La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Membrana Biológica Universidad de Puerto Rico en Humacao

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Membrana Biológica Universidad de Puerto Rico en Humacao"— Transcripción de la presentación:

1 Membrana Biológica Universidad de Puerto Rico en Humacao
Dra. Noemí Soto Nieves Departamento de Biología

2 Instrucciones Los siguientes botones aparecen en cada una de las páginas del módulo. Utilícelos para navegar, note que puede acceder al menú principal y terminar la tutoría cuando lo desee. Menú Principal Salida (Abandonar el módulo) Retroceder Adelantar

3 Introducción Este tutorial te ayudará a dominar los conceptos básicos sobre la membrana biológica. Reconocerás cuál es la composición de la membrana biológica y el rol de cada uno de sus componentes. Además, conocerás cómo las sustancias pueden atravesar la membrana biológica usando diferentes mecanismos de transporte. Algunas de las secciones están acompañadas de demostraciones interactivas que te ayudarán a entender mejor los conceptos presentados.

4 Objetivo General Conocer la estructura, la función y los mecanismos de transporte en la membrana biológica.

5 Menú Membrana biológica Difusión Mecanismos de transporte Tráfico
Pulse para escoger el tema deseado Membrana biológica Difusión Mecanismos de transporte Tráfico en la membrana

6 Identificar la estructura y función de la membrana biológica.
Objetivos Identificar la estructura y función de la membrana biológica. Reconocer la orientación y funciones de las proteínas que componen la membrana biológica.

7 Membrana biológica La membrana biológica es una capa estructural compuesta mayormente de fosfolípidos y proteínas. Las membranas plasmáticas o celulares de las células procarióticas y eucarióticas son membranas biológicas. También, en células eucarióticas las membranas pueden rodear organelos como el núcleo, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondria y lisosomas.

8 Membrana biológica Pulse en las palabras que aparecen a la izquierda para identificar en la célula el organelo que contiene una membrana biológica. Núcleo Membrana plasmática Mitocondria Aparato de Golgi Lisosomas Retículo endoplásmico Si desea conocer más sobre la célula puede visitar el módulo sobre la célula procariota y la célula eucariota.

9 Algunas de las funciones más importantes de la membrana son:
Membrana biológica Algunas de las funciones más importantes de la membrana son: Separar el medio interno de la célula del ambiente externo. Regular el intercambio de moléculas entre la célula y su medio ambiente, por lo que mantiene el ambiente interno de la célula constante. Permitir la comunicación entre células adyacentes. Regular las reacciones bioquímicas de la célula.

10 Modelo del Mosaico Fluido
La estructura de la membrana biológica se puede explicar usando el modelo del Mosaico Fluido. Este propone: La membrana está compuesta de una doble capa de fosfolípidos. Contiene proteínas parcialmente o completamente intercaladas entre los fosfolípidos. Los fosfolípidos y los demás componentes de la membrana están en movimiento constante. La membrana es flexible, o sea que si la pulsamos con un objeto esta cederá y regresará una vez mas a su posición original

11 Modelo del Mosaico Fluido
La membrana se compone de las siguientes moléculas biológicas: Fosfolípidos Proteínas Esteroides Carbohidratos Glucolípidos Glucoproteínas Pulse en el listado de los componentes que aparece en el lado izquierdo para identificarlos en el dibujo de la membrana biológica.

12 Modelo del Mosaico Fluido
Este dibujo es una representación de la membrana biológica. Pulsa en los nombres de los componentes para obtener información más detallada. Si desea, puede continuar con la siguiente sección del tutorial pulsando el botón de adelantar. carbohidratos proteínas fosfolípidos esteroides

13 Modelo del Mosaico Fluido
El fosfolípido esta compuesto de una molécula de glicerol unida a dos ácidos grasos y un grupo fosfato. Al grupo fosfato y al glicerol se les conoce como la cabeza del fosfolípido. Estos son hidrofílicos e interaccionan con moléculas polares. fosfato glicerol A los ácidos grasos se les conoce como la cola del fosfolípido. Estos son hidrofóbicos e interaccionan con moléculas no polares. ácidos grasos Pulse en las palabras de la izquierda del dibujo para identificar el componente del fosfolípido.

