Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Programa Apoyo a Actividades Económicas
2
Caracterización Emprendedores FOSIS
PROGRAMA DE APOYO A ACTIVIDADES ECONÓMICAS Caracterización Emprendedores FOSIS Nivel Educacional : 73% Enseñanza media Incompleta. Ingresos Percibidos: 180 UF en promedio por año. Protección Social y Formalización: Microempresarios Informales, Bajo nivel de remuneraciones, Deficitarias condiciones de trabajo, Más de 48 horas semanales, Sin acceso a previsión y salud. Acceso a crédito: Bajos nivel de Ingresos, deudas impagas, poco capital. Escasa utilización de tecnología.
3
Caracterización Emprendedores FOSIS
82% de los usuarios tienen entre 25 y 59 años 82% de los usuarios son mujeres 76.6% de los usuarios pertenecen a familias Puente. 80.6% de los usuarios tiene un ingreso autónomo individual inferior a los $ mensuales, y de éstos el 57.7 % de las familias tienen entre 3 y 5 integrantes.
4
Sector y sub-sector económico
PROGRAMA DE APOYO A ACTIVIDADES ECONÓMICAS Sectores Económicos Representativos de los Emprendedores Fosis Sector y sub-sector económico Participación (%) Sector Productivo: Actividades manufactureras y artesanales tales como joyería, fabricación de juguetes, instrumentos de música, etc. 21% Sector Productivo: textil y confecciones, tales como tejidos, estampados, ropa, vestuario, etc. 18% Sector Productivo: productos alimenticios, tales como Embutidos, helados, jugos, panadería, etc. 15% Sector Comercio: productos alimenticios, tales como almacenes de comestibles, carnicerías, pescaderías, etc. 9% Sector Servicios: servicios personales y para el hogar, tales como jardinería, gasfitería, peluquería, etc.
5
PROGRAMA DE APOYO A ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Destino de las Iniciativas Emprendedores de Fosis
6
Resultados de estudios sobre evaluaciones de la Oferta programática año Programa de Apoyo a Actividades Económicas Depto. Planificación y Evaluación. Sub. dirección de Desarrollo Institucional. Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS
7
Análisis variables Evaluación de Programas
( Programa Apoyo a Actividades Económicas Cambio T0 T1 y T2) Variable T0 (al ingreso del Programa) T1 (al término del Programa) Incremento (%) V1 (Ingreso per cápita autónomo) 27.134 38.999 43.7 V2 (Costos por ventas) 35.817 57.708 61.1 V3 (Ventas) 52.054 119.0 Utilidades (Costos-Ventas) 16.236 55.686 343.0 Fuente: (SNU) Variable T1 (al término del Programa) T2 (a 6 meses del término) Incremento (%) V1 (Ingreso per cápita autónomo) 36.418 38.989 7 V2 (Costos por ventas) 62.126 59.595 -4 V3 (Ventas) -2.2 Utilidades (Costos-Ventas) 61.376 61.228 -0.2 Fuente: (SNU, V Región) Volver
8
Acceso al Crédito Usuarios :
Personas mayores de 18 años, hombres y/o mujeres, que se encuentren en situación de pobreza, y/o hayan sido beneficiados por FOSIS en años anteriores, que trabajen y/o residan en los territorios seleccionados y que cumplan con: Sean emprendedores(a)s o trabajadores / as por cuenta propia sean estos pequeños/ as productores / as rurales, pescadores artesanales, conserveras, confeccionistas, tejedoras, artesanos / as, pirquineros / as u otros / as pequeños/ as productores/ as que cumplen lo siguiente: - Sean existentes - Sean formales o informales
9
Acceso al Crédito: Usuarios
Pertenezcan a los sectores de la producción, el comercio o los servicios. Tengan un máximo de 2 (dos) trabajadores / as. Tengan un máximo de UF de ventas anuales por unidad económica. Tengan o no informe comercial o estén en DICOM. Prioritariamente que hayan sido beneficiados por FOSIS en años anteriores.
