La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las Auditorías de Desempeño de la ASF. ASF | 2 I. Sustento legal de las auditorías de desempeño.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las Auditorías de Desempeño de la ASF. ASF | 2 I. Sustento legal de las auditorías de desempeño."— Transcripción de la presentación:

1 Las Auditorías de Desempeño de la ASF

2 ASF | 2 I. Sustento legal de las auditorías de desempeño

3 ASF | 3 Es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados revisar la Cuenta Pública, con objeto de… verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los progra- mas. Artículo 74, fracción VI: I.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

4 ASF | 4 Artículo 79, fracción I: I.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La ASF tiene a su cargo… realizar audi- torías sobre el desempeño en el cumpli- miento de los objetivos contenidos en los programas federales.

5 ASF | 5 Artículo 79, fracción II: I.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La ASF debe entregar el informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 20 de febrero, el cual incluirá… la verificación del desem- peño en el cumplimiento de los objetivos de los programas federales.

6 ASF | 6 Artículo 134: I.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Los recursos económicos de que disponga la Federación… se administrarán con eficacia, eficiencia, economía, transparen- cia y honradez para satisfacer los ob- jetivos a los que estén destinados.

7 ASF | 7 I.2 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación Artículo 12, fracción III: La fiscalización de la Cuenta Pública tiene como objeto… verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas: Realizar auditorías del desempeño de los programas, verificando la eficacia, la eficiencia y la economía de los mismos y su efecto o la consecuencia en las condiciones sociales y económicas.

8 ASF | 8 I.2 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación Artículo 12, fracción III: La fiscalización de la Cuenta Pública tiene como objeto… verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas: Si se cumplieron las metas de los indi- cadores aprobados en el Presupuesto y si dicho cumplimiento tiene relación con los objetivos del PND y de los programas sectoriales.

9 ASF | 9 Artículo 15, fracción IV, atribuciones de la ASF: I.2 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas fijados en los programas federales, conforme a los indicadores estratégicos y de gestión, tomando en cuenta el PND, los planes sectoriales, y los programas de las entidades fiscalizadas, a efecto de ve- rificar el desempeño de los mismos.

10 ASF | 10 I.3 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Expedida en 2006, establece la obliga- toriedad del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

11 ASF | 11 Artículo 110, definición del Sistema de Evaluación del Desempeño: I.3 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración ob- jetiva del desempeño, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indi- cadores estratégicos y de gestión para conocer el impacto social de los progra- mas y de los proyectos.

12 ASF | 12 Artículo 111: I.3 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria El SED será obligatorio para los ejecu- tores de gasto. Incorporará indicadores para evaluar los resultados, enfatizando en la calidad de los bienes y servicios públicos, y la satisfacción del ciudadano.

13 ASF | 13 Artículo 111: I.3 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Los indicadores del SED deberán formar parte del Presupuesto de Egresos e incor- porar sus resultados en la Cuenta Pública.

14 ASF | 14 II. Las auditorías de desempeño

15 ASF | 15 1. Eficacia: II. Las auditorías de desempeño Contrasta lo alcanzado, respecto de lo propuesto. Utiliza indicadores estratégi- cos. Las seis características de las auditorías de desempeño:

16 ASF | 16 2. Eficiencia: Es la proporción entre la utilización de insumos, recursos, costo, tiempo y la forma en que se relacionan los fines con los medios. Utiliza indicadores de ges- tión. Las seis características de las auditorías de desempeño: II. Las auditorías de desempeño

17 ASF | 17 3. Economía: Mide el costo de los recursos aplicados para lograr los objetivos de un programa o política pública contra los resultados obtenidos. Las seis características de las auditorías de desempeño: II. Las auditorías de desempeño

18 ASF | 18 4. Competencia de los actores: Determina si las instituciones tienen un fundamento jurídico que señale su man- dato y objetivos, y si los servidores públi- cos cubren el perfil deseado. Las seis características de las auditorías de desempeño: II. Las auditorías de desempeño

19 ASF | 19 5. Calidad del bien o servicio: Valora los atributos que deben cumplir los productos y servicios otorgados. Las seis características de las auditorías de desempeño: II. Las auditorías de desempeño

20 ASF | 20 6. Ciudadano usuario: Mide el nivel de satisfacción de los bene- ficiarios, respecto de los bienes y servicios que recibe. Las seis características de las auditorías de desempeño: II. Las auditorías de desempeño

21 ASF | 21 Un ejemplo Las auditorías de desempeño

22 Auditoría de Desempeño sobre el Rezago Educativo 2008-2011

23 I. Contexto ASF | 23

24 I. Contexto 1970 ASF | 24 El 89.7% (22.6 millones) de los 25.2 millones de personas de 15 años y más se encontraba en re- zago educativo. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS (Millones de personas ) En rezago educativo IX Censo de Población:

