La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FILIAL AREQUIPA ESCUELA DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I JORGE MANUEL LUQUE CRUZ

2

3 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPA ESCUELA DE EDUCACIÓN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4 INTRODUCCIÓN Es  necesario  planear todo el proceso de   investigación, o sea elaborar un proyecto que indique claramente las etapas por realizar, definir qué es lo que se pretende hacer, qué tipo de investigación se realizará, qué tipo de datos se recopilarán y cómo, y qué metodología se utilizará para analizar los datos, etc. Además, se debe aclarar el tiempo necesario para cada etapa y el costo.   Es importante destacar que el proyecto de investigación debe ser formulado con mucha claridad y precisión y haciendo uso de un lenguaje técnico; esto necesariamente implica que el investigador tenga dominio suficiente de la disciplina y del tema que va a investigar y, además, debe poseer amplios conocimientos sobre investigación científica. "No existe un esquema que se pueda tildar de único y universal, que nos dé la seguridad de que actuamos apegados a una fórmula avalada por la Comunidad Científica."

5 CONCEPTO El Proyecto de Investigación es la estructuración (en base a una secuencia de conceptos y acciones coherentes y lógicamente ordenados), organización y programación que diseña el investigador con la finalidad de dar respuesta a un problema de investigación. Es una herramienta o un instrumento de planificación que permite al investigador orientarse en la ejecución de un proceso investigativo. Su nombre técnico es el de Proyecto de Investigación, sin embargo en las universidades y con fines de la obtención de grados académicos se le llama Plan de Tesis o Proyecto de Tesis.

6 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD Y COHERENCIA FLEXIBILIDAD PREVISION CLARIDAD Y PRECISION: FACTIBILIDAD

7 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
La factibilidad del proyecto consiste en determinar si éste es susceptible de llevarse a cabo, teniendo en cuenta sus dimensiones: sociales, económicas, financieras, tecnológicas, etc.; por ello es necesario que el investigador realice un análisis profundo y exhaustivo de las posibles soluciones y alternativas, hasta llegar a determinar la más óptima y la más conveniente. Es necesario recordar que el análisis que se haga de los aspectos favorables y desfavorables que permitan llevar a cabo la investigación contenga un alto grado de objetividad, coherencia y racionalidad por parte del investigador; para ello debe contar con los suficientes elementos de juicio, así los grados de certidumbre van aumentando y los riesgos de equivocación van disminuyendo.

8 ¿Para que sirve un Proyecto de Investigación?
Orienta al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio. La planificación. Facilita la revisión técnica competente y crítica constructiva previa al inicio del estudio. Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio. Para obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución.

9 ENCUENTRE INFORMACION
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IDEA ELIJA SU TEMA Dependiendo del tema y su familiaridad con una búsqueda bibliográfica, posiblemente necesitará reorganizar o reciclar estos pasos. Adapte este resumen a sus necesidades: ENCUENTRE INFORMACION REFINE SU TEMA SELECCIONE MATERIAL EVALUE EL MATERIAL CONSTRUYA SU PROYECTO TOME NOTAS Entonces, debemos señalar que no existe una secuencia de pasos o etapas válidamente universales en la estructura del proyecto de investigación. Por lo tanto existen numerosos puntos de vista acerca del proyecto de investigación que responden a diferentes concepciones teórico - metodológicas de la actividad científica y a las vivencias y experiencias propias del quehacer profesional de cada investigador.

10 La función del proyecto en la investigación científica consiste en proporcionar apoyo y ayuda al investigador; puesto que en su formulación se estructuran, organizan y programan las diversas actividades y acciones que se llevarán a cabo en las diferentes etapas del proceso de investigación, entonces actúa como guía el cual nos orienta y nos dirige los pasos que deben seguirse a lo largo de la investigación. El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera: Problema de Investigación Lo que no se conoce. Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer. Justificación Por qué se desea conocer. Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento. Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento. Aspectos Administrativos Cuándo y con qué recursos se llevara a (Cronograma Presupuesto) cabo la investigación.