10
Tipos de Proyectos de Crédito en la Región
Monto disponible en la Región Monto máximo de crédito por usuario Monto máximo 2º crédito Acceso a Crédito Personas $ $ $ Acceso a Crédito Microempresas $ $ Acceso a Crédito Subsidios de Vivienda $ Total $ Total en pesos:
11
Nº de Créditos entregados por Monto
N° DE CREDITOS ENTREGADOS POR MONTO (M$) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 115 120 150 170 175 180 200 210 220 230 250 280 300 350 450 500 M$ N° DE CREDITOS ENTREGADOS
12
Créditos a emprendedores entregados por Comuna desde el 2003
Territorio Créditos Entregados Monto Entregado Nº créd. Uso fondo aval % Uso Fondo Monto usado Fondo % del uso del Fondo Quilpue 34 $ San Felipe 111 $ 8 7.2% $ 2.9% Nogales-Hijuelas 106 $ 9 8.5% $ 3.1% San Antonio 87 $ 10.3% $ 4.0% Olmué 21 $ 2 9.5% $ 4.1% Villa Alemana $ 5.9% $ 4.2% La Calera 68 $ 13.2% $ 8.2% Los Andes 62 $ 11 17.7% $ 9.8% Limache 43 $ 20.9% $ 11.5% Quillota 199 $ 41 21% $ 18% Valparaíso 148 $ 63 42.6% $ 22.8% Viña del Mar 12 $ 7 58.3% $ 29.7% Total 925 $ 170 17.9% $ 9.9% Volver
13
Programa de Apoyo al Micomprendimiento
14
Resultados de estudios sobre evaluaciones de la Oferta programática año Programa de Apoyo al Microemprendimiento (Ex Empleo) Depto. Planificación y Evaluación. Sub. dirección de Desarrollo Institucional. Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS
15
Análisis variables Evaluación de Programas
Programa de Apoyo al Microemprendimiento (Cambio T0 T1 y T2) Actividad Beneficiarios % Ingresos Promedio Variaciones Porcentuales en los promedios T0 (inicio programa) T (fin programa) T (a 6 meses) t1 – t0 T2 – t1 T2- t0 Comercio diverso 652 29% 23.057 70.690 69.249 207% -2% 200% Otros servicios 580 26% 34.490 74.606 66.990 116% -10% 94% Textil y Confecciones 141 6% 29.507 81.178 81.295 175% 0% 176% No tiene actividad previa 139 32.352 69.687 49.944 115% -28% 54% Servicios personales 88 4% 28.402 82.911 83.586 192% 1% 194% Productos alimenticios 73 3% 30.878 79.940 82.419 159% 167% Otras actividades económicas 543 25% 37.588 92.990 82.512 147% -11% 120% Total general 2.216 31.073 78.574 72.466 153% -8% 133% FUENTE: SNU AL
16
Análisis variables Evaluación de Programas Programa de Apoyo al Microemprendimiento
(Cambio T0 T1 y T2) Sexo Ingresos Promedio Variaciones Porcentuales en los promedios T0 (inicio programa) T1 (fin programa) T2 (a 6 meses) t1 – t0 T2 – t1 T2- t0 Mujeres 27.508 71.096 64.899 158% -9% 136% Hombres 41.345 94.266 142% -6% 128% Total 31.073 78.574 72.466 153% -8% 133% Tipo de Beneficiario Ingresos Promedio Variaciones Porcentuales en los promedios T0 (inicio programa) T1 (fin programa) T2 (a 6 meses) t1 – t0 T2 – t1 T2- t0 No Puente 39.821 89.990 152% -10% 126% Puente 23.408 59.409 57.109 154% -4% 144% Total 31.073 78.574 72.466 153% -8% 133% FUENTE: SNU AL
17
ESTUDIO DE SATISFACCION DE USUARIOS
Programa de Apoyo al Microemprendimiento
18
Resultados a Junio Evaluación de Impacto de Programas de Empleo con apoyo Fiscal Depto. Economía - Universidad de Chile 2004 DIPRES
19
Resultados de la Evaluación de impacto de programas de Empleo con apoyo Fiscal
En el resultado de la evaluación de satisfacción de beneficiarios, el FOSIS aparece con un promedio de 6,2, en escala de 1 a 7. Resultados de Impacto: Percepción de los beneficiarios sobre impacto del positivo del programa para futuros empleos: FOSIS 80% Resultados de Impacto: Comparación con la situación establecida en el mes de junio 2000 a junio2004, medición de mediano plazo: FOSIS 11% Medición Global de Desempeño: Se calculo a partir de los costos promedio por los empleos generados versus el impacto sobre la probabilidad de estar empleado a mediano y largo plazo (a 5 y 15 años): 18%
20
PROGRAMA DE APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO
Estudio Tendencias de Impacto del Programa : IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA MUCHO POCO NADA TOTAL Autoestima y Confianza 72,7 22,2 5,1 100% Habilidades y Conocimientos 67,3 23,7 9 Ingresos Económicos 57,5 37,1 5,4 Opciones Laborales 57 40,1 2,9 Volver
21
PROGRAMA DE APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO
Sectores Económicos Representativos de los Microemprendedores Fosis Sector y sub-sector económico Participación (%) Sector Productivo: Actividades manufactureras y artesanales tales como joyería, fabricación de juguetes, instrumentos de música, etc. 16% Sector Productivo: textil y confecciones, tales como tejidos, estampados, ropa, vestuario, etc. 11% Sector Productivo: productos alimenticios, tales como Embutidos, helados, jugos, panadería, etc. 15% Sector Comercio: productos alimenticios, tales como almacenes de comestibles, carnicerías, pescaderías, etc. 22% Sector Servicios: servicios personales y para el hogar, tales como jardinería, gasfitería, peluquería, etc. 7%
22
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ESCOLAR: JUNTOS APRENDEMOS MEJOR
23
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL
INVERSIÓN DESEMPEÑO ESCOLAR Y COBERTURA ( POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA) AÑO 2004 COBERTURA : 500 BENEFICIARIOS INVERSIÓN : $ AÑO 2005 COBERTURA : 348 BENEFICIARIOS INVERSIÓN : $ COBERTURA : 507 BENEFICIARIOS INVERSIÓN : $
24
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DESEMPEÑO ESCOLAR 2006
25
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DESEMPEÑO ESCOLAR 2006
26
CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS (Estudio cualitativo año 2005)
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS (Estudio cualitativo año 2005) Falta de hábitos de estudio. Dificultades en el aprendizaje. Desmotivación por asistir al colegio. Repitencia. Bajos niveles de concentración y comprensión. Dinámica familiar deteriorada.
27
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DESEMPEÑO ESCOLAR RESULTADOS 2005-2006
Lugares adecuados para el estudio Entorno en el cual realiza sus tareas Adulto significativo Horario diario para estudiar
28
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DESEMPEÑO ESCOLAR RESULTADOS 2005-2006
29
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DESEMPEÑO ESCOLAR RESULTADOS 2005-2006
Volver
30
Experiencias y Complementariedad
31
Escuela Taller Experiencia 2005
La necesidad de recuperar el entorno, mediante la instalación de paraderos en el sector de Rodelillo y Placilla comuna de Valparaíso, permitió que el Municipio y FOSIS invirtieran $ Ejecutor: DUOC
32
Escuela Taller Experiencia 2006
El Teatro Pompeya de la comuna de Villa Alemana data de 1926, se ha transformado en un icono de la comunidad y está siendo restaurado por jóvenes de la comuna, quienes además son capacitados, certificados y dotados de un set de herramientas. Iniciativa Municipio- FOSIS, por un monto total de $ Ejecutor: Inacap
33
Desarrollo Social Experiencia 2005
Reinserción Escolar, programa piloto ejecutado en la comuna de Viña del Mar, y en los Territorios de San Antonio y Aconcagua, con un total de 68 usuarios. El objetivo del programa es contactar a niños y niñas hasta 15 años, desertores del sistema escolar formal, fortalecer sus capacidades y autoestima, lograr apoyo de adulto significativo y reinsertarlos en el sistema escolar. Resultados: El 91% fue matriculado en escuelas. El 77% asiste regularmente a clases.
34
Desarrollo Social Experiencia 2006
Dinámica Familiar, se incorpora la metodología del ”Proyecta Familia”, con una batería de 10 talleres temáticos y 8 visitas de acompañamiento, en donde la familia aborda la situación de hábitos de comunicación, distribución de roles y tareas y resolución no violenta de conflictos, e incorpora el financiamiento de un microproyecto familiar que contribuye a alcanzar objetivos o metas familiares de corto plazo. Se trabajó en 32 comunas de la región, con una cobertura de 720 familias. Se destacan Valparaíso, Viña del Mar,Limache,Quillota y Nogales, con un trabajo conjunto con los Municipios como ejecutores del programa.
35
Desarrollo Social En el año 2006, se incorpora el grupo etáreo de 15 a 18 años como Programa de Jóvenes Emprendedores, orientado a alumnos de liceos técnicos con el fin de aportar a la inserción laboral, empleabilidad juvenil y a prevenir la deserción temprana del sistema. Destacan en este tipo de programas, ejecutores Universidades e Institutos de Educación, lo cual facilita la obtención de becas para los alumnos y el encadenamiento a la hora de buscar trabajo o realizar las prácticas profesionales.