25 s De los 22.6 millones de personas en rezago educativo, el 30% no sabía leer ni escribir; el 49% no había concluido la primaria, y el 21% no había cursado o concluido la secundaria. 1970I. Contexto IX Censo de Población: ASF | 25 REZAGO EDUCATIVO (Millones de personas) 30% 49% 21%

26 X Censo de Población: El 66.1% (25.1 millones) de los 38.0 millones de personas de 15 años y más, se encontraba en rezago educativo. 1980I. Contexto NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS (Millones de personas ) ASF | 26 En rezago educativo Con educación básica

27 De los 25.0 millones de personas en rezago educativo, el 26% no sabía leer ni escribir; el 38% no había concluido la primaria, y el 36% no había cursado o concluido la secundaria. 1980I. Contexto X Censo de Población: ASF | 27 REZAGO EDUCATIVO (Millones de personas) 26% 38% 36%

28 I. Contexto 1990 ASF | 28 El 59.9% (29.7 millones) de los 49.6 millones de personas de 15 años y más, se encontraba en rezago educativo. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS (Millones de personas ) En rezago educativo XI Censo de Población:

29 De los 29.7 millones de personas en rezago educativo, el 21% no sabía leer ni escribir; el 39% no había concluido la primaria, y el 40% no había cursado o concluido la secundaria. 1990I. Contexto XI Censo de Población: ASF | 29 REZAGO EDUCATIVO (Millones de personas) 21% 39%40%

30 XII Censo de Población: El 51.8% (32.5 millones) de los 62.8 millones de personas de 15 años y más, se encontraba en rezago educativo. 2000I. Contexto NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS (Millones de personas ) ASF | 30 En rezago educativo Con educación básica

31 XII Censo General de Población: REZAGO EDUCATIVO (Millones de personas) 2000I. Contexto De los 32.5 millones de personas en rezago educativo, el 18% era analfabeta; el 36% no había con- cluido la primaria, y el 46% no ha- bía cursado o concluido la secun- daria. ASF | 31 18%36% 46%

32 XIII Censo de Población: El 40.7% (31.9 millones) de los 78.4 millones de personas de 15 años y más, se encontraba en rezago educativo. 2010I. Contexto NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS (Millones de personas ) ASF | 32 En rezago educativo Con educación básica

33 XIII Censo General de Población: 2010I. Contexto De los 31.9 millones de personas en rezago educativo, el 16.9% era analfabeta; el 31.7% no había con- cluido la primaria, y el 51.4% no había cursado o concluido la se- cundaria. REZAGO EDUCATIVO (Millones de personas) ASF | 33 16.9% 31.7% 51.4%

34 II. Política pública ASF | 34

35 En 1975, se promulga la Ley Nacional de Educación para Adultos (LNEA). Alcanzar como mínimo la educa- ción básica. II. Política pública Mandato ASF | 35

36 Plan Nacional de Educación para Adultos 1975 (PNEA) : Asegurar la educación básica pa- ra toda la población. Objetivo II. Política pública ASF | 36

37 En 1981, se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. II. Política pública Mandato Impartir, organizar y promover la educación básica para adultos. ASF | 37

38 En 1993 se expide la Ley General de Educación, que abroga la LNEA. La educación para adultos está destinada a los individuos de 15 años o más sin educación básica. II. Política pública ASF | 38 Mandato LNEA: Ley Nacional de Educación para Adultos

39 LGE, art. 43: Se refiere a las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, y a las que no cursaron su educación elemental de manera formal. II. Política pública Definición de rezago educativo ASF | 39 LGE: Ley General de Educación.

40 PND 2007-2012. Reducir las desigualdades regiona- les, de género y entre grupos socia- les en las oportunidades educativas. II. Política pública Objetivo PND: Plan Nacional de Desarrollo ASF | 40

41 PSE 2007-2012. Ampliar las oportunidades educati- vas para reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar bre- chas e impulsar la equidad. II. Política pública Objetivo PSE: Programa Sectorial de Educación. ASF | 41

42 PMP INEA 2007-2012. Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo. II. Política pública Objetivo PMP: Programa de Mediano Plazo. INEA: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. ASF | 42

43 Es necesario que el Estado asuma su responsabilidad de brindar más educación, por ello se hace nece- saria la obligatoriedad de la EMS. II.Política pública Decreto por el que se reforman los artículos 3o. y 31 constitucionales, DOF, 9 de febrero de 2012: EMS: Educación Media Superior ASF | 43 Considerando

