Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCrescencia Viera Modificado hace 10 años
1
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL 2 entidades a tener en cuenta
Autores: M. Marey Garrido, S. Rodríguez Gamundi, JF. Samaniego Torres, F. Agustín Cembellín, P. Pardo Rojas, M. Garzón Guiteria Servicio de Radiodiagnóstico del C.H.O.U (Ourense)
2
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Objetivos: Describir los hallazgos clínicos y radiológicos del infarto omental (IO) y la apendicitis epiploica (AE), patologías poco consideradas en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo en urgencias
3
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Discusión: Dos entidades infrecuentes que se presentan con dolor abdominal agudo en urgencias Ambas patologías cursan con una clínica similar: Dolor abdominal agudo Cuadrantes inferiores fundamentalmente (a punta de dedo) No fiebre, náuseas ni leucocitosis Excepcionalmente pueden producir cambios del hábito intestinal
4
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Diagnóstico diferencial: Apendicitis Diverticulitis Colecistitis Mesenteritis retráctil Tumores de densidad grasa del mesocolon
5
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Material y métodos: Estudiamos retrospectivamente 7 casos entre 2005 y Valoramos edad, sexo, forma de presentación clínica, características y localización de los hallazgos radiológicos. A cinco se les realizó ecografía y TAC de urgencias y a dos TAC programado.
6
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Resultados: Todos los pacientes eran varones con edades comprendidas entre 23 y 61 años. Se documentan 4 casos de AE (3 en FII y 1 en FID) y 3 de IO (2 en FID y 1 en FII) Todos debutaron con dolor abdominal contínuo, progresivo, con evolución de 1 a 5 días, a excepción de un hallazgo casual.
7
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Resultados: Ecográficamente las dos entidades se manifestaron como masas hiperecogénicas coincidiendo con el punto de máximo dolor. En TC, los IO se mostraron como masas de densidad grasa entre colon y pared abdominal, mientras que las AE se manifestaron como masas ovaladas de densidad grasa con halo hiperdenso y cambios inflamatorios en vecindad
8
Apendicitis epiploica
Inflamación autolimitada de los apéndices epiploicos 4ª - 5ª década de la vida, varones Causa más frecuente: torsión del apéndice con oclusión venosa (conlleva isquemia) Localización: Áreas adyacentes a sigma No confundir con diverticulitis
9
Apendicitis epiploica
Hallazgos ecográficos: Masa hiperecoica oval no compresible en el punto de máximo dolor, adyacente a colon sin flujo central
10
Apendicitis epiploica
Hallazgos de TAC: Lesión oval menor de cinco cm de diámetro con densidad grasa,rodeada de un anillo hiperatenuante y colindante con pared anterior colónica. Asociada a cambios inflamatorios Podría haber engrosamiento mural y/o del peritoneo parietal La presencia de un área central de alta atenuación (trombosis venosa) es útil Rara formación de abscesos u obstrucción
11
Apendicitis epiploica
CASO 1: Varón de 59 años que entra por urgencias con dolor en FII de dos días de evolución que aumenta en intensidad. Leucocitos Temperatura ,6º C Ecografía abdominal: Hiperecogenicidad de la grasa en cuadrante inferior izquierdo coincidiendo con la zona dolorosa a punta de dedo
12
Apendicitis epiploica
Imagen aislada de aproximadamente 3 cm de densidad grasa con halo hiperdenso por delante del sigma asociado a engrosamiento lineal de la grasa adyacente Tac sin contraste e.v. y con contraste endorrectal:
13
Apendicitis epiploica
CASO 2: Varón de 30 años con dolor contínuo en FII de 24 hrs de evolución, no defensa Leucocitos Temperatura º C
14
Apendicitis epiploica
