Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMerlín Delangel Modificado hace 10 años
1
Laureano del Castillo Centro Peruano de Estudios Sociales Quito, 9 de noviembre 2010 El debate sobre la tierra en el Perú Seminario El debate sobre la tierra en la Región Andina: Perú, Bolivia, Ecuador
2
La propiedad de la tierra Es un tema muy sensible Fundamento de la formación de estados modernos (S. XVI) Base de riqueza, prestigio social y de poder político Elemento fundamental para conceptualización de la “ciudadanía” Aún es elemento que genera conflictos, en el continente y en el mundo.
3
Contexto de reformas agrarias Final de la II Guerra Mundial Reformas agrarias en Asia Revoluciones y Guerra Fría Apoyo de EEUU – Alianza para el Progreso Gran concentración de tierras: Subutilización e ineficiencia Relaciones precapitalistas anacrónicas Tensiones internas y protestas en nuestros países También resultado de guerras internas: Centroamérica
4
Un breve repaso en la región Revoluciones agrarias Reformas agrarias Revolución mexicana Revolución boliviana Revolución cubana Guatemala Chile Ecuador Colombia Perú Otros países
5
Limitaciones de estos procesos Redistribución de la tierra no es suficiente Se requiere apoyo sostenido del Estado Redistribución no significa desarrollo ni fin de pobreza Asociaciones de productores no pueden ser impuestas Descuido de desarrollo tecnológico No atención al mercado y a gestión empresarial No atención a derechos de las mujeres Invisibilidad de los pueblos indígenas
6
La reforma agraria peruana 1 Reforma agraria tardía (1969 a 1975) Intentos previos (1962 y 1964) fueron frenados Gobierno militar y voluntad política de aplicar la Ley Una reforma muy radical Privilegió formas asociativas (Cooperativas y SAIS) Desatención y crisis motivaron parcelación (1980) Violencia política en décadas de 1980 y parte de 1990 Virtual desaparición de formas asociativas.
7
La reforma agraria peruana 2 Antes: 0,4% de las U.A. de 500 has. o más ocupaba 75,9% de la superficie agrícola; 83,2% de las U.A. menores de 5 hectáreas ocupaban el 5,5% de la tierra Considerada una de las más radicales, cerca de 12 millones ha afectadas y 9 millones ha adjudicadas Privilegió adjudicación a empresas asociativas agrarias (76% de la superficie) No fue decisión voluntaria; asociación fue compulsiva No consideró a comunidades ni minifundistas; tampoco a mujeres
8
La contra-reforma agraria Empezó en el mismo gobierno militar, desde 1975 Belaunde (1980-1985) cortó afectaciones y modificó Ley García (1985-1990): cambios menores, apoyo inicial al agro y comunidades, pero aumento de importación de alimentos Fujimori(1990-2000): Liberalización de la economía y del agro, deroga la Ley de RA, liberaliza acceso a la tierra, cambia Constitución y promueve grandes inversiones Toledo (2001-2006): No hizo cambios en materia agraria García (2006-2011): Promoción de grandes inversiones: agroexportación e industrias extractivas
9
Propiedad en Ley Tierras (1995) Cualquiera puede ser dueño de tierras Sin mayores limitaciones, salvo: Abandono (a concesionarios) Expropiación (limitada) Arrendamiento e hipoteca libres No límites a la propiedad (¿impuesto?) Comunidades pueden disponer libremente de sus tierras o convertirse en otra modalidad empresarial Propiedad se regula por el Código Civil
10
Políticas agrarias 1990-2010 “No hay política agraria” Políticas agrarias diseñadas para favorecer a algunos empresarios. Promoción de la gran inversión privada. Disputa por el acceso y aprovechamiento a los recursos naturales (tierra, agua, bosques), sobre todo vía concesiones por la explotación de los recursos.