36
Desarrollo Social Volver
En el trabajo con los establecimientos educacionales, se aporta al perfeccionamiento de los docentes y a la incorporación de recursos para financiar equipamiento, bibliotecas de aula, materiales de recreación e incentivos para el alumnado en el ámbito cultural o medioambiental (murales y reciclaje). Esto último con el apoyo y complemento de recursos de empresas privadas. Volver
37
Programa Puente
39
Unidades de Intervención Familiar
Unidad de Intervención Familiar 226 profesionales. 191 de ellos Apoyos familiares. Perfil del Apoyo Familiar (establecido en Ley del Chile Solidario ) Seleccionados vía Concurso Público Experiencia en temas sociales Profesionales y/o Técnicos del área social (titulados) Domicilio en la comuna o Provincia de desempeño Conocimiento de redes Municipales, Públicas y Privadas.
40
Unidades de Intervención Familiar
Provincia Contratados por FOSIS Aportados por Municipio TOTAL Valparaíso 53 26 79 Quillota 24 10 34 Petorca 7 5 12 San Antonio 13 25 San Felipe Los Andes 17 119 72 191 Apoyos familiares año 2006 Región de Valparaíso
41
¿Cómo se seleccionan las familias?
Las familias que pueden ser beneficiadas con el Sistema Chile Solidario en la Región de Valparaíso, presentan un puntaje igual o inferior a 494, según la Ficha CAS o Ficha de Protección Social según sea el caso. El encuestaje al igual que la selección de las familias es realizado por los Municipios en base a puntaje y en orden decreciente.
42
Objetivo del Programa Puente.
Se espera como meta que al menos el 70% de las familias egresen con prácticas de apoyo mutuo, integradas a su espacio local cotidiano, accediendo a través de demanda expresa, a los beneficios sociales dirigidos a los mas pobres vinculados las redes sociales existentes y con un ingreso económico autónomo superior al equivalente a la línea de la indigencia.
43
Datos del Puente (Información Mideplan al 30/11/06)
Familias Ingresadas 2002 – 2006 Activas y en Seguimiento Interrumpidas Pendiente y No Participa Inubicables Familias Egresadas Total Contactadas Provincia Nº Familias % Los Andes 613 37.3 50 3.0 14 0.9 36 2.2 932 56.7 1.645 Petorca 523 39.5 108 8.2 28 2.1 2 0.2 662 50.0 1.323 Quillota 2.129 45.1 278 5.9 162 3.4 51 1.1 2096 44.4 4.716 San Antonio 836 33.8 183 7.4 113 4.6 53 1285 52.0 2.470 San Felipe 1.147 42.4 87 3.2 22 0.8 58 1394 51.5 2.708 Valparaíso 4.427 45.5 697 7.2 239 2.5 112 1.2 4249 43.7 9.724 Total Región 9.675 42.8 1.403 6.2 578 2.6 312 1.4 10.618 47.0 22.586
44
Información Programa Puente 2006 (Mideplan al 30/11/06)
Familias contactadas año 2006 Activas y en Seguimiento Interrumpidas Pendiente y No Participa Inubicables Familias Egresadas Total Contactadas Provincia Nº Familias % Los Andes 247 89.5 3 1.1 8 2.9 18 6.5 276 Petorca 238 98.3 2 0.8 242 Quillota 897 93.5 34 3.5 20 2.1 959 San Antonio 313 93.2 11 3.3 10 3.0 0.6 336 San Felipe 358 96.5 5 1.3 371 Valparaíso 1.522 94.5 28 1.7 27 1.611 Total Región 3.575 94.2 81 72 1.9 67 1.8 3.795
45
Bono de Protección Social para Familias Chile Solidario
Bono solidario es un incentivo a la familia por su participación en el Programa Familia recibe un bono durante los 24 meses de pertenencia al Programa Puente Bono decreciente cuyo valor va disminuyendo cada 6 meses. Bono es activado por el apoyo familiar al representante de la familia en la 5ª sesión de trabajo. El bono es pagado mensualmente a través del INP. Este bono al concluir la familia su participación en el Programa, se transforma en el bono de egreso que reciben las familias durante 36 meses, como participantes del Chile Solidario.