11 ESQUEMA «A»

12 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
I. ASPECTOS PRELIMINARES 1.1. Portada 1.2. Índice 1.3. Introducción Nombre de la Institución: Facultad/Escuela Logo Tema Nombre del autor/asesor Lugar y fecha CUERPO DEL PROYECTO 2.1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO (Diseño Teórico) Problema de Investigación Formulación de objetivos a) Objetivo General b) Objetivos Específicos 2.2. MARCO TEÓRICO ( Marco Conceptual) Antecedentes del problema Supuestos de la Investigación y bases teóricas Definición de términos conceptuales y operacionales. ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN a) Descripción b) Formulación c) Justificación

13 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
CUERPO DEL PROYECTO 2.1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO (Diseño Teórico) Problema de Investigación Descripción Formulación de la ¿ … ? Justificación Formulación de objetivos a) Objetivo General b) Objetivos Específicos 2.2. MARCO TEÓRICO ( Marco Conceptual) Antecedentes del problema Supuestos de la Investigación y bases teóricas Definición de términos conceptuales y operacionales. ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN

14 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Sistema de variables e indicadores Esquema del informe de investigación 2.4. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL (Diseño Metodológico) Nivel de investigación Tipo de investigación Área académica Cobertura del estudio a) Delimitación de la población b) Delimitación de la muestra Metodología de la investigación a) Método b) Diseño de investigación c) Técnicas e instrumentos de recolección de info… Procesamiento estadístico de la información a) Medidas de tendencia central b) Medidas de dispersión y variación c) Representación gráfica d) Análisis e interpretación de la información ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN

15 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
2.5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Cronograma de actividades La distribución del tiempo requiere determinar y precisar la duración de cada una de las actividades, para ello se elabora un cronograma de trabajo que puede ser de dos tipos: uno general que contenga todos los pasos de la investigación y otro específico que abarque sólo la etapa de la recolección de la información. La elaboración del cronograma permite juzgar la factibilidad del proyecto, esto es, establecer una distribución uniforme del trabajo, determinar los plazos y límites temporales de las diversas acciones, etc. no obstante el cronograma debe considerársele como un calendario flexible que le permite al investigador ubicar tiempos y fechas, aunque puede ser modificado. ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN

16 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
Cronograma de actividades ETAPAS O ACTIVIDADES TIEMPO ENE FEB MAR ABR JUN Arqueo bibliográfico Elaboración del proyecto. Aprobación del proyecto Elaboración del marco teórico Elaboración de instrumentos Aplicación de instrumentos Procesamiento de la información Análisis de la información Elaboración del diseño metodológico Propuesta de solución del problema Elaboración del informe Presentación del informe Sustentación del informe EVALUACION ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN

17 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
Recursos Para llevar adelante la ejecución de la investigación y dentro de ella la recolección de la información se requerirá de una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para lograr los objetivos que se han propuesto en el proyecto de investigación. Estos recursos pueden ser: F. HUMANO MATERIALES FINANCIEROS TÉCNICOS Presupuesto Identificar los recursos que se requieren para llevar adelante cada una de las etapas del proyecto de investigación. Valorizar los bienes y servicios proyectando los montos. El presupuesto para un estudio debe considerar los siguientes rubros: ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN REMUNERACIONES BIENES SERVICIOS Referencias bibliográficas Anexos

18 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
Recursos Para llevar adelante la ejecución de la investigación y dentro de ella la recolección de la información se requerirá de una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para lograr los objetivos que se han propuesto en el proyecto de investigación. Estos recursos pueden ser: F. HUMANO MATERIALES FINANCIEROS TÉCNICOS Presupuesto Identificar los recursos que se requieren para llevar adelante cada una de las etapas del proyecto de investigación. Valorizar los bienes y servicios proyectando los montos. El presupuesto para un estudio debe considerar los siguientes rubros: ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN REMUNERACIONES BIENES SERVICIOS Referencias bibliográficas Anexos

19 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN
RUBROS PARCIAL TOTAL Factor Humano Asesor Consultor Asistente Secretaria 1 500,00 500,00 300,00 800,00 3 100, 00 Bienes Material escritorio Plumones Lapiceros Equipos 200,00 20,00 10,00 1 500,00 1 730,00 Servicios Movilidad Viáticos Tipeo e impresión Fotocopias Otros 250,00 100,00 150,00 5 630,00 ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN

20 ESQUEMA «B» MODELO EDUCACIÓN UAP

21 ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL PLAN DE TESIS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN TITULO NOMBRE DEL GRADUANDO Lugar y fecha

22 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática 1.2. Delimitación de la Investigación Delimitación Social Delimitación Temporal Delimitación Espacial 1.3. Formulación del Problema 1.3.1 Problema General 1.3.2 Problemas Específicos 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5. Justificación e Importancia de la Investigación Justificación Teórica Justificación Práctica Justificación Social Justificación Legal