11
Distribución de la tierra en Perú Fuente: INEI, III Censo Nacional Agropecuario, 1994 TamañoNº de U.A.% de U.A.%. Superficie agropecuaria Minifundio (Menos de 1 - 2.99 Ha.) 967,51155.43.2 Pequeña agricultura (3 - 9.99 Ha.) 507,01429.07.3 Mediana agricultura (10 - 49.99 Ha.) 219,60012.611.9 Gran agricultura (Más de 50 Ha.) 51,6483.077.6 Total1’745,773100.0
12
Formas de tenencia de tierra Titulares % U.A. % Sup. Agrop. Personas naturales 96,7339,9 Sociedades de hecho 2,481,6 Sociedades anónimas 0,060,6 Sociedad Responsabilidad Ltda. 0,040,4 Cooperativa Agraria 0,011,0 Grupo campesino 0,020,3 SAIS0,0010,6 Comunidad Campesina 0,3239,8 Comunidades Nativas 0,0714,7 Empresa Rural Propiedad Social 0,0020,3 Grupo de Agricultores sin Tierra 0,0020,04 Otras0,280,8 TOTAL100,0100,0 Fuente: III Cenagro, 1994
13
Competitividad según tamaño (Ministro de Agricultura I. Benavides) Mediana a alta eficiencia Dependencia parcial Baja eficiencia Dependencia de terceros Alta Tecnología Operaciones internacionales Empirismo Producción de autoconsumo Gran propiedadMinifundio Agricultura marginal Situación intermedia Agricultura competitiva Pequeña propiedadMediana propiedad Extrema dependencia
14
Minifundio Pequeña Propiedad (Según Ministro de Agricultura, I. Benavides) Pequeña agricultura en la sierra peruana Gran agricultura USA
15
Gran Agricultura (Según Ministro de Agricultura, I. Benavides) “Parcelita” para tomate en California
16
El Síndrome del Perro del Hortelano (1) Sobre la pequeña propiedad “…hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos.”
17
El Síndrome del Perro del Hortelano (2) La opción de la gran inversión “… tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero...”
18
Inicio del debate sobre la tierra Presentación de proyecto de Ley Publicación de especial en La Revista Agraria Iniciativas legislativas de dos congresistas de oposición Debate en Comisión de Agricultura Mientras, Grupo Gloria controla más de 65.000 ha en empresas azucareras Acuerdo entre grandes grupos para no comprar acciones de otra empresa azucarera. ¿Fin del debate?
19
Concentración de la propiedad de la tierra - Mecanismos Ampliación de la frontera agrícola (costa) Concentración vía mercado de tierras (costa) Petitorios y concesiones: Minería (zona andina) Otras industrias extractivas (cuenca amazónica) Producción de biocombustibles Privatización de empresas azucareras Turismo
20
Mucha tierra en pocas manos
21
1. Ampliación frontera agrícola Antes de 1990 las tierras ganadas al desierto con dinero público eran destinados a la mediana y pequeña propiedad: San Lorenzo (Piura), Majes (Arequipa). Desde Fujimori hasta el día de hoy el acceso a la tierra está limitado a los grandes inversionistas. Ejemplo de esto es Chavimochic
22
Ampliación frontera agrícola Proyecto Chavimochic (1994-2006) EmpresaÁrea bruta% Camposol S.A9,18020.9 Compañía Minera San Simón S.A6,18514.1 El Rocío S.A4,90111.2 Empresa Agroindustrial Laredo3,7908.6 Rego Corporation3,7788.6 Green Peru S.A1,6603.8 Danper Trujillo S.A1,6403.7 Morava S.A.C1,6223.7 Sociedad Agrícola Virú S.A.1,5033.4 Ugás de la Torre Ugarte Manuel1,3473.1 Cefer Agrícola Chavimochic1,3043.0 Sub total36,91084.1 TOTAL área del proyecto43,870100.0
23
Contrato con H2Olmos S.A. (Odebrecht) Contrato firmado el 11 de junio 2010 Compromisos: Construcción de bocatoma en río Olmos Canal desde bocatoma a zonas de riego Tierras a irrigar 43.500 ha: 5.500 en Valle Viejo y Comunidad Santo Domingo de Olmos 38.000 en Sector Central y Norte US$ 4.250 por ha = $ 4.25 millones por lote
24
2. Mercado de tierras Pequeños agricultores son los que mayoritariamente han vendido sus tierras. En Ica y en Piura el proceso ha sido más activo. En Ica 7 empresas (Agrokasa, Icatom, Chapi, etc.) compraron casi 9.000 ha. En Piura 5 empresas (Saturno, Caparó, Camposol, Romero, Mustafá) compraron alrededor de 11.800 ha.