14 Modelo del Mosaico Fluido
La membrana biológica posee una doble capa de fosfolípidos. Las cabezas de los fosfolípidos están hacia afuera de la membrana, o sea orientadas hacia adentro y afuera de la célula u organelo. Al ser hidrofílicas éstas pueden interaccionar con el medio intracelular y extracelular. Las colas de los fosfolípidos están orientadas hacia adentro de la membrana. Por esta razón, la parte interior de la membrana es hidrofóbica. Los fosfolípidos están en movimiento constante dentro de la membrana. La organización de la membrana permite que la misma sea semipermeable.

15 Modelo del Mosaico Fluido
Los fosfolípidos pueden tener ácidos grasos saturados o insaturados. Los saturados son aquéllos cuyos ácidos grasos tienen enlaces sencillos entre sus carbonos. Esto hace que el espacio entre los fosfolípidos sea limitado y la membrana sea poco permeable. Los ácidos grasos insaturados tienen enlaces dobles entre los carbonos, lo que causa una flexión en la cadena del ácido graso, es así como se crea un espacio entre los fosfolípidos y hace que la membrana sea más fluida y flexible.

16 Modelo del Mosaico Fluido
La membrana biológica posee diferentes cantidades de fosfolípidos saturados e insaturados dependiendo de su ambiente. Por ejemplo: Un organismo unicelular que vive a temperaturas bajas necesita obtener nutrientes. Si su membrana plasmática es sumamente rígida no podría hacerlo, por lo que es necesario tener una cantidad bien alta de ácidos grasos insaturados para aumentar la fluidez de la membrana. Por otro lado, si ese organismo unicelular vive a temperaturas altas la membrana tendrá una mayor cantidad de vibraciones lo que ocasiona que sea más fluida. El organismo necesita una membrana mas fuerte, por eso contiene ácidos grasos saturados y puede mantener la membrana celular intacta.

17 Modelo del Mosaico Fluido
Las proteínas son moléculas compuesta de aminoácidos. Son muy importantes para la estructura y función de la célula. periferal La posición de las proteínas de la membrana puede variar, éstas pueden ser periferales o integrales. Las proteínas periferales son aquellas que están asociadas a la membrana, pero no son parte estructural de la misma. Las proteínas integrales se encuentran dentro de la membrana y son importantes para la estructura de la membrana. integrales

18 Modelo del Mosaico Fluido
Hay cinco tipos principales de proteínas: receptoras – moléculas específicas se enlazan a la proteína receptora para mediar una reacción. reconocimiento – glucoproteínas o glucolípidos que sirven para identificar la célula. enzimáticas – se encargan de las reacciones metabólicas, por lo general se encuentran en la parte interior de la membrana. unión – sirven de sostén para la membrana biológica. Se pueden enlazar al citoesqueleto celular para darle forma a la célula. También se pueden enlazar a fibras extracelulares.

19 Modelo del Mosaico Fluido
Transporte - atraviesan la membrana biológica, permiten que las sustancias pasen a través de la membrana. Canales – por lo general su interior es hidrofílico y permite el paso de sustancias polares Portadoras – moléculas específicas se enlazan a la proteína lo que permite que ocurra un cambio en conformación y la molécula pueda cruzar la membrana del exterior al interior o viceversa.

20 Modelo del Mosaico Fluido
Los esteroides son un tipo de lípido que consiste de cuatro anillos de carbono Los esteroides son moléculas hidrofóbicas. El esteroide que se encuentra en las células animales es el colesterol. El colesterol se encuentra intercalado en la doble capa de fosfolípidos.

21 Modelo del Mosaico Fluido
El colesterol afecta la estructura de la membrana de varias formas. Limita la permeabilidad a sustancias solubles en agua A bajas temperaturas hace que la membrana sea mas flexible. A temperaturas altas permite que la membrana sea mas resistente y flexible, pero menos fluida.

22 Modelo del Mosaico Fluido
Los carbohidratos son moléculas orgánicas, que consisten de uno o más anillos de azucares. Glucoproteína Los carbohidratos pueden estar enlazados a los lípidos o proteínas de la membrana Glucolípido Glucolípidos – lípidos de la membrana que tienen enlazados una o mas cadenas de carbohidratos Glucoproteínas – proteínas que tienen enlazadas una o mas cadenas de carbohidratos Si desea conocer más sobre carbohidratos puede visitar el módulo sobre moléculas biológicas.

