La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA HCE EN LOS HOSPITALES DE ASTURIAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA HCE EN LOS HOSPITALES DE ASTURIAS"— Transcripción de la presentación:

1 LA HCE EN LOS HOSPITALES DE ASTURIAS
“INTEGRAR, COMPARTIR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN CLÍNICA” LA HCE EN LOS HOSPITALES DE ASTURIAS Madrid, 10 de abril de 2013

2 Estrategia global de Sistema de Información Sanitaria para el Principado de Asturias
Características: Orientado a la ciudadanía Calidad Asistencial Equidad y accesibilidad (TICs)

3 Proyectos Tecnológicos: informatización de la red asistencial, red corporativa de comunicaciones, plan integral de seguridad, integración de sistemas, estandarización, centro de soporte... Proyectos Organizativos: la informatización en el ámbito sanitario, gestión por procesos... Proyectos Funcionales: sistema de gestión de usuarios (SIPRES), de personal (Asturcon RRHH), de recursos (SIPRES), núcleo SIAI (AP, AE, SM, SAMU, HRS...), aplicaciones departamentales (lab, far, imagen digital...), telemedicina, gestión de la prestación farmacéutica, sistemas de información sanitaria, portal de salud (astursalud)...

4 Servicios Centrales INTERNET RED CORPORATIVA Hospitales
Centros de Especialidades Hospitales Gerencias de Área Sanitaria Red de Salud Mental RED CORPORATIVA Centros de Salud y Consultorios SAMU Servicios Centrales CPD CENTRAL INTERNET Inspección Sanitaria Ciudadanos Instituciones Empresas CPD (respaldo)

5 Integración de redes: Hay realmente dos redes corporativas: la general de la administración del Principado (SAT) para accesos a internet, correo y aplicaciones no sanitarias y una red de altas prestaciones (enlaces de fibra óptica punto a punto entre los hospitales y el CPD) exclusiva para el tráfico de datos de las aplicaciones sanitarias (red SIAI).

6 Forma parte del Proyecto EDESIS...
Dar respuesta al proceso asistencial en cualquier ámbito Organizar y visualizar la información asistencial global del paciente en formato electrónico (HCE, HRS, Portal de Salud, etc.) Integración: el motor de integración permite el intercambio de información entre la aplicación nuclear del SIAI con el resto de aplicaciones existentes (AP, imagen digital, laboratorio...) y con las aplicaciones corporativas (SIPRES) Interoperabilidad: Incorporación de clasificaciones y terminologías clínicas estandarizadas (CIE, DSM IV, NANDA, SNOMED CT, etc.) Empleo de protocolos de mensajería estándar: HL7, DICOM... Integración: el motor de integración permite el intercambio de información entre la aplicación nuclear del SIAI con el resto de aplicaciones existentes (AP, imagen digital, laboratorio...) y con las aplicaciones corporativas (SIPRES) Empleo de protocolos de mensajería estándar (HL7, DICOM,…) Interoperabildiad: Incorporación de clasificaciones y terminologías clínicas estandarizadas: CIE, DSM IV, NANDA, SNOMED CT, LOINC etc. 6

7 Descripción de la arquitectura descentralizada con la que se diseñó el proyecto SIAI...

8 PORTAL CRM Ciudadanos / Pacientes Directorio
Canales de interacción con agentes externos PORTAL CRM Canales de interacción interna: intranet Directorio SISPA (Sistema de información de Salud Pública) A t e n c i ó Atención especializada SIPRES (Sistema de Información de Población y Recursos) Imagen Digital Gestión Pacientes Urgencias Consultas Externas Hospitalización CUADRO DE MANDO Laboratorios sincronismo Otras Departamentales Base de datos de usuarios Esta diapositiva en mi ordenador se ve desajustada (el texto central del cuadro blanco es demasiado grande) Salud Mental P r i m a r i a SAMU Procesos de Soporte Sistema de Gestión Económico-financiera y logística Sistema de Gestión de Recursos Humanos Gestión del inventario de edificios, instalaciones y recursos físicos 8

9 ARQUITECTURA DE LA HCE EN UN HOSPITAL SIAI

10 Priorización de Procesos Clave
GESTIÓN DE PACIENTES Y ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

11 Red Sanitaria de Utilización Pública del Principado de Asturias (Decreto 71/2002, de 30 de mayo)

12 RED SANITARIA DE UTILIZACIÓN PÚBLICA
7 hospitales de Área (Jarrio, Cangas del Narcea, San Agustín, HUCA, Oriente de Asturias, Alvarez Buylla y Valle del Nalón) 2 hospitales de Distrito (Área V – Cabueñes y Fundación Hospital de Jove) 3 hospitales de Agudos Asociados (Cruz Roja, Monte Naranco y Fundación Hospital de Avilés) 1 Centro de Convalecencia (Fundación Sanatorio Adaro) Centros Privados Concertados

