Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEladio Duque Modificado hace 10 años
1
Hacia un papel más activo del alumnado…. Enseñanza directa, centros de interés y aprendizaje por proyectos Autor: @javitecnotic
2
Empezamos nuestro recorrido hablando de la enseñanza directa… Imagen: tyronetribulations.com
3
Fernando Trujillo en los materiales del curso “Aprendizaje Basado en Problemas” resume la enseñanza directa como la metodología de “las tres Pes”:Aprendizaje Basado en Problemas - Presentación: El docente presenta unos contenidos. - Práctica: Los estudiantes practican con ellos. - Prueba: Los estudiantes se someten a una prueba. Imagen: www.lebanontimes.com
4
El propio Fernando Trujillo destaca los siguientes problemas de la enseñanza directa … - Suele provocar un aprendizaje memorístico, de corta duración, reiterativo y acrítico. - Se espera que el estudiante asimile unos contenidos sin cuestionarse su sentido, su valor o veracidad. - Dificulta la atención a la diversidad. Imagen: www.salon.com
5
Ahora bien, sin abandonar la enseñanza directa podemos otorgar un mayor protagonismo al alumnado mediante el modelo de lección magistral participativa… Imagen: www.dyslexia.ie
6
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 1) El docente explica los conceptos clave que se van a trabajar durante la sesión, dichas explicaciones no deben ir más allá de los diez primeros minutos de clase. Imagen: www.theguardian.com
7
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 2) Los alumnos trabajan en grupos (heterogéneos) de forma cooperativa los conceptos a través de los materiales didácticos diseñados por el docente. Imagen: www.bearsden.e-dunbarton.sch.uk
8
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 3) El docente apoya el trabajo de los grupos resolviendo las dudas que les van surgiendo. Imagen: www.uwsuper.edu
9
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 4) Cuando una duda se repite en varios grupos detiene unos minutos la actividad de la clase, y expone nuevamente en la pizarra. Imagen: www.els4kids.com
10
¿Qué implica trabajar de forma cooperativa? Implica ante todo conseguir que los integrantes de cada grupo asuman… Responsabilidad individual Interdependencia positiva Imagen: googleforwork.blogspot.com
11
Los alumnos a través del trabajo cooperativo se convierten en aliados del docente, permiten un trato más personalizado, directo y una mejor atención a la diversidad. Imagen: blog.lib.umn.edu
12
El trato más cercano, facilita una evaluación formativa que permite al profesor detectar problemas de aprendizaje de manera precoz, así como deficiencias en el propio diseño de la actividad, en la elaboración de los materiales didácticos,... Imagen: www.gspreschool.net
13
En muchas ocasiones será una mezcla de evaluación formativa y sumativa la que nos ayude a conseguir la responsabilidad individual e interdependencia positiva… Imagen: www.sri.com
14
La elección de los componentes de cada equipo, será un aspecto clave para lograr el funcionamiento correcto de cada grupo.