23 ¿Desea continuar con el tutorial o acceder el menú principal?
Membrana biológica ¿Desea continuar con el tutorial o acceder el menú principal? Menú Continuar

24 Difusión Objetivo Señalar los factores que permiten al agua y los solutos moverse a través de la membrana.

25 Difusión Las sustancias se mueven de un lugar a otro por el gradiente de concentración. Un gradiente es la diferencia en las propiedades físicas entre dos regiones adyacentes. Estas pueden ser temperatura, presión, carga eléctrica (iones) o concentración. En biología las células están a una presión y temperatura constante, por lo que se toma en consideración solo la concentración y la carga eléctrica.

26 Difusión Las partículas siempre están en movimiento. A esto se le conoce como el movimiento Bowniano. Este movimiento no se puede ver a simple vista. En los gradientes las partículas se mueven de el área de mayor concentración a menor concentración hasta que el movimiento neto de partículas sea cero. Un gradiente puede ir de menor a mayor concentración solo si se utiliza energía.

27 Difusión Ejemplo de difusión
La difusión es el movimiento de moléculas de regiones de alta concentración a regiones de baja concentración. Este movimiento continúa hasta que el movimiento neto de moléculas sea cero. La difusión ocurre debido al gradiente de concentración. Para representar la difusión experimentalmente se usan soluciones, las cuales contienen un solvente y un soluto. Si desea ver un ejemplo de difusión pulse en el siguiente enlace: Ejemplo de difusión

28 Ejemplo de difusión Vamos a añadir una gota de colorante (soluto) en un vaso con agua (solvente). Tanto las moléculas de colorante como las moléculas de agua se moverán de áreas de mayor concentración a áreas de menor concentración hasta que el equilibrio sea alcanzado.

29 Difusión Algunos factores que afectan la difusión son: temperatura
presión corrientes eléctricas tamaño de la molécula. Mientras mayor sea el gradiente de concentración más rápida será la difusión.

30 Difusión La difusión en la membrana biológica es limitada, solo moléculas pequeñas y sin carga pueden cruzar la membrana biológica por difusión. Por ejemplo el agua, bióxido de carbono (CO2), oxigeno (O2), glicerol, y alcoholes pueden cruzar la doble capa de fosfolípidos que compone la membrana. Primero cruzan las cabezas hidrofílicas seguido por las colas hidrofóbicas y una vez más las cabezas hidrofílicas hasta llegar al otro extremo de la membrana. Los iones y moléculas polares como los aminoácidos y las azucares pueden cruzar la membrana lentamente. Este movimiento es más eficiente si estas moléculas utilizan las proteínas portadoras de la membrana.

31 ¿Desea continuar con el tutorial o acceder el menú principal?
Membrana biológica ¿Desea continuar con el tutorial o acceder el menú principal? Menú Continuar

32 Mecanismo de transporte
Objetivo Diferenciar los mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana biológica.

33 Mecanismo de transporte
Las sustancias se pueden mover a través de la membrana biológica por medio de dos tipos de transporte: trasporte pasivo y transporte activo Pulse en el mecanismo de transporte que le gustaría estudiar. Transporte Pasivo Transporte Activo

34 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Transporte Pasivo Transporte pasivo - las sustancias se mueven a través de la membrana biológica a favor de un gradiente de concentración. Este proceso no requiere energía y son los fosfolípidos y proteínas de la membrana las que regulan que moléculas pueden cruzar. Este movimiento puede ocurrir en ambas direcciones de la membrana.

35 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Transporte Pasivo El transporte pasivo puede ser dividido en tres tipos principales: difusión simple difusión facilitada osmosis Pulse en el tipo de transporte pasivo que desea aprender

36 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Difusión simple Ya que conoces el modelo del fluido mosaico sabes que la membrana es semipermeable y esto permite que algunas moléculas puedan cruzar la membrana con mayor facilidad que otras. Por ejemplo el agua y los gases disueltos como el oxígeno y el bióxido de carbono (O2 y CO2) pueden cruzar la membrana biológica porque son moléculas pequeñas y pueden atravesar la doble capa de fosfolípidos. Otras moléculas que cruzan con facilidad la membrana biológica son aquellas solubles en lípidos como el alcohol etílico, algunas vitaminas (A, D y E) y hormonas esteroideas.