46
Familias Ingresadas 2002 al 2006
Bonos de Protección Social recibidos por Familias ingresadas año 2002 al 2006 Familias Ingresadas 2002 al 2006 TOTAL Provincia Nº Familias Los Andes 1.645 Petorca 1.323 Quillota 4.716 San Antonio 2.470 San Felipe 2.708 Valparaíso 9.724 Total Región 22.586
47
CONDICION MINIMA POR DIMENSION
DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS 2002 – 2006 POR CATEGORÍAS DE MÍNIMOS REGIÓN DE VALPARAÍSO CONDICION MINIMA POR DIMENSION CUMP.ANTES CUMP.DURANTE A TRABAJAR TOTAL DIMENSIÓN IDENTIFICACIÓN N° % N° % % Inscripción Registro Civil 18.326 98.8 183 1.0 31 0.2 18.540 100.0 Cédula de identidad 6.895 37.2 8.043 43.4 3.602 19.4 Ficha CAS vigente 16.127 87.0 1.731 9.3 682 3.7 Situación militar al día 9.868 81.3 1.361 11.2 906 7.5 12.135 Papel de antecedentes regularizado 8.411 85.1 858 8.7 618 6.3 9.887 Inscripción registro nacional de la discapaci 1.877 60.6 645 20.8 577 18.6 3.099 DIMENSIÓN SALUD Nº Nº Inscripción salud primaria 16.728 90.3 1.445 7.8 351 1.9 18.524 Control embarazo 1.481 91.5 78 4.8 60 1.619 Vacunas al día 9.933 96.0 283 2.7 133 1.3 10.349 Control de Salud del niño 9.795 95.2 352 3.4 144 1.4 10.291 Papanicolau al día 9.030 60.4 4.120 27.5 1.808 12.1 14.958 Control de métodos anticonceptivos 9.409 73.6 2.350 18.4 1.030 8.1 12.789 Control del adulto mayor 3.047 78.0 626 16.0 235 6.0 3.908 Control enfermedades crónicas 5.647 76.8 1.150 15.6 552 7.349 Rehabilitación de discapacitados 1.360 68.8 347 17.5 271 13.7 1.978 Información en salud y autocuidado 12.564 67.8 3.934 21.2 2.026 10.9
48
DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS 2002 – 2006 POR CATEGORÍAS DE MÍNIMOS
DIMENSIÓN EDUCACIÓN Nº % % % % Educación pre escolar 5.021 73.2 1.240 18.1 596 8.7 6.857 100.0 Cuidado Infantil 4.739 86.6 459 8.4 274 5.0 5.472 Asistencia a la escuela 11.725 94.2 485 3.9 236 1.9 12.446 Beneficios asistencialidad escolar 11.194 84.3 1.419 10.7 667 13.280 Niños leen y escriben 10.004 97.7 163 1.6 74 0.7 10.241 Inserción escolar de niños discapacitados 1.083 83.6 111 8.6 102 7.9 1.296 Adulto responsable de la educación 13.506 94.3 540 3.8 282 2.0 14.328 Actitud positiva frente a la educación 14.647 93.4 687 4.4 353 2.3 15.687 Adultos leen y escriben 15.733 87.6 1.293 7.2 932 5.2 17.958 DIMENSIÓN DINÁMICA FAMILIAR Comunicación Familiar 13.957 76.5 2.609 14.3 1.684 9.2 18.250 Resolución de conflictos 12.275 67.3 3.209 17.6 2.766 15.2 Normas claras de convivencia 13.786 75.5 2.532 13.9 1.932 10.6 Distribución equitativa de tareas del hogar 13.980 76.6 2.696 14.8 1.574 Conocimiento de recursos comunitarios 13.411 73.5 3.390 18.6 1.449 Atención violencia intrafamiliar 2.118 57.7 844 23.0 709 19.3 3.671 Visita a niños internos 524 85.3 54 8.8 36 5.9 614 Apoyo en rehabilitación de jóvenes privados de libertad 448 84.1 10.1 31 5.8 533
49
DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS 2002 – 2006 POR CATEGORÍAS DE MÍNIMOS
DIMENSIÓN HABITABILIDAD Nº % Nº % % Situación habitacional clara 15.646 84.6 2.387 12.9 453 2.5 18.486 100.0 Postulación a programas de vivienda 4.262 36.1 3.659 31.0 3.890 32.9 11.811 Agua no contaminada 16.023 86.7 1.414 7.6 1.049 5.7 Sistema de Energía 14.028 75.9 1.901 10.3 2.557 13.8 Sistema eliminación de excretas 10.973 59.4 3.284 17.8 4.229 22.9 Casa sellada 4.592 24.8 4.940 26.7 8.954 48.4 Dos piezas habitables 11.615 62.8 2.580 14.0 4.291 23.2 Camas equipadas 7.878 42.6 3.599 19.5 7.009 37.9 Equipamiento para alimentación 12.440 67.3 2.117 11.5 3.929 21.3 Sistema eliminación de basura 16.782 90.8 1.021 5.5 683 3.7 Entorno de la vivienda sin contaminación 14.474 78.3 2.383 1.629 8.8 Subsidio agua potable 3.859 54.7 1.448 