15
El trabajo a través de los centros de interés… Antes de meternos de lleno con los centros de interés, introduciremos algunos conceptos básicos desarrollados por Ovide Decroly Imagen: slidebean.com
16
Globalización e interdisciplinariedad - Según Decroly, el niño percibe la realidad de forma global, como un todo, la curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo. - Compartimentar el aprendizaje en distintas materias, dificulta al alumno el establecimiento de relaciones entre lo que estudia. Imagen: www.northstreetchurch.org
17
El interés de los niños como punto de partida Decroly afirma que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, que constituyen los Centros de Interés. Imagen: www.dailymail.co.uk
18
El interés de los niños como punto de partida Decroly relaciona estos intereses con unas necesidades básicas, que divide en cuatro especies: de nutrirse, de refugio, de defenderse/protegerse, de actuar, recrearse y mejorar. Los materiales deben tener en cuenta las necesidades individuales. Imagen: www.friendshipcircle.org
19
El interés de los niños como punto de partida Estos intereses y necesidades están presentes en los contenidos del programa educativo que parte del currículo oficial. Aunque el programa educativo es permeable, flexible ante acontecimientos importantes de la vida real. Imagen: preparatusoposiciones.es
20
La importancia del entorno Decroly destaca que el entorno debe ser estimulante, favorecer la observación, el descubrimiento y la libertad. Imagen: http://bgeclc.files.wordpress.com/
21
Definimos “Centro de interés” Eje o tema en torno al cual gira toda la actividad de un grupo, construido a partir de las necesidades y motivaciones de los alumnos. Imagen: https://lh3.googleusercontent.com
22
Centro de interés y aprendizaje significativo Se defiende la importancia de la implicación afectiva del niño (motivación) para que éste pueda relacionar los nuevos conocimientos con sus aprendizajes anteriores. Imagen: www.wizzkidz.ca
23
La elección del tema en los centros de interés Normalmente es elegido por el profesor o equipo docente, en base a…. -Las características del alumnado (nivel madurativo, necesidades,…). - Características del centro educativo y el entorno. - Cuáles son las cosas que más despiertan su interés.
24
La elección del tema en los centros de interés Las propuestas pueden ser planteadas por el alumnado, pero aún así el profesor suele procurar que el tema elegido forme parte de la programación. Imagen: www.bbc.co.uk
25
La elección del tema en los centros de interés De vital importancia que exista un buen análisis y observación por parte del equipo docente a la hora de realizar la elección del Centro de Interés, de lo contrario se pondrá en riesgo el carácter motivacional de la actividad. Imagen: www.helpful.com
26
La elección del tema en los centros de interés El trabajar a través de un centro de interés puede suponer una reafirmación del grupo en una identidad común. Imagen: socialehispanobeata.wordpress.com
27
Diseño de la secuencia de aprendizaje Es el profesor o equipo docente el que aporta el material para su estudio, decide la secuencia de actividades y las relaciones entre las diferentes fuentes de información que el alumno puede establecer. Imagen: htt.//www.prifx.com
28
Algunas críticas a los centros de interés Para Freinet no se deben usar intereses definidos de antemano, sino que hay que escuchar los intereses espontáneos de los niños. De lo contrario, se corre el riesgo de plantear actividades poco motivadoras. Imagen: cutcaster.com
29
Para Hernández y Ventura, la globalización en los centros de interés se fundamenta en la creencia de que el alumnado puede establecer conexiones por el mero hecho de ser evidenciadas por el profesorado.Hernández y Ventura Se espera que el alumno relacione lo que se le ha ofrecido de forma fragmentada. Algunas críticas a los centros de interés Imagen: http://estaticos03.elmundo.es/
30
Algunas críticas a los centros de interés Nos podemos encontrar con que cada enseñante da su visión del tema, y el estudiante vuelve a encontrarse que globalizar sea sumar información disciplinar. Imagen: thecoachingeducator.wordpress.com
31
Por lo general, no hay una meta de aprendizaje: Un problema que resolver, una hipótesis que verificar o una pregunta que responder. Algunas críticas a los centros de interés Imagen: www.pinterest.com
32
El aprendizaje basado en proyectos... Imagen: yayteachinguc2.blogspot.com
33
¿Qué es un proyecto? "Un proyecto es un lugar al que queremos ir, pero es también el camino que hay que recorrer para llegar a él" (Jiménez, 2004) Imagen: www.gettyimages.co.uk
34
Los proyectos no solo están centrados en las necesidades e intereses de los estudiantes, sino que están dirigidos por ellos. Imagen: www.audio-luci-store.it
35
El eje del proyecto lo constituye la pregunta de investigación, a la que los alumnos deben tratar de dar respuesta. Imagen: http://welldoing.org/