37 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Pulse en los símbolos de O2 y CO2 en el dibujo para una demostración de cómo estas moléculas cruzan la membrana biológica por difusión simple. O2 CO2 O2 CO2 La rapidez de la difusión simple es función del gradiente de concentración, tamaño de la molécula, temperatura y la facilidad con la que se disuelve en lípidos.

38 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Conteste si la siguiente aseveración en cierta o falsa. Una molécula hidrofílica pequeña puede cruzar la membrana biológica con mayor facilidad que una molécula hidrofóbica pequeña. cierto falso Correcto, una molécula hidrofóbica cruzará la membrana con mayor facilidad porque el interior de la membrana biológica es hidrofóbico (colas de los fosfolípidos). Lo siento, la contestación correcta es falso. Recuérdate que el interior de la membrana es hidrofóbico y por esta razón una molécula hidrofóbica pequeña cruzará la membrana con mayor facilidad que una hidrofílica. Las colas de los fosfolípidos son hidrofóbicas

39 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Difusión facilitada Como ya sabes no todas las moléculas biológicas pueden cruzar la membrana. Para ayudar a transportar la mayoría de las moléculas solubles e iones a través de la membrana existen proteínas transportadoras de canal o portadoras. Canales – son poros que atraviesan la membrana, la mayoría de ellos son hifrofílicos en el interior. canales portadoras Portadoras – contienen sitios activos. Proteínas pequeñas, aminoácidos y azucares se enlazan al sitio activo, lo que ocasiona un cambio en conformación que permite a las moléculas cruzar la membrana.

40 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Las moléculas pueden cruzar la membrana en ambas direcciones. La dirección depende del gradiente de concentración, o sea las moléculas se mueven de un área de mayor concentración a un área de menor concentración. Pulse en las siguientes palabras para una demostración de la difusión facilitada. Canales Portadoras La molécula se enlaza a la proteína transportadora Las moléculas cruzan la membrana utilizando la proteína de canal. Esto ocasiona un cambio en conformación de la proteína transportadora La molécula es liberada al otro lado de la membrana.

41 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Osmosis Osmosis es la difusión de agua a través de la membrana biológica. La dirección en la cual se mueve el agua en la membrana biológica depende del gradiente de concentración. Esto significa que el agua se moverá de donde hay mayor concentración de agua hacia donde hay menor concentración hasta que el movimiento neto de agua sea cero. Las proteínas de canal en la membrana biológica que solo permiten el paso de agua se llaman acuosporina.

42 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Osmosis Osmosis es la difusión de agua a través de la membrana biológica. El agua pura tiene la mayor cantidad de moléculas de agua posible. El agua es el solvente universal, la mayoría de las sustancias se disuelven en agua. 42

43 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Vamos a hacer un ejercicio de osmosis para repasar los conceptos. Usted tiene en un recipiente dos soluciones de azúcar separadas por una membrana permeable al agua. Al lado izquierdo de la membrana la solución contiene 20% de azúcar, mientras la solución de la derecha contiene un 40% de azúcar. Vea dibujo. ¿En que dirección se moverá el agua ? izquierda derecha Correcto, el agua se moverá hacia la derecha hasta que el movimiento neto de agua sea cero (alcance el equilibrio). Ambas soluciones tendrán un 30% de azúcar. Lo siento, la contestación correcta es hacia la derecha. Esto se debe a que el agua se moverá de donde hay mayor concentración de agua hacia donde hay menor hasta que el movimiento neto de agua sea cero. 20% azúcar 40% azúcar Membrana semipermeable azúcar agua

