La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío

2 El poema pertenece al movimiento literario del Modernismo.
Las Principales Características del Movimiento son : Evocación de épocas y tiempos pasados. Temas relacionados con que todo tiempo pasado fue mejor; esto con el fin de huir de la realidad en que se vive. Fue el primero de muchos movimientos de vanguardia que pretendieron romper con la antigua forma de escribir. Por esta razón, los poemas de Rubén Darío sufren variaciones métricas y contienen licencias poéticas. Sobresalen temas como: el fatalismo , el asco por la vida, la angustia, La melancolía , la soledad y el deseo de muerte.

3 Hablante( yo lírico) o código apreciativo.
El título del poema remite a un ánimo fatalista, una actitud negativa, pesimista y perturbada. Para el yo lírico , lo fatal se refiere al hecho de estar vivo “no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo” Existe una contraposición entre la vida y la muerte. Por un lado está la vida con todas sus partes positivas: juventud, salud , belleza y alegría; y por otro lado está la muerte que simboliza lo negativo, la vejez , la enfermedad, la soledad, lo inevitable y lo fatal.

4 Hablante (yo lírico) o código apreciativo
El yo lírico se torna pesimista y hace comparaciones de la vida humana con elementos de la naturaleza como la piedra y el árbol. Les da a estos elementos mucho más sentido que a la vida misma. La intencionalidad del poema es contagiar al lector de pesimismo y tristeza.

5 Organización del mundo mostrado
Medida Estrofas y versos: El poema es un soneto. Se compone de tres estrofas: Dos de cuatro versos y la tercera de cinco versos. Número de sílabas: predominan los versos alejandrinos o de catorce sílabas. Tipo de rima: consonante o perfecta. En la primera y segunda estrofa riman los Versos 1 y 3 / 2 y 4: sensitivo con vivo y siente con consciente.

6 Figuras literarias Metáfora: Es la comparación de dos elementos de distinta clase. Ejemplos en el texto: “la carne que tienta con sus frescos racimos” “la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos” LA CARNE SIMBOLIZA LA VIDA Y LA TUMBA SIMBOLIZA LA MUERTE. Prosopopeya: se le atribuyen cualidades humanas a seres o cosas. Ejemplos en el texto: “y más la piedra dura, porque esta ya no siente” “la tumba que aguarda”

7 Figuras de construcción
Reiteración: en este poema , la repetición de una o más palabras en un mismo verso enfatiza en el motivo central del poema: el dolor , el ser. Ejemplo en el texto: “pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo”

8 Relaciones del texto con el contexto sociocultural
Rubén Darío fue el mayor exponente del movimiento modernista. Nació en el contexto y perspectiva del hombre americano de finales del siglo XlX, este aspecto era fatalista y romántico. El modernismo rompe con las corrientes literarias de finales de siglo, por esto se le conoce como literatura finisecular.


Descargar ppt "Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío"

Presentaciones similares


Anuncios Google