23 3.1 Hipótesis dela Investigación 1.3.1 Hipótesis General
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1.1 Estudios previos 2.1.2 Tesis Nacionales 2.1.3 Tesis Internacionales 2.2 Bases Teóricas 2.3 Definición de Términos Básicos  CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis dela Investigación 1.3.1 Hipótesis General 1.3.2 Hipótesis Específicas 3.2 Variables 3.2.1 Variable Independiente - Definición Conceptual - Definición Operacional 3.2.2 Variable Dependiente 3.2.3 Definición operacional de las variables

24 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño de la Investigación 4.1.1 Tipo de Investigación 4.1.2 Nivel de Investigación 4.1.3 Método 4.2 Población y Muestra de la Investigación 4.2.1 Población 4.2.2 Muestra 4.3 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos 4.3.1 Técnicas 4.3.2 Instrumentos CAPITULO V PRUEBA DE HIPÓTESIS Estrategia de análisis Prueba de Hipótesis

25 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 CAPITULO VI ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5.1 Asignación de Recursos 5.2 Presupuesto 5.3 Cronograma FUENTE S DE INFORMACIÓN ANEXOS: Matriz de Consistencia Instrumentos

26 MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA
Título de la Investigación: PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODO Y TECNICAS Formulación del Problema Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente Indicadores de la variable Independiente Universo Muestra Tipo de investigación Diseño Técnicas a utilizar: Para la obtención de la Información, procesamiento, análisis y presentación de datos. Variable Dependiente Indicadores de la Variable Dependiente Objetivos Específicos Hipótesis Específica Indicadores de la variable Dependiente

27 EL INFORME FINAL INTRODUCCION

28 TRABAJO INVESTIGATIVO
Una vez que el investigador llevó a cabo su estudio exploratorio, descriptivo, explicativo, aplicado, etnográfico, experimental, cuasi experimental, etc. da a conocer sus resultados a la comunidad científica nacional o internacional, entonces emprende la última tarea: la redacción del informe final en sus diversas modalidades. En el proceso formativo, tanto los estudiantes como los profesionales se deben familiarizar con trabajos como: ESCRITOS CIENTIFICOS TESIS MONOGRAFIA ENSAYO ARTICULO CIENTIFICO TRABAJO INVESTIGATIVO

29 En todas las cosas, es preciso comenzar
En todas las cosas, es preciso comenzar. “El comienzo es mas que la mitad del todo”, ha dicho Aristóteles. POR DÓNDE EMPEZAR? Del proyecto de investigación a la Tesis universitaria Para elaborar la Tesis Universitaria, partimos del anteproyecto de tesis, el cual es la planificación que primero idea el investigador y que formula por escrito, para preparar y organizar la ejecución de una Tesis. También se puede decir que es una propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo o materia definida y que se presenta como posible de realizar. Además se entiende como el conjunto de elementos o partes interrelacionadas de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos o resultados proyectados con base a necesidades detectadas.

30 Investigar, leer y escribir.
Como ya es SABIDO, la planificación de un proyecto es la etapa más importante del PIC. En este sentido, un buen método sobre por dónde empezar, una vez que elegimos un tema y detectamos una problemática es hacer una lectura rápida o "escaneada" del material que se ha compilado, e ir anotando aspectos claves en lo leído. A partir de allí, es importante realizar un índice tentativo sobre qué aspectos serán desarrollados en cada capítulo de la tesis. La visualización de dicho proyecto es un aspecto fundamental para tener más o menos en claro hacia dónde queremos llegar. En el transcurso del desarrollo de la tesis, es probable que muchos de los puntos planteados en la planificación sean sometidos a modificaciones, anulaciones o agregados. Esto no significa que la planificación fue mal realizada, sino que en la etapa de ejecución del proyecto siempre surgen contingencias que sólo pueden ser advertidas una vez que comenzamos a escribir el trabajo. El proceso de realización de una investigación, aunque parezca innecesario mencionarlo, puede definirse a partir de 3 situaciones interrelacionadas: Investigar, leer y escribir.

31 LA TESIS UNIVERISTARIA

32 ETIMOLOGIA La palabra tesis proviene del latín “thesis” y significa “conclusión” 2. CONCEPTO Según el diccionario de la lengua Española(RAE) el significado de “la tesis es la disertación escrita presentada para obtener el titulo de licenciatura, de maestría o de doctorado”, generalmente este trabajo se presenta al concluir los estudios, pero que se puede empezar en los últimos ciclos. La tesis universitaria es una investigación, una búsqueda de información sobre algo. Comunicación escrita que prepara el tesista luego de haber concluido un estudio, el cual ha sido realizado según las pautas del proceso de la Investigación científica y de cuerdo a las exigencias y criterios de la Universidad correspondiente, con la finalidad de lograr un título profesional o un grado académico. Es la expresión terminal de un trabajo de investigación.