44 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Las soluciones pueden tener diferentes concentraciones de soluto. La tonicidad se usa para comparar las concentraciones de soluto de dos soluciones separadas por una membrana selectivamente permeable al agua. Se dice que una solución es: Isotónica, iso (igual) tónica (tonicidad), si ambas soluciones tienen la misma concentración de soluto. 25% soluto 25% soluto Hipertónica, hiper (exceso), es la solución con mayor concentración de soluto entre dos soluciones. La solución de la izquierda es hipertónica con respecto a la solución de la derecha 75% soluto 25% soluto Hipotónica, hipo (menos de), es la solución con menor concentración de soluto entre dos soluciones. La solución de la derecha es hipotónica con respecto a la solución de la izquierda. 75% soluto 25% soluto

45 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Vamos a hacer unos ejercicios de completar las oraciones para distinguir entre una solución isotónica, hipertónica e hipotónica. Una bolsa permeable al agua que contiene una solución de azúcar al 20% es sumergida en un recipiente con una solución de 30% de azúcar. La solución en la bolsa es _________ con respecto a la solución en el recipiente. 30% 20% hipotónica isotónica hipertónica Correcto, la solución en la bolsa es hipotónica con respecto a la solución en el recipiente porque la concentración de azúcar es menor. Lo siento, la contestación correcta es hipotónica porque la concentración de azúcar en la bolsa es menor que la concentración de azúcar en el recipiente

46 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Ya que sabes que la solución en la bolsa es hipotónica con respecto a la solución del recipiente, esperas tú que por osmosis el agua: Entre a la bolsa 30% 20% Salga de la bolsa Movimiento neto sea cero Lo siento, el agua saldrá de la bolsa porque hay mayor concentración de agua dentro de la bolsa que en el recipiente. Correcto, hay mayor concentración de agua dentro de la bolsa que en el recipiente. Debido al gradiente de concentración el agua saldrá de la bolsa hacia el recipiente.

47 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Una bolsa permeable al agua que contiene una solución de azúcar al 30% es sumergida en un recipiente con una solución de 30% de azúcar. La solución en la bolsa es _________ con respecto a la solución en el recipiente. 30% hipotónica isotónica hipertónica Correcto, la solución en la bolsa es isotónica con respecto a la solución en el recipiente porque la concentración de azúcar es igual en ambos. Lo siento, la contestación correcta es isotónica porque la concentración de azúcar en la bolsa y en el recipiente es la misma.

48 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Ya que sabes que la solución en la bolsa es isotónica con respecto a la solución del recipiente, esperas tú que por osmosis el agua: Entre a la bolsa 30% Salga de la bolsa Movimiento neto sea cero Lo siento, el movimiento neto de agua es cero porque la concentración de agua en la bolsa y en el recipiente es la misma. Correcto, la concentración de agua dentro de la bolsa y en el recipiente es la misma. No hay un gradiente de concentración por lo tanto el movimiento neto de agua es cero.

49 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Una bolsa permeable al agua que contiene una solución de azúcar al 40% es sumergida en un recipiente con una solución de 60% de azúcar. La solución en la bolsa es _________ con respecto a la solución en el recipiente. 60% 40% hipotónica isotónica hipertónica Correcto, la solución en la bolsa es hipotónica con respecto a la solución en el recipiente porque la concentración de azúcar es menor. Lo siento, la contestación correcta es hipotónica porque la concentración de azúcar en la bolsa es menor que la concentración de azúcar en el recipiente

50 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Ya que sabes que la solución en la bolsa es hipotónica con respecto a la solución del recipiente, esperas tú que por osmosis el agua: Entre a la bolsa 60% 40% Salga de la bolsa Movimiento neto sea cero Lo siento, el agua saldrá de la bolsa porque hay mayor concentración de agua dentro de la bolsa que en el recipiente. Correcto, hay mayor concentración de agua dentro de la bolsa que en el recipiente. Debido al gradiente de concentración el agua saldrá de la bolsa hacia el recipiente.