20.5 1.753 7.060 DIMENSIÓN TRABAJO % Al menos un adulto trabajando 5.940 32.3 6.307 34.3 6.125 33.3 18.372 Niños que trabajan no dejan de estudiar 14.991 96.0 511 3.3 120 0.8 15.622 Inscripción de Cesantes en la OMIL 5.717 37.7 6.469 42.7 2.962 19.6 15.148 DIMENSIÓN INGRESOS Postulación a SUF 10.783 74.8 2.391 16.6 1.247 8.6 14.421 Asignación familiar 2.768 84.4 308 9.4 205 6.2 3.281 Postulación a PASIS 3.250 71.4 564 12.4 739 16.2 4.553 Ingresos sobre la línea de indigencia 4.795 26.1 5.533 30.1 8.077 43.9 18.405 Presupuesto organizado 10.897 59.2 4.387 23.8 3.121 17.0
50
Información Sistema Programa Puente
Información de las Familias Contactadas es ingresada a un sistema en línea denominado “Sistema de Registro y Monitoreo del Programa Puente”, cuyo administrador central es Mideplan. El ingreso de datos al sistema, lo realiza el Apoyo Familiar. El sistema establece diferentes perfiles de entrada (Jefe de Unidad, Apoyo Provincial, Apoyo Regional) que permite el monitoreo y supervisión del estado de avance de las familias.
51
Volver
52
Aporte del Fosis al Cumplimiento de Condiciones Mínimas a través de su Inversión. Componente Nº 3 del Sistema Chile Solidario “Acceso Preferente a Programas de Promoción Social” El Fosis, aporta al cumplimiento de 19 de las 53 condiciones mínimas. La focalización de inversión para el Programa Puente se realiza año a año en base a la información de la demanda de condiciones mínimas de las familias a egresar (cohorte de egreso) establecidas en el Sistema de Registro y Monitoreo del Programa Puente. La demanda se establece en base a las condiciones mínimas que en el sistema de registro y monitoreo tienen el estado “a trabajar”.
53
Programa de Desarrollo Social
”Que los miembros de la familia estén informados en materia de salud y autocuidado”. Salud Programa de Apoyo al Microemprendimiento Que al menos un miembro adulto trabaje de forma regular y con remuneración estable. Trabajo
54
Programa de Desarrollo Social
“Que existan en la familia prácticas cotidianas de conversación sobre temas como hábitos, horarios y espacios para la recreación.” “Que existan normas claras de convivencia al interior de la familia”. Que exista una distribución equitativa de las tareas del hogar Dinámica Familiar En el caso de violencia intrafamiliar, las personas involucradas están incorporadas a algún programa de apoyo” “Que la familia cuente con mecanismos adecuados para enfrentar conflictos.”
55
Programa de Apoyo a Actividades Económicas
Que la familia cuente con ingresos superiores a la línea de la indigencia Ingresos Programa de Apoyo a la Producción Familiar y el Autoconsumo
56
Programa de Desarrollo Social
Que los niños hasta 15 años asistan a algún establecimiento educacional Que exista un adulto responsable de la educación del niño y que esté en contacto regular con la escuela Educación Que los adultos tengan una actitud positiva y responsable hacia la educación y la escuela Que los adultos sepan leer y escribir Programa de Nivelación de Competencias Laborales
57
Habitabilidad Chile Solidario
Que cada miembro de la familia tenga su cama con equipamiento básico Que la familia cuente con agua no contaminada Que la familia cuente con equipamiento básico para la alimentación de sus miembros Que la familia cuente con un sistema de energía adecuado Habitabilidad Que la familia cuente con un sistema de eliminación de excretas adecuado Que la familia disponga de un sistema adecuado de eliminación de basuras Que la vivienda cuente al menos con 2 piezas habitables Que la casa no se llueva, no se inunde y que esté bien sellada Volver
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.