapa y alimentar el software con la información necesaria para la elaboración de los mapas.
11
Área de estudio El trabajo se llevó a cabo en las fincas: METODOLOGIA
12
Muestreo de suelos Las muestras se tomaron dentro de la plantación en los puntos que indicó la retícula y ajustando en los casos en que estos caían en áreas no deseadas como calles, cables, drenes, etc. La muestra se tomó en un punto intermedio entre plantas de banano, donde no se tenía influencia de la fertilización. La profundidad de muestreo fue de 30 cm, utilizando para ello una pala recta. METODOLOGIA
13
Determinaciones de laboratorio Las muestras de suelo se llevaron para su análisis al laboratorio certificado de suelos de ECOSUR en San Cristóbal de las Casas. Las determinaciones que se hicieron fueron: Textura, pH, densidad aparente, materia orgánica, conductividad eléctrica, contenido de calcio. METODOLOGIA
14
RESULTADOS
15
Cuadro 1.- Estadísticas básicas de las variables que fueron medidas en las tres fincas consideradas en el proyecto. NFINCAVARIABLEMEDIAMINMAXSDEV 97La Ermita M.O. (%) 1.700.573.710.81 91Jaguar2.680.765.750.91 67El Retoño2.430.965.150.89 La Ermita pH 7.856.838.40.30 Jaguar7.526.028.00.40 El Retoño7.827.088.10.98 La Ermita Ca (mg/Kg) 364.11235.88480.8352.26 Jaguar313.97143.06434.4277.29 El Retoño240.1978.59313.2344.59 La Ermita C.E. (dS/m) 0.130.010.210.04 Jaguar0.080.020.160.03 El Retoño0.090.0100.140.02 La Ermita Da (gr/cm 3 ) 1.140.991.310.06 Jaguar1.120.971.310.07 El Retoño1.140.931.310.09
18
Valores de Salinidad
36
Existe variabilidad de las características del suelo medidas, ENTRE Y DENTRO DE FINCAS por lo que se recomienda un manejo diferenciado acorde a lo observado. La materia orgánica se encuentra, en gran parte de las áreas, en cantidades por abajo del óptimo (2.6 %). Los valores de C.E. son bajos, por lo que se descarta un problema de salinidad. CONCLUSIONES
37
RECOMENDACIONES Iniciar el manejo diferenciado de la finca con base a las diferencias en las características del suelo, principalmente las prácticas de fertilización y riego. En áreas arcillosas se recomienda distribuir el riego y la fertilización de manera más abundante pero más espaciada, mientras que en áreas con texturas francas en menor cantidad pero con más frecuencia. Iniciar prácticas tendientes a incrementar el porcentaje de Materia Orgánica, enfatizando en las áreas que se encontraron en contenidos muy bajos. Arropar el suelo con los residuos vegetales de cosecha; aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos; considerar la aplicación de Microorganismos Eficientes que permitan acelerar la descomposición del tejido vegetal.
38
Gracias por su atención ¡¡ Instituto Tecnológico de la Región Sierra Km 4.5 Carretera Teapa – Tacotalpa Teapa, Tab.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.