51 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Una bolsa permeable al agua que contiene una solución de azúcar al 60% es sumergida en un recipiente con una solución de 40% de azúcar. La solución en la bolsa es _________ con respecto a la solución en el recipiente. 40% 60% hipotónica isotónica hipertónica Correcto, la solución en la bolsa es hipertónica con respecto a la solución en el recipiente porque la concentración de azúcar es mayor. Lo siento, la contestación correcta es hipertónica porque la concentración de azúcar en la bolsa es mayor que la concentración de azúcar en el recipiente

52 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Ya que sabes que la solución en la bolsa es hipertónica con respecto a la solución del recipiente, esperas tú que por osmosis el agua: Entre a la bolsa 40% 60% Salga de la bolsa Movimiento neto sea cero Correcto, hay mayor concentración de agua en el recipiente que en la bolsa. Debido al gradiente de concentración el agua entrará del recipiente a la bolsa. Lo siento, el agua del recipiente entrará a la bolsa porque hay mayor concentración de agua en el recipiente que en la bolsa.

53 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Antes de continuar con el módulo de tutoría debe dominar los conceptos de solución hipertónica, hipotónica e isotónica. Si usted entiende que no los domina puede pulsar el botón de repasar para regresar a este tema. Repasar Continuar

54 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Osmosis y la célula animal El citosol de la célula animal es isotónico con respecto a su ambiente extracelular. Por ejemplo: Un glóbulo rojo es isotónico con respeto a su ambiente, por lo tanto la cantidad de agua que entra y sale del glóbulo es la misma.

55 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Si sumergimos un glóbulo rojo en una solución salina al 0.9%, la cuál es isotónica al citosol de los glóbulos rojos, no habrá ningún cambio en el glóbulo rojo porque la cantidad de sustancias que entran es la misma de la que sale. 0.9% 0.9% 0.9%

56 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Si sumergimos en glóbulo rojo en una solución hipertónica con respeto al citosol del glóbulo rojo (agua salina mayor de 0.9%), la célula comenzará a perder agua debido al gradiente de concentración. Esta perdida ocasiona que la célula se encoja (crenación). > 0.9% > 0.9% 0.9%

57 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Si sumergimos una célula en una solución hipotónica con respeto al citosol del glóbulo rojo (agua pura), la célula comenzará a ganar agua, hasta hincharse o reventar. A este proceso se le conoce como citolisis. Hemólisis si se refiere a glóbulos rojos. < 0.9% < 0.9% 0.9%

58 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Osmosis y la célula vegetal Pared celular Membrana celular Vacuola central núcleo El citosol de la célula vegetal, a diferencia de la célula animal, es hipertónico con respecto a su ambiente. Estas células poseen una vacuola central que a su vez es hipertónica con respecto al citosol. Por lo tanto, estas células sobreviven porque obtienen el agua del ambiente a través de osmosis.

59 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Si sumergimos una célula vegetal en una solución hipotónica entonces el agua entrará a la célula por el proceso de osmosis. El agua que entra llena la vacuola central ocasionando que esta empuje la membrana celular contra la pared celular. Es la pared celular de la célula vegetal la que no permite que la célula explote. La presión que ejerce el agua dentro de la vacuola se conoce como presión de turgencia. < 0.9% 0.9%

60 Mecanismo de transporte
Transporte Pasivo Si sumergimos una célula vegetal en una solución hipertónica, esta pierde la presión de turgencia debido a la perdida de agua. Por lo tanto, la membrana se aleja de la pared celular a medida que la vacuola pierde agua, el citoplasma se encoje y la célula se marchita. Este proceso se conoce como plasmólisis. < 0.9% 0.9%

61 Mecanismo de transporte
Transporte Activo El transporte activo se diferencia del pasivo porque este necesita energía para poder transportar moléculas a través de la membrana. En este caso si existe un control direccional de movimiento ya sea hacia dentro o fuera de la célula. La energía es necesaria porque el transporte ocurre en contra del gradiente de concentración.

62 Mecanismo de transporte
Transporte Activo Para poder transportar las moléculas se necesitan unas proteínas en la membrana que se suelen conocer con el nombre de bombas. A través de ellas se pueden transportar moléculas como el calcio (Ca2+) y el sodio (Na). Por lo tanto son importantes porque mantienen las concentraciones necesarias de los nutrientes o iones que necesita la célula.