25
3. Concesiones En 1991: 2 millones de ha afectadas por derechos mineros. En el 2010: 19 millones 805 mil ha concesionadas. Apurímac (54.8%) Moquegua (52.1 %), La Libertad (46.9%) y Cajamarca (43%). El 15.56% del territorio nacional está afectado por derechos mineros.
26
Concesiones – Comunidades Campesinas
27
15% Diciembre 2004 75% Enero 2008 HIDROCARBUROS EN LA AMAZONÍA
28
4. Biocombustibles Responde a “moda” de sustituir combustibles fósiles (petróleo y derivados). Piura: Empresa Maple (Valle del Río Chira) tenía en 2009 11.975 (adquirió al GR 10.000 ha) con derecho al agua para siembra de caña de azúcar para producir etanol. Grupo Romero: Piura: Empresa Caña Brava al 2009 tenía 8000 ha. Selva alta: 8,000 ha.
29
5. Empresas agroindustriales azucareras Empresas Ubicación y año adquisición Accionista principal Hectáreas 1. Empresa Agroindustrial Tumán Lambayeque 2007 Grupo Oviedo 11,800 2. Empresa Agroindustrial Pomalca Lambayeque 2004 Grupo Oviedo 10,000 3. Industrial Pucalá Lambayeque 2008 Grupo Huancaruna 6,500 4. Complejo Agroindustrial Cartavio La Libertad (Ascope) 2007 Grupo Gloria 11,000 5. Empresa Agroindustrial Casa Grande La Libertad (Ascope) 2006 Grupo Gloria 29,383 6. Empresa Agroindustrial Chiquitoy La Libertad 2006 Grupo Gloria 3,200 7. Empresa Agroindustrial Sintuco La Libertad 2007 Grupo Gloria 1,414 8. Empresa Agoindustrial Laredo La Libertad (Virú) 1999 Grupo Manuelita (colombiano) 9,100 9. Agroindustrias San Jacinto Ancash (valle del Santa) 1996 Grupo Picasso 16,000 10. Agroindustrial Paramonga Lima (Barranca) 1997 Grupo Wong 10,000 11. Industrial Andahuasi Lima (Huacho) Cooperativa Anda - huasi / Grupo Wong 7,200 12. Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca Arequipa (valle Tambo) Grupo Michell (43.48%) 1,200 Total 116,797
30
¿Por qué oponerse a la Concentración? Concentración de tierras y capital implicas concentrar poder. Concentrar tierra implica una posición de dominio en todo un valle, generando influencia desmedida en los gobiernos municipales y el propio GR. Es casi un control de territorio (pasando por encima de derechos laborales) La gran propiedad no ha pasado la prueba del tiempo ni de estudios serios.
31
¿Por qué oponerse a la Concentración? (2) Banco Mundial: “En contraposición, otros enfatizan los riesgos para los Estados débiles, en donde los derechos de propiedad son poco definidos y las instituciones regulatorias no tienen recursos suficientes. En estos casos, la concentración de tierras podría resultar en el beneficio de pocos, en la profundización de las desigualdades y en la degradación de los recursos”. Rising Global Interest in Farmland. Can it Yield Sustainable and Equitable Benefits? (Creciente interés por las tierras agrícolas. ¿Podrá generar beneficios sostenibles y equitativos? Banco Mundial. Setiembre 7, 2010
32
Preocupación mundial ICRAF: Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, Brasil, 2006. Grandes adquisiciones de tierras en el mundo Banco Mundial: Asamblea Anual 2010 FAO: Buenas prácticas ILC: “Land grabbing” o concentración Necesidad de establecer “observatorios” sobre la tierra.
33
Gracias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.