13 H. Monte Naranco (marzo 2007)
H. de Jarrio (octubre 2008) Fundación Hospital de Avilés (febrero 2009) H. San Agustín (junio 2009) Fundación Hospital de Jove (marzo 2010) Fundación Sanatorio Adaro (octubre 2010) H. Valle del Nalón (octubre 2010) H. de Cangas del Narcea (enero 2011) H. del Oriente de Asturias (enero 2011) H. de Cabueñes (junio 2011) H. V. Alvarez Buylla (marzo 2012)

14

15 VISIÓN Modelo Corporativo SITUACIÓN INICIAL Adaptado Localmente
Plan de Implantación SITUACIÓN INICIAL

16 NORMALIZACIÓN DE LA HCE

17 NUESTRO OBJETIVO... (I) La normalización de la Historia Clínica, con el objeto de permitir la constitución electrónica de una colección documental única, que integre materiales procedentes de distintos servicios, facilite la recogida de datos y la consulta de la información, la continuidad asistencial y mejore el aspecto de los documentos.

18 NUESTRO OBJETIVO... (II) Dar la mayor difusión y facilidad, a todos los profesionales del Hospital, en la utilización de los documentos clínicos que manejan todos los días, y que constituyen la Historia Clínica. Después de normalizar el continente de la Historia Clínica Electrónica (formato), el siguiente paso es normalizar la representación de la información (contenido) mediante el uso de terminologías clínicas (SNOMED CT) Yo añadiría una diapositiva más para indicar que, después de normalizar el continente de la HC (formato) el siguiente paso es normalizar la representación de la informa (contenido) mediante el uso de terminologías clínicas (SNOMED CT) 18

19 TABLAS MAESTRAS: todas las implantaciones comparten tablas maestras (países, CCAA, provincias, poblaciones, municipios, áreas, centros, zonas básicas, CIAS, motivos de ingreso, alta, etc.). Incluso los servicios están normalizados a nivel de código CMBD. CATÁLOGOS DE PRUEBAS: hay catálogos normalizados (Rx, SERAM). Los catálogos de las aplicaciones departamentales (laboratorio, anatomía patológica, etc.) son los que no están normalizados. Laboratorios están codificados con LOINC, HSA y HJA. En el concurso del HUCA se ha incluido la codificación de todos los catálogos de laboratorios con LOINC . CATÁLOGOS DE PRESTACIONES: las prestaciones están normalizadas a nivel de tipo de prestación (asignación correcta de los tipos a su catálogo de prestaciones) CATÁLOGOS DE PRESCRIPCIÓN: principios activos, grupos ATC, alergias, especialidades. ICONOS / ACCESOS DIRECTOS: lo que se ha hecho es que se han asignado permisos diferentes a perfiles similares en función de los centros, pero las interfaces son idénticas salvo en los iconos personalizados (acceso directo a ciertos informes o formularios). INFORMES y FORMULARIOS (diferencias inter-centros)

20 HCE y ATENCIÓN SANITARIA

21 La atención sanitaria se afronta cada día más desde un enfoque multidisciplinar con la intervención coordinada de profesionales pertenecientes a diversas disciplinas e instituciones. Como consecuencia de ello es vital que se pueda compartir información clínica sobre los pacientes de una manera sencilla, segura y conservando el significado original de los datos. El reto se encuentra en facilitar a los profesionales involucrados en la atención sanitaria a un paciente, la información clínica que necesita para realizar su trabajo: Historia Clínica Electrónica (HCE) / Historia Resumida de Salud (HRS) El objetivo es proporcionar una visión global e integrada de la información clínica distribuida en múltiples sistemas de información heterogéneos y autónomos.

22 Beneficios / impacto de los resultados alcanzados /esperados:
Modelo uniforme de historia y aplicación informática única para la atención clínica y gestión de pacientes para la red de atención sanitaria pública del Principado de Asturias. Intercomunicación efectiva de toda la información clínica disponible en toda la red sanitaria. Red integrada entre AE y AP (OMI), que será el soporte de la continuidad asistencial. Mejora de la calidad asistencial especialmente de los elementos de seguridad del paciente en la asistencia sanitaria (ayuda a toma de decisiones, prescripción, etc.) Aplicación de un modelo de gestión del conocimiento que permita introducir mejores prácticas en el sistema sanitario. Mejora del conocimiento para contar con información que permita incrementar la eficiencia y con ello la sostenibilidad del sistema público de atención.

23 La LEY 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. artículo 3, define historia clínica: “el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole, sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial”; Artículo 14.1, como: “el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro”. artículo 15.1 de la citada Ley, indica que: “todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada”

24 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA...