33 La tesis es un ejercicio académico en el que uno debe comprobar que está listo para ser un investigador. Aunque no es todavía la actividad profesional de un investigador, debe cumplir con los estándares de rigor y calidad de un trabajo de este tipo, con la salvedad que será realizado por una persona con tiempo y recursos limitados. Para elaborar la Tesis Universitaria, partimos del anteproyecto de tesis, el cual es la planificación que primero idea el investigador y que formula por escrito, para preparar y organizar la ejecución de una Tesis con la finalidad de obtener un grado o título universitario. La elaboración de la tesis es un tema fascinante que requiere de mucho ingenio, creatividad, reflexión; no es difícil enfrentarse al proceso de su elaboración.

34 3. CARACTERÍSTICAS 4. TIPOLOGIA DOCTORADO MAESTRIA LICENCIATURA
Extensión, puede llegar a tener la extensión de un libro o más dependiendo de la naturaleza del tema o de las normas de cada institución. Originalidad, signada por un aporte novedoso al estudio del tema tratado. Carácter Científico, implica la utilización estricta de la metodología de la investigación científica, para luego estar en condiciones de describir, interpretar, criticar y transformar. También la objetividad, factibilidad y racionalidad. Es propiciada, organizada y controlada, por la universidad. 4. TIPOLOGIA DOCTORADO MAESTRIA LICENCIATURA BACHILLERATO

35 ORIENTACIONES BASICAS: POTENCIALIDADES
Recolectar la información que de sustento al trabajo, utilizando técnicas e instrumentos, adecuados, para evitar sesgar la información recolectada. Los juicios que se emitan deben tener un sustento, empírico que les sirva de base, para de esta manera evitar prejuzgar. El investigador debe ceñirse a los hechos, para no perder objetividad. ¿Pero, qué se requiere para realizar una tesis? Esencialmente trabajo intelectual: disciplina, lectura, escritura, sistematización de ideas, razonamiento crítico y capacidad de abstracción. Algunas fortalezas El apoyo social La edad Las aptitudes El lugar de trabajo El estímulo universitario para investigar La disposición de conocimientos El apoyo del ambiente universitario FACTORES DE EXITO

36 6. DIFICULTADES PARA HACER LA TESIS
“Para poder diagnosticar las posibilidades de alcanzar la victoria, debemos examinar la situación de partida”. (Sun Tzu, El arte de la guerra). Quien no tenga la capacidad para analizar una nueva situación no podrá identificar los problemas inéditos y desarrollar una estrategia para resolverlos. Por este motivo la tesis implica ejercitarse en el proceso de investigación desde el inicio de los estudios y exige ir mas allá de la reseña de apuntes de lo que dice el profesor en la clase. Resistencia de pasar de un estadío a otro. Es un obstáculo durante la realización de la tesis, cuando no se conocen mínimamente las principales teorías de su campo disciplinar. Algunos estudiantes no cuentan con disciplina, hábitos de estudio propios y actitudes críticas ante los contenidos, por lo que durante su proceso de formación y en la realización de su tesis se enfrentan con la gran dificultad de organizar sus ideas y dar puntos de vista propios. Otra dificultad a la que se enfrenta el tesista es la falta de capacidad de abstracción.

37

38 Los Resultados obtenidos son los siguientes:
45 % Señalo que es la elección del tema. 17 % Indica que la elección del área donde se realizara la investigación. 10 % Considera que es la estructuración de propuesta. 10% Opinó que la mayor dificultad es la recopilación de información. 18 % Estableció que son distintas dificultades a las que enfrenta, entre las cuales se destacan: Falta de interés del estudiante. Deficiencias en la dirección de la tesis. Carencia de fuentes de Información y referencias. Poco tiempo para dedicarlo a la investigación. Deficiencias en la preparación curricular anterior. Falta de creatividad del estudiante. Falta de prácticas para hacer investigaciones.

