La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfermedad por Virus Ebola.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfermedad por Virus Ebola."— Transcripción de la presentación:

1 Enfermedad por Virus Ebola

2 El virus Ebola pertenece a la Familia Filoviridae
Se conocen cinco variedades: Virus Ebola (o Virus Ebola Zaire) Virus Sudán Virus Tai Forest Virus Bundibugyo Virus Reston (no afecta a humanos) * Fue descubierto por primera vez en 1976 y a partir de esa fecha se han producido más de 20 brotes. * El brote actual, iniciado en marzo de 2014, es el que mayor número de víctimas ha registrado * El virus actual tiene una identidad del 97% con la variante Zaire del virus Ebola

3 * Actualmente se encuentran afectados los países
Sierra Leona, Guinea y Liberia. * Los países de Senegal y Nigeria, que inicialmente presentaron casos, hoy se encuentran libres de Enfermedad por virus Ebola (EVE) La mortalidad es variable según países pero se ubica en rangos del 50 al 90 %

4

5 El huésped más probable es el murciélago de la fruta
Las epidemias en animales parecen ser precursoras de las epidemias en seres humanos Una vez que el hombre se enferma a partir de un animal enfermo, puede transmitirlo a otra personas

6 Se trasmite por contacto directo con fluidos de la
Zoonosis Se trasmite por contacto directo con fluidos de la persona enferma: sangre, orina, vómitos, materia fecal, leche materna, semen, saliva y sudor El virus se encuentra en altas concentraciones especialmente en sangre, secreciones corporales y excretas de los pacientes sintomáticos El virus Ebola también puede trasmitirse por objetos contaminados con fluidos provenientes de los pacientes como sábanas, agujas, etc.

7 NO se trasmite por agua, aire o alimentos
Se puede trasmitir por las gotas expelidas por los pacientes que pueden ingresar en mucosas o nariz de otras personas cercanas Señala el CDC que la atención de los pacientes con EVE requieren de Aislamiento por Gotas, Aislamiento de Contacto Precauciones Estándar Zoonosis Los elementos requeridos para que el equipo de salud atienda a los pacientes con EVE establecen un tipo especial y exclusivo de Aislamiento

8 Recordar La trasmisión se ha demostrado con:
Contacto directo con mucosas o piel lesionada Contacto con el cadáver de un enfermo Contacto indirecto con sangre o secreciones de una persona enferma o con objetos contaminados con estos fluidos NO se ha demostrado trasmisión por vía aérea Compartir el espacio aéreo con un paciente no es un factor de riesgo para el contagio Los pacientes asintomáticos no trasmiten la EVE Dowel SF J Infect Dis 1999 Bausch J Infect Dis 2007

9 Exposición de Alto Riesgo Exposición de Bajo Riesgo
Contacto percutáneo ( agujas) o de las mucosas o fluidos corporales de un paciente con EVE Contactos familiares de un caso con EVE y otros contactos cercanos del paciente con EVE tanto en la comunidad como de personal de salud Contacto cutáneo directo o exposición a fluidos corporales de un paciente con EVE sin la protección adecuada (vestimenta protectora de bioseguridad) Contacto del personal de laboratorio con fluidos de pacientes confirmados con EVE sin la protección adecuada Contacto directo del personal de salud con un paciente con EVE usando EPP (elementos de protección personal)= Muy bajo riesgo Contacto directo con un cadáver sin la protección adecuada

10 Se considera contacto cercano a:
Persona que permanece a menos de 90 cm. del paciente con EVE, por tiempo prolongado y sin las medidas adecuadas de prevención (vestimenta protectora) Persona que tiene contacto directo corto (contacto de manos) con un caso de EVE sin las medidas adecuadas de prevención No se consideran contactos cercanos a las intervenciones cortas como caminar cerca de un caso de EVE o por el hospital donde hay enfermos de EVE

11 El virus Ebola ataca inicialmente a los macrófagos y
monocitos, bloqueando el sistema inmunológico, lo cual dificulta la formación de anticuerpos para eliminarlo El período de incubación varía de 2 a 21 días, con un promedio de 5 a 10 días Mientras la persona se encuentra asintomática NO PUEDE CONTAGIAR EL VIRUS

12 Síntomas

13 No existen a la fecha ni vacuna ni medicamentos
específicos disponibles y aprobados para la prevención y/o tratamiento de los pacientes afectados por EVE Los tratamientos son de sostén (mantenimiento del medio interno con fluidos endovenosos y manejo hidroelectrolítico); de la oxigenación y la tensión arterial; de otras enfermedades infecciosas asociadas)

14 Evolución

15 Entrenamiento para colocar
Y retirar el EPP

16 Vestimenta Protectora Objetivo
Lograr la cobertura total de la superficie corporal del personal de salud No debe quedar ninguna superficie corporal o piel expuestos

17 Colocación El personal de salud debe seguir la siguiente secuencia
para colocarse la vestimenta protectora

18 Colocarse un ambo quirúrgico descartable
1 Colocarse un ambo quirúrgico descartable

19 2 3 Colocarse las botas protectoras
El pantalón del ambo quirúrgico debe quedar dentro de las botas Colocarse el 1er. par de botas descartables cubrebotas 3 Ajustarlas sobre el ambo quirúrgico Hacer esta práctica sentado

20 4 Colocarse el primer par de guantes
de vinilo (ideal nitrilo si estuviera disponible) 4

21 5 Colocarse el traje tipo Tíbet (con capucha incorporada y
costuras termoselladas) No subirse la capucha del traje hasta no haberse colocado el barbijo quirúrgico (Paso 6)