25 INTEGRACIONES HORIZONTALES O CORPORATIVAS
SIPRES – MPI HUP – HISTORIA RESUMIDA DE SALUD INTEGRACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA HCDSNS GID (Gestión de Identidad) REGISTRO DE TUMORES FACTURACIÓN RECETA ELECTRÓNICA SERVICIOS ELECTRÓNICOS

26 INTEGRACIÓN CON APLICACIONES DEPARTAMENTALES
Imagen digital Laboratorios Farmacia hospitalaria Anatomía patológica TAO UCI Triaje ...

27 Factor Crítico Identificación unívoca y universal del usuario en todos los sistemas asistenciales (SIPRES – eMPI de Selene)

28 SIPRES: Sistema de Información Poblacional y de Recursos Sanitarios
SIPRES: Sistema de Información Poblacional y de Recursos Sanitarios. Base de datos poblacional (identificador CIP autonómico) MPI: Se encarga de “mapear” la identificación del paciente en diferentes dominios

29 ESTADO DE LAS INTEGRACIONES

30 Fundación Hospital de Avilés
SIPRES-MPI HRS A.P. HCDSNS* GID JARRIO CANGAS SAN AGUSTIN Fundación Hospital de Avilés HMN * Desde diciembre de 2012 se están aportando informes de hospitalización, urgencias y CCEE, pendiente enfermería y resultados de pruebas diagnósticas

31 Fundación Hospital de Jove Fundación Sanatorio Adaro
SIPRES-MPI HRS A.P. HCDSNS GID CABUEÑES* Fundación Hospital de Jove HOA HAB HVN Fundación Sanatorio Adaro *Pendiente implantación estación clínica Informes hospitalarios a HRS.

32 Servicios Electrónicos** Fundación Hospital de Avilés
R. Tumores Facturación Receta Electrónica Servicios Electrónicos** JARRIO CANGAS SAN AGUSTIN * Fundación Hospital de Avilés HMN * Pilotaje 16/04/2013 C.S. de Luanco (Áea III) ** Pendiente modificación de datos en TS y solicitud cambio médico

33 Hospital R. Tumores Facturación Receta Electrónica
Servicios Electrónicos CABUEÑES Fundación Hospital de Jove HOA HAB HVN Fundación Sanatorio Adaro

34 Fundación Hospital de Avilés
RIS / PACS Farmacia* LAB (LIS)** AP TAO *** EST JARRIO CANGAS SAN AGUSTIN Fundación Hospital de Avilés HMN *Farmatools, Sinfhos, Athos, Silicon (Oncofarm pte. actualización Selene líneas de prescripción de sistemas externos) **Modulab Gold, Omega 3000, Glims, Servolab, LMX, Openlab, Gestlab ***HyT, Athis, Dosis

35 Fundación Hospital de Avilés
Triaje Banco Sangre* ENDO ECG MONI HDL IMG NO RX* SMS JARRIO CANGAS SAN AGUSTIN Fundación Hospital de Avilés HMN *Sibas, Delphyn ** Teleoftalmología, Teledermatología

36 Fundación Hospital de Jove
RIS / PACS Farmacia LAB (LIS) AP TAO EST CABUEÑES Fundación Hospital de Jove H. Oriente de Asturias HAB HVN FSA

37 Fundación Hospital de Jove
Triaje BASAN ENDO ECG MONI HDL IMG NO RX SMS CABUEÑES Fundación Hospital de Jove H. Oriente de Asturias HAB HVN FSA

38 INTEGRACIÓN AP / AE Tarjeta Sanitaria – MPI: sincronismo de datos de identificación con el resto de sistemas. Gestor de Peticiones: tras implantar en el hospital de referencia proyecto SIAI, desde OMI AP, solicitud de interconsultas o PD y recepción de informes e imágenes (cierre en Selene) Recepción de informes no solicitados: alta de hospitalización, urgencias, CCEE, enfermería…(incorporación automática a OMI) Visor de Resumen de Historia de Atención Primaria Circuito de gestión de muestras en peticiones ambulatorias de pruebas de laboratorio

39 HISTORIA RESUMIDA DE SALUD
COMPARTIR LA INFORMACIÓN CLÍNICA HISTORIA RESUMIDA DE SALUD

40 Healthcare Unified Plataform

41 CARACTERÍSTICAS de la HRS/HUP
Implementado sobre el producto HUP – SIEMENS v 5.3 Información relevante que un paciente tiene registrada en los dominios SELENE en los que tiene Historia Clínica Parte se replica en el HUP y parte se obtiene en tiempo real de los diferentes dominios mediante el empleo de servicios web En tanto se abordan tareas de normalización de la información clínica en los diferentes ámbitos asistenciales, los accesos a la HR de A.P. se realizan a través de la plataforma eSalus, a la que se accede desde el mismo HUP. También sobre el HUP se implementan los servicios web que ofrecen la información que se muestra en el sistema de HCDSNS (Informes Hospitalización, CCEE y Urgencias)

42 UTILIDADES ACTUALES DE HUP
Alertas Informes Historia Resumida Medicación activa Actos clínicos Resultados de peticiones Consulta de la historia clínica en los C.S. a través del VISOR A.P.