63 Mecanismo de transporte
Transporte Activo La proteína en la membrana biológica utilizada para el transporte activo contiene dos sitios activos. Se enlaza la molécula que va a ser transportada. Puede enlazarse en el interior como el exterior de la membrana Se enlaza una molécula portadora de energía (Ejemplo: ATP). Se enlaza solo en el interior de la membrana proteína Sitios activos

64 Mecanismo de transporte
Transporte Activo Pulse en las siguiente palabra para una demostración de cómo se transporta una molécula a través de la membrana utilizando transporte activo. Transporte activo Se enlaza la molécula que va a ser transportada a su sitio activo en la proteína transportadora. Se enlaza la molécula de energía (ATP) a su sitio activo en la proteína transportadora. El ATP cede energía a la proteína transportadora. La proteína sufre un cambio en conformación que permite transportar la molécula a través de la membrana en contra del gradiente de concentración. ATP ADP

65 ¿Desea continuar con el tutorial o acceder el menú principal?
Membrana biológica ¿Desea continuar con el tutorial o acceder el menú principal? Menú Continuar

66 Tráfico en la membrana Objetivo
Distinguir las diferencias entre los procesos de transporte endocitosis y exocitosis.

67 Tráfico en la membrana La mayoría de las macromoléculas no pueden cruzar la membrana biológica utilizando el transporte pasivo o activo. Por lo tanto necesitan ser transportadas en vesículas. Hay dos procesos principales que requieren de la formación de vesículas: Endocitosis – transportar moléculas o partículas del exterior al interior de la célula. Exocitosis – expulsión de moléculas o partículas del interior al exterior de la célula.

68 Tráfico en la membrana Las vesículas se forman a partir de la membrana biológica. La molécula es rodeada por una invaginación de la membrana biológica, que luego se desprende de la membrana para formar la vesícula. Las vesículas son importantes porque no permiten que el cargo se mezcle con el citoplasma de la célula. Ambos procesos requieren de energía para llevarse a cabo.

69 Tráfico en la membrana Endocitosis
Durante la endocitosis se invagina la membrana biológica para obtener una partícula del exterior, se forma una vesícula intracelular que luego libera la partícula. El proceso de endocitosis se puede clasificar en tres tipos: Pinocitosis – es la acción de beber. La célula adquiere líquido extracelular o partículas pequeñas. Ejemplo: una gota. Fagocitosis – es la acción de comer. Puede capturar partículas grandes incluyendo organismos enteros. Ejemplo: Amiba y las células blancas.

70 Tráfico en la membrana Endocitosis
El proceso de endocitosis se puede clasificar en tres tipos: Endocitosis mediada por receptores – ocurre cuando moléculas o partículas específicas se enlazan a los receptores de la membrana. La partícula transportada por la vesícula es llevada al lisosoma y luego esta vesícula se funde con la membrana.

71 Tráfico en la membrana Exocitosis
Durante la exocitosis las vesículas intracelulares se fusionan con la membrana y las partículas en su interior son liberadas al exterior de la célula. Se pueden liberar desechos de digestión, hormonas y otras partículas. La membrana de la vesícula se incorpora a la membrana plasmática por lo que permite que la membrana crezca. La vesícula se funde con la membrana solo cuando la señal adecuada ha sido recibida. Por lo general estas vesículas son producidas en el Aparato de Golgi.

72 Tráfico en la membrana Pulse en las siguientes palabras para una demostración de endocitosis o exocitosis. Endocitosis Exocitosis Extracelular Una macromolécula extracelular se aproxima a la membrana biológica. Una macromolécula sintetizada o modificada en el aparato de Golgi es transportada intracelularmente en una vesícula. Intracelular La membrana biológica se invagina y rodea la macromolécula La vesícula se funde con la membrana biológica La macromolécula es transportada intracelularmente en una vesícula la cual se funde con un organelo membranoso (ej. lisosoma). La macromolécula es liberada al ambiente extracelular Aparato de Golgi

73 Membrana biológica ¿Desea usted terminar con el módulo de tutoría o acceder el menú principal? Menú Terminar

74 Despedida Llegamos al final de este tutorial. Fue un placer haberles presentado los diferentes componentes de la membrana biológica y como ocurre el transporte de partículas y moléculas a través de la membrana. Le agradezco el haber utilizado este tutorial. Gracias.

75 Agradecimientos


Descargar ppt "Membrana Biológica Universidad de Puerto Rico en Humacao"

Presentaciones similares


Anuncios Google