22 6 Colocarse el barbijo quirúrgico A continuación subirse la
(como se muestra en la figura) A continuación subirse la capucha del traje tipo Tíbet

23 Colocarse el 2do. par de guantes de vinilo se asegura al traje tipo
7 Colocarse el 2do. par de guantes de vinilo El 2do. par de guantes se asegura al traje tipo Tíbet con cinta de embalaje impermeable

24 Colocarse un camisolín impermeable resistente a fluidos (SMS)
8 Colocarse un camisolín impermeable resistente a fluidos (SMS) Otra alternativa al camisolín impermeable es colocarse sobre el traje tipo Tíbet un delantal impermeable largo, confeccionado en tela resistente a líquidos y roturas Atar cuello y cintura de modo que quede cubierta la superficie del traje

25 Colocarse una capucha que cubra totalmente la cabeza
9 Colocarse una capucha que cubra totalmente la cabeza Ajustar adecuadamente Si fuera necesario el uso de N 95 colocarlo por encima de la capucha

26 Colocarse las antiparras Comprobar ajuste alrededor de los ojos
10 Colocarse las antiparras Comprobar ajuste alrededor de los ojos

27 11 12 Colocarse el 2do. par de botas descartables cubrebotas
Hacer esta práctica sentado 12 Colocarse el 3er. par de guantes

28 Asegurar que no ha quedado piel expuesta

29 Importante !!! No tocarse la cara con manos sucias o con guantes puestos

30 27/10/2014

31 Quitar la vestimenta protectora
El personal de salud debe seguir la siguiente secuencia para sacarse la vestimenta protectora

32 Desinfectar los guantes (3er. Par)
1 Desinfectar los guantes (3er. Par) Tener preparada una cubeta con peroxomonosulfato de potasio estabilizado o hipoclorito de sodio 100 ppm Frotar las manos enguantadas de modo de asegurar el contacto del desinfectante con toda la superficie de los guantes

33 Desinfectar delantal, traje, botas, etc.
2 Desinfectar delantal, traje, botas, etc. Rociar con peroxomonosulfato de potasio estabilizado o hipoclorito de sodio 100 ppm toda la superficie externa de la vestimenta protectora 3 Quitar el 3er. Par de guantes 4 Quitar el cubrebotas externo Desinfectar el 2do. par de guantes 5

34 6 Quitarse el camisolín Desatar el cuello, luego la cintura ( tiras externas e internas) El ayudante luego desmonta los hombros hacia adelante hasta los codos El propio personal que se está desvistiendo se retira el camisolín en forma envolvente contactando siempre la parte interna Si tuviera delantal, desatar primero el cuello y luego la cintura y retirar llevando hacia adelante

35 Desinfectar el 2do. par de guantes Quitarse las antiparras
7 Desinfectar el 2do. par de guantes 8 Quitarse las antiparras Las antiparras son un EPP que debe ser recuperado para usar nuevamente Por lo tanto ni bien se retiran deben introducirse en una cubeta con peroxomonosulfato de potasio

36 (que cubre el traje tipo Tíbet)
9 Quitarse la capucha (que cubre el traje tipo Tíbet) Si tuviera puesto un N 95, retirar primero que la capucha que cubre el traje tipo Tíbet

37 Quitarse el Traje Tipo Tíbet Incluyendo el 2do. par del guantes
10 Quitarse el Traje Tipo Tíbet Incluyendo el 2do. par del guantes 11 Quitarse el 2do. par de botas descartables cubrebotas

38 Quitarse las botas de goma
12 Quitarse las botas de goma Desinfectar el 3er. y último par de guantes 13 Quitarse el 3er. Y último par de guantes 14

39 15 16 Quitarse el barbijo quirúrgico Lavarse las manos con
clorhexidina alcohólica (de preferencia)

40 Retirar el ambo quirúrgico descartable
17 Retirar el ambo quirúrgico descartable y ducharse

41 Precauciones Estándar
Higiene de manos Uso de vestimenta de protección: respetar las consignas para su colocación y retiro seguros Higiene y desinfección de las superficies del entorno del paciente Prácticas seguras: descarte adecuado de cortopunzantes (lo más cerca posible del lugar de la atención)

42 Higiene y desinfección
El personal de limpieza debe utilizar la misma vestimenta protectora que debe usar el resto del personal de salud (especialmente protección facial y ocular) Realizará la limpieza y desinfección diaria de todas las superficies de la habitación del paciente con productos que limpien y desinfecten en forma simultánea como peroxomonosulfato de potasio estabilizado Los trapos empleados en la limpieza y desinfección deben ser de naturaleza descartable

43 Otras recomendaciones
Usar sábanas y ropa de cama descartable Cubrir con fundas totalmente impermeables y seguras los colchones y almohadas que usarán los pacientes con EVE El mobiliario que no resulte necesario debe ser retirado de la habitación del paciente con EVE Los platos, vasos, cubiertos, etc. serán de naturaleza descartable. Desechar en cesto de residuos después de usar

44 Manejo de residuos Los residuos biopatogénicos (RBP) sospechosos de estar contaminados con virus Ebola (RBP – E) deberán segregarse en forma diferenciada del resto de los residuos biopatogénicos e identificados Los RBP – E se inactivan mediante esterilización por autoclavado. Previo a su retiro, las bolsas se rocían con hipoclorito de sodio 100 ppm

45 Manejo de excretas y secreciones
Las excretas y otros fluidos del paciente se pueden descartar en la red cloacal a través del inodoro ubicado en el baño del paciente. Previamente se les debe verter hipoclorito de sodio 100 ppm y esperar 10 minutos antes de apretar el botón del inodoro


Descargar ppt "Enfermedad por Virus Ebola."

Presentaciones similares


Anuncios Google