39 El problema de escribir La disciplina y HABITOS DE ESTUDIO
Algunas debilidades La carencia de condiciones óptimas El problema de leer El problema de escribir La disciplina y HABITOS DE ESTUDIO La cultura académica Las condiciones sociales y económicas El tiempo La resistencia psicológica DIFICULTADES A VENCER A fin de coadyuvar para resolver las dificultades antes señaladas, consideramos que es importante el que a los estudiantes se les enseñe a investigar desde el inicio de su formación, lo cual implica también el aprender a trabajar dentro y fuera del aula, realizar visitas en donde trabajan los investigadores, acudir a bibliotecas, seminarios, eventos académicos, talleres, laboratorios y centros de investigación.

40 8. ERRORES EN LA PRESENTACION DE LA TESIS
Revisando trabajos de investigación se ha encontrado los siguientes errores: - El título no refleja exactamente el contenido, el problema que se estudia y resuelve. Mala exposición de la bibliografía, fallas en la redacción, faltas de ortografía. El índice es incompleto o no existe y no es compatible con la información de la tesis. - Los objetivos no están en relación al problema y tampoco con la hipótesis. - No hay una buena organización del esquema. - No hay bibliografía que oriente sobre el tema trabajado y si existe no está en relación al tema. - Poca contribución personal. - Hay resultados pero no se sabe de donde provienen. - No explica los métodos de investigación aplicados. - Las conclusiones y recomendaciones no están claramente separadas. - No hay informes sobre los instrumentos con el que se recabaron los datos. - Muy pequeño el número de casos precisados en el cuestionario. 

41 9. CÓMO SUTENTAR UNA TESIS

42 ELABORACION DE LA TESIS
• Elaboración de proyecto • Aprobación • Elaboración de la tesis • Revisión de jurado DEFENSA DE LA TESIS • Sustentación ¿Qué significa sustentar una tesis? Es participar de un acto público formal en el que los aspirantes a título profesional demuestran al jurado que se tiene el dominio metodológico y temático de la investigación realizada. Implica conocer y saber explicar los detalles de la tesis.

43 ¿IMPORTAN SOLAMENTE LOS CONOCIMIENTOS?
NO, TAMBIÉN IMPORTAN LAS ACTITUDES El respeto y cordialidad ante el jurado, que sea ameno y persuasivo, flexible, reflexivo, capaz de reconocer sus limitaciones, organizado, etc. Cómo hacer frente exitosamente la sustentación: ACTIVIDADES PREVIAS a) INFÓRMESE DE LAS EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR SU DEFENSA Tiempo establecido, el protocolo, los criterios de evaluación.

44 b) ASISTA A SUSTENTACIONES DE TESIS de otras personas, de preferencia que tengan el mismo jurado que Ud. PREPÁRESE ADECUADAMENTE DIAPOSITIVAS Utilice organizadores visuales que le permita recordar el material adecuadamente. Evitar cargar de mucha información la diapositiva. Las tablas o figuras de preferencia deben colocarse sin descripción

45 c) DOMINE SU TRABAJO d) HÁGASE PREGUNTAS
Conozca cada detalle y terminología de su trabajo de investigación. Revise libros, artículos, consulte con expertos para que le sugieran alguna literatura en la que pueda fundamentar sus planteamientos. Maneje un glosario de términos básicos y suficiente. Elabore organizadores visuales para el estudio. d) HÁGASE PREGUNTAS Permitirá descubrir vacíos que necesitan ser profundizados mediante lectura y consulta a expertos. Elabore mapas conceptuales, diagramas u Otros organizadores visuales. Básese en autores para responder a las preguntas

46 ENSAYE LA SUSTENTACIÓN
Permitirá organizar su tiempo, según el establecido. Permitirá mayor concordancia y familiaridad con las diapositivas DOMINIO DE ESCENARIO Asegure saber cómo proyectar las diapositivas y usar los equipos de ayuda. TENGA DOBLE COPIA DEL ARCHIVO de sus diapositivas en memoria USB y guárdelo en su correo electrónico.

47 Cómo hacer frente exitosamente la sustentación:
EN LA SUSTENTACIÓN Acuda formalmente vestido. Llegue de 30 a 40 minutos antes de la sustentación y asegúrese que el ambiente esté listo y los equipos operativos. Dirija la mirada al jurado y no al público presente, al exponer. Terminar de escuchar la pregunta antes de responderla, si no escuchó bien la pregunta, pida que la repitan.