TAC abdómino-pélvico programado con contraste endovenoso, rectal y oral: Masa de 24 x 10 mm con centro graso y halo periférico hiperdenso, adyacente a borde antimesentérico de colon descendente, asociado a ligero engrosamiento mural
15
Apendicitis epiploica
CASO 3: Varón de 51 años con malestar general desde hace 5 días y dolor epigástrico con irradiación a FID de 2 días de evolución sin otras alteraciones Analítica normal Afebril Ecografía abdominal: sin alteraciones sonográficas
16
Apendicitis epiploica
TAC abdómino-pélvico con contraste oral, rectal y endovenoso: Engrosamiento parietal del ileon terminal con alteración e inflamación de la grasa periférica formando una pseudomasa de 2,5 cm
17
Apendicitis epiploica
Caso 4: Varón de 41 años que ingresa por urg. Con dolor punzante a punta de dedo en FII de 3 días de evolución sin otras alteraciones. Afebril Analítica normal
18
Apendicitis epiploica
TAC con contraste endovenoso, oral y rectal: Lesión mixta con predominio del componente graso y halo hiperdenso en flanco izquierdo contactando con peritoneo y colon descendente
19
Infarto omental Definición: Necrosis segmentaria de la grasa del omento Rara causa de abdomen agudo Causas: Torsión omental Insuficiencia venosa secundaria a : Traumatismo Trombosis de venas omentales
20
Infarto omental Factores predisponentes: Localización:
Obesidad / Cirugia abdominal / Trauma Insuficiencia cardíaca congestiva, actividad estresante, uso digitálicos Localización: Cuadrante superior o inferior derecho, se cree que debido a una variante embriológica de la irrigación que predispone a la trombosis venosa Edad: Individuos jóvenes Confusiones con apendicitis aguda o colecistitis aguda
21
Infarto omental Hallazgos ecográficos: Hallazgos de TAC:
Masa hiperecoica, ovoidea, no compresible en el punto de máximo dolor o donde se palpa la lesión en la exploración física Hallazgos de TAC: Masa omental solitaria y grande (mayor de 5 cm) de atenuación heterogénea que no capta contraste, suele localizarse anterior al colon transverso o anteromedial al colon ascendente
22
Infarto omental Caso 1 Varón de 23 años dolor abdominal contíno de 4 días de evolución de comienzo periumbilical que se desplaza a FID, referido a punta de dedo más intenso en las últimas 24 horas Un vómito alimenticio sin otras alteraciones Leucocitos Temperatura º C
23
Infarto omental Ecografía abdominal:
Imagen hiperecogénica ovalada de 7,3 x 2 cm en flanco derecho, a nivel del omento coincidente con la zona dolorosa
24
Infarto omental Tac abdomino-pélvico con contraste intravenoso y sin contraste oral: Masa ovalada anterior al colon ascendente con aumento de densidad de la grasa omental. No hay engrosamiento parietal
25
Infarto omental Caso 2 Varón de 61 años al que se realiza un Tac de control por neoplasia de colon izquierdo Analítica normal Temperatura 36,7º C
26
Infarto omental TAC abdómino – pélvico con contraste oral, rectal y endovenoso Afectación de la grasa peritoneal en hemiabdomen inferior derecho, antero-medial a colon ascendente, en paciente con cirugía previa
27
Infarto omental Caso 3 Varón de 33 años que ingresa con dolor abdominal contínuo en FII de tres días de evolución Analítica normal (salvo hiperamilasemia con lipasa normal) Temperatura ,3ºC
28
Infarto omental ECO: En zona de máximo dolor a la presión se identifica una zona de 2,5 x 2,6 cm hiperecogénica
29
Infarto omental Aumento de densidad de la grasa omental, situado entre un asa de intestino delgado y colon descendente TAC con contraste intravenoso
30
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL
Conclusiones La detección de estas entidades en los estudios de imagen puede suponer la reducción de costes hospitalarios y evitar operaciones quirúrgicas innecesarias al tratarse de patologías autolimitadas que responden al tratamiento conservador
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.