43

44

45

46

47 Información de AE disponible en HUP
Número Pacientes distintos Imagen Digital Informes de Imagen Digital Informes Hospitalarios Informes Anatomía Patológica 76.503 Informes resultados laboratorios Informes fisioterapia 4.996 4.023

48 Información disponible en Visor de Atención Primaria
Número Pacientes Distintos Prescripciones Resultados Analíticas Vacunas Datos Generales del Paciente Alergias Antecedentes Episodios Pacientes distintos con información disponible Pacientes con información en más de un Centro

49 Accesos Totales al Visor de OMIAP

50 Accesos Totales al HUP

51 EN FASE DE EVOLUCIÓN... En fase de pruebas incorporación a la HRS del HUP de un Informe Resumen de la/s Historia/s Clínica/s de A.P. Incorporación directa de información desde OMI-AP a la HRS: Normalización de la Información Clínica. Necesidad de empezar a desarrollar escenarios integrados entre dominios SELENE para realizar de forma automática las canalizaciones de consultas y pruebas entre hospitales. Ampliación para ofrecer a la HCDSNS resultados de pruebas diagnósticas facilitadas por las aplicaciones departamentales integradas.

52 ANALIZAR LA INFORMACIÓN CLÍNICA...

53

54 D A T W R E H O U S I N G

55 Actualmente sólo medimos actividad asistencial (SIAE, CMBD, LECyT, LEQ, etc.)
Posibilidad de mediciones «clínicas», de resultados en salud, programas de salud poblacional, etc. (ítems en formularios, peticiones, informes, etc.)

56 Avances en la codificación de alergias medicamentosas (SNOMED CT)
El análisis de la Información Clínica pasa por la NORMALIZACIÓN SEMÁNTICA... Conjunto de valores normalizados para las Tablas Maestras, Catálogos de prestaciones y tipos de prestaciones. Catálogo normalizado para las exploraciones radiológicas (versión 2009 SERAM) Avances en la codificación de alergias medicamentosas (SNOMED CT) Intentos de normalizar los catálogos de los diferentes laboratorios (LOINC) Se ha normalizado la codificación de algunas pruebas diagnósticas y se ha definido el mapeo de los códigos asignados con SNOMED CT y CIE 9 Base de datos corporativa de especialidades farmacéuticas Grupo de trabajo de enfermería (NANDA-NIC-NOC) Formularios unificados de Hª Cª General y Urgencias

57

58 Aún queda mucho por hacer…

59 Reingeniería de procesos: adaptar organización / habilidades de profesionales a entorno de HCE
Interoperabilidad semántica (terminologías clínicas) Evolución de los SI de HCE: certificación CE (Modelo «Meaningful Use» Medicare/Medicaid), mejora en la usabilidad, incorporación de tecnologías móviles RRHH especializados para dar soporte a los nuevos sistemas: especialización en Informática Médica / Informática Sanitaria / Documentación Clínica (Postgrado) Evaluación del Retorno de la Inversión: Resultados en Salud / Sostenibilidad del Sistema Sanitario

60 Futuro del sistema sanitario del Principado de Asturias (J. Elola)
V informe SEIS: «De la historia clínica a la historia de salud electrónica» Blumenthal D, Tavenner M. The «Meaningful Use» Regulation for Electronic Health Records. July 13, 2010 at NEJM.org Krist AH, Woolf SH. A vision for Patient-Centered Health Information Systems. JAMA.2011; 305 (3): Robertson A et al. Implementation and adoption of nationwide electronic health records in secondary care in England: qualitative analysis of interim results from a prospective national evaluation. BMJ 2010; 341: c4564 Rozenblum R et al. A qualitative study of Canada’s experience with the implementation of electronic health information technology. CMAJ DOI: /cmaj Menachemi N, Collum TH. Benefits and drawbacks of electronic health record systems. Risk Management and Healthcare Policy.2011; Agradecimientos: Elvira Alonso Suero. Área de Sistemas (SESPA) Roberto Fonseca Alvarez. OTP – EDESIS (Consejería de Sanidad)

61 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "LA HCE EN LOS HOSPITALES DE ASTURIAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google