48 ¿QUÉ SE EVALÚA? DOMINIO Metodológico. Temático. Expositivo.
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para responder ¿ ? DOMINIO

49 PREPÁRESE IMAGÍNESE QUE DENTRO DE TRES DÍAS SERÁ LA SUSTENTACIÓN DE SU TESIS. ¿QUÉ DIFICULTADES CREE QUE ENFRENTARÁ? ¿QUÉ ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PLANTEA?

50 ESQUEMA «A»

51 ASPECTOS PRELIMINARES
Los protocolos buscan únicamente crear un patrón (un referente uniforme) de cómo presentar los trabajos, para que adquieran el estatus de científicos y, por tanto, pasen a formar parte del registro de hallazgos de la comunidad científica mundial. ASPECTOS PRELIMINARES Portada o cubierta Hoja de guarda Carátula o portada interior Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Epígrafe (opcional Resumen Abstract Índice Introducción: en algunos casos puede figurar presentación. ( Contenidos, Cuadros, Gráficos, Anexos) ESQUEMA DE TESIS

52 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. Planteamiento del Problema 1.1.1.Descripción de la realidad problemática (contexto: como surge el problema) Características del problema (evidencias del problema) Enunciado o formulación del problema 1.2. Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos 1.3. Justificación e importancia de la investigación ESQUEMA DE TESIS

53 ESQUEMA DE TESIS CAPITULO II 2.1. Antecedentes de la investigación
FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION  2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas de la investigación (Toda la estructura teórica) 2.3. Hipótesis de la investigación 2.4. Variables Variable independiente Variable dependiente Operacionalización de variables (indicadores) CAPITULO III PALANTEAMIENTO OPERACIONAL (METODOLOGIA) 3.1.  Metodología de la Investigación Tipo y diseño de la investigación 3.2. Población y Muestra Población Muestra 3.3.  Técnicas e Instrumentos de investigación Técnicas Instrumentos 3.4. Técnicas de Recolección de Datos ESQUEMA DE TESIS

54 ESQUEMA DE TESIS CAPITULO IV RESULTADOS
4.1. Trabajo de campo: Análisis e interpretación de los resultados 4.2. Validación de la hipótesis A nivel de la variable independiente A nivel de la variable dependiente A nivel de la hipótesis CONCLUSIONES SUGERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS ESQUEMA DE TESIS

55 ESQUEMA «B» MODELO EDUCACION UAP

56 ESQUEMA PARA DESARROLLAR LA TESIS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HOJA DE RESPETO CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT INDICE i, ii, iii, iv, v, vi, vii … INTRODUCCIÓN Logo - Facultad - Escuela Título de la investigación Tesis presentada por Asesor Arequipa – Perú 2014

57 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Descripción de la Realidad Problemática Delimitación de la Investigación 1.2.1 Delimitación Social 1.2.2 Delimitación Temporal 1.2.3 Delimitación Espacial Problemas de Investigación (Formulación del Problema) 1.3.1 Problema General 1.3.2 Problemas Específicos Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 Hipótesis de la Investigación 1.5.1 Hipótesis General 1.5.2 Hipótesis Específicas 1.5.3 Identificación y Clasificación de Variables e Indicadores 1.6 Diseño de la Investigación 1.6.1 Tipo de Investigación 1.6.2 Nivel de Investigación 1.6.3 Método

58 1.7 Población y Muestra de la Investigación
1.8 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos 1.8.1 Técnicas 1.8.2 Instrumentos 1.9 Justificación e Importancia de la Investigación 1.9.1 Justificación Teórica 1.9.2 Justificación Práctica 1.9.3 Justificación Social 1.9.4 Justificación Legal CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1.1 Estudios Previos 2.1.2 Tesis Nacionales 2.1.3 Tesis Internacionales 2.2 Bases Teóricas 2.3 Definición de Términos Básicos

59 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CAPÍTULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.1. TABLAS Y GRÁFICAS ESTADÍSTICAS 3.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS Matriz de Consistencia Instrumentos

60 MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA
Título de la Investigación: PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODO Y TECNICAS Formulación del Problema Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente Indicadores de la variable Independiente Universo Muestra Tipo de investigación Diseño Técnicas a utilizar: Para la obtención de la Información, procesamiento, análisis y presentación de datos. Variable Dependiente Indicadores de la Variable Dependiente Objetivos Específicos Hipótesis Específica Indicadores de la variable Dependiente

61 ¿CÓMO NOS VEMOS...

62 GRACIAS POR SU ATENCION
La regla de oro del trabajo intelectual puede traducirse así: “No toleres ni medio trabajo ni medio descanso. Entrégate por entero o bien relájate por completo” GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google