36
La pregunta del proyecto se resuelve poco a poco, los alumnos parten de sus conocimientos iniciales, sus hipótesis, sus concepciones erróneas,... TRABAJO POR PROYECTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Los alumnos van reconstruyendo sus planteamientos a medida que investigan, analizan y relacionan la información que tienen a su alcance. Imagen: http://cache.lego.com
37
También se valora la memorización comprensiva de aspectos de la información, como base para establecer nuevos aprendizaje y relaciones. TRABAJO POR PROYECTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Imagen: www.betterparenting.com
38
La imposibilidad de "conocerlo todo" hace necesario que pongamos más énfasis en los procedimientos que en los contenidos, en la competencia de aprender a aprender. TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN Imagen: articles.elitefts.com
39
Concretar exhaustivamente la secuencia de aprendizaje, no facilita la adaptación a la evolución de la clase y hace más difícil que el profesorado pueda llevar a cabo el enfoque de la globalización. TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN Imagen: mindfulnessforeveryone.blogspot.com
40
Se plantean al alumno una amplia gama de situaciones y circunstancias de aprendizaje de forma que deba demostrar que es capaz de transferir los conocimientos adquiridos. TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN Imagen: ottawarickshaws.ca
41
Por ello, en el método de proyectos se trabaja con una gran cantidad de fuentes de información, muy diversa (contrapuestas, no coincidentes o complementarias), entre las cuales los estudiantes aprenden a establecer relaciones. TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Imagen: michaelhyatt.com
42
Las fuentes de información no son suministradas exclusivamente por el docente, sino también por los propios estudiantes. TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Imagen: https://www.nyhistory.org/
43
Algunos procedimientos de alfabetización informacional que pueden ser útiles... TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 1) Practicar el subrayado. 2) Elaborar una definición a partir de un texto. 3) Realizar resúmenes. 4) Crear mapas mentales y conceptuales. 5) Comparar y clasificar datos según ciertos criterios. Imagen: lovethesmellofnapalm.blogspot.com
44
Algunos procedimientos de alfabetización informacional que pueden ser útiles... TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 6) Extraer conclusiones a partir del estudio de información. 7) Partir de guión y llenarlo de contenido. 8) Saber plantear preguntas, elaborar cuestionarios. 9) Interpretar gráficos. 10) Plantear hipótesis que luego deben comprobar. Imagen: www.gettyimages.com
45
El tratamiento de información se realiza tanto individualmente, como en el diálogo conjunto con toda la clase. Se generan lo que denominamos "Comunidades de práctica" TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Imagen: www.plan.org.au
46
Definimos Comunidad de Práctica, como un grupo de individuos con un objetivo de aprendizaje común y con una cultura compartida. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Imagen: mrsallisonhfs.blogspot.com
47
Lo que se aprende se comparte, se distribuye,...., el trabajo cooperativo se complementa también con procesos más flexibles, menos estructurados de colaboración. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Imagen: http://inside.akronchildrens.org/
48
Para lograrlo la herramienta fundamental debe ser el diálogo: TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA - Entre aprendices. - Entre profesor y los estudiantes. - Entre los aprendices y los materiales, recursos. Imagen: crystalhollenbeck.com/
49
Las nuevas tecnologías constituyen un importante apoyo a la hora de generar y mantener estas estructuras. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Imagen: theguardian.com
50
En el trabajo por proyectos es necesario que esta comunidad de práctica será abierta, es decir, que permita la participación de agentes externos al aula (personas, instituciones,...) TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Imagen: fdpubed.downers.us
51
TRABAJO POR PROYECTOS Y PAPEL DEL DOCENTE El enseñante durante el método de proyectos debe presentar una actitud... - Debe ser facilitador, potenciando la capacidad crítica y reflexiva de los alumnos (lanzar las preguntas adecuadas, para que los alumnos logren sus propias respuestas, para que examinen sus actuales supuestos,...). - Flexible frente a los resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos, sus respuestas (aunque sean erróneas) o las dudas de los estudiantes. - Debe reforzar la conciencia sobre la necesidad de aprender en grupo. Imagen: http://facsmail.org/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.