44 La obligatoriedad de la EMS será gradual y creciente a partir del ci- clo 2011-2012 y hasta lograr la co- bertura universal en el ciclo 2021- 2022. II.Política pública Decreto por el que se reforman los artículos 3o. y 31 constitucionales, DOF, 9 de febrero de 2012: EMS: Educación Media Superior ASF | 44 Mandato

45 III. Resultados ASF | 45

46 Se atendió a 1.6 millones de adul- tos, 6.7% más que la meta, que representaron el 7.2% de la pobla- ción objetivo y el 5.0% de los 33.4 millones en rezago educativo. Cumplimiento de objetivos y metas, 2008 III. Resultados Objetivo del INEA: fortalecer y ampliar la atención de la población en rezago educativo. ASF | 46 Meta 2008: atender a 1.5 millones de adultos, de los 22.0 millones de personas de su población objetivo. ATENCIÓN EDUCATIVA DE ADULTOS, 2008 (millones de personas)

47 Se atendió a 1.2 millones de adul- tos, que representaron el 5.6% de la población objetivo, y el 3.6% de los 33.2 millones en rezago edu- cativo. Objetivo del INEA: fortalecer y ampliar la atención de la población en rezago educativo. ASF | 47 Meta 2011: No se cuantificó. III. Resultados Cumplimiento de objetivos y metas, 2011 ATENCIÓN EDUCATIVA DE ADULTOS, 2011 (millones de personas)

48 ASF | 48 III. Resultados Comportamiento del rezago educativo

49 ASF | 49 III. Resultados Comportamiento del rezago educativo

50 MIR 2008: lograr una eficacia de 1.3% en el impacto del rezago educativo. 359.4 miles de adultos concluyeron la educación básica, el 1.1% de los 33.4 millones de personas en reza- go educativo, menor en 15.4% que la meta programada. (Conclusiones/rezago educativo)*100= 1.1%. MIR: Matriz de Indicadores de Resultados. ASF | 50 III. Resultados Impacto, 2008

51 MIR 2011: lograr una eficacia en el impacto del rezago educativo de 1.3%. 420.8 miles de adultos concluyeron la educación básica, el 1.3% de los 31.3 millones de personas en reza- go educativo, igual a la meta. ASF | 51 III. Resultados Impacto, 2011 (Conclusiones/rezago educativo)*100= 1.1%. MIR: Matriz de Indicadores de Resultados.

52 PMP INEA 2007-2012. Meta 2012: alfabetizar a 1 millón de jóvenes y adultos. De 2007 a 2011, se alfabetizó a 566.6 miles de personas, el 56.7% de la meta programada para 2012. El rezago en alfabetización es de 5.4 millones de adultos. ASF | 52 III. Resultados Impacto PMP: Programa de Mediano Plazo. INEA: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

53 En promedio anual, se suman al rezago educativo 655 mil personas. ASF | 53 III. Resultados Impacto (personas)

54 ASF | 54 El rezago educativo si se tomara en cuenta la obligatoriedad de la EMS. ConceptoPersonas Población de 15 a 19 años:10,965,006 Población matriculada en la EMS:4,187,528 Población en rezago educativo de la EMS:6,777,478 Población en rezago educativo de la EB:31,900,157 Población en rezago educativo de la EMS:6,777,478 Población en rezago educativo sobre la base de los 15 años obligatorios: 38,678,638

55 PMP INEA 2007-2012: asegurar que la población en rezago cuente con los recursos financieros suficientes para expandir los servicios. De 2000 a 2011, el gasto público en educación para adultos aumentó en términos reales en 0.2% anual. Economía ASF | 55 III. Resultados RECURSOS EJERCIDOS POR EL INEA 2000-2011 (millones de pesos) PMP: Programa de Mediano Plazo.

56 De 2000 a 2011, el costo por alumno atendido disminuyó, en términos rea- les, en 1.4% en promedio anual. PMP INEA 2007-2012: asegurar que la población en rezago cuente con los recursos financieros suficientes para expandir los servicios. COSTO POR ALUMNO 2000-2011 (miles de pesos) AñoGastoPoblación atendida Costo promedio 2000 1,912,929.21,045,4331.8 2001 2,327,344.71,005,4162.3 2002 3,119,208.11,077,4522.9 2003 3,097,817.31,240,9932.5 2004 2,816,756.71,321,3272.1 2005 2,709,838.91,500,7601.8 2006 2,749,642.61,613,2801.7 2007 2,741,130.41,377,7022.0 2008 2,801,448.71,340,0962.1 2009 1,679,444.91,256,9431.3 2010 1,866,982.01,136,5751.6 2011 1,949,319.51,238,7261.6 Economía ASF | 56 III. Resultados PMP: Programa de Mediano Plazo.

57 IV. Dictamen ASF | 57

58 Opinión con salvedad. V. Dictamen ASF | 58

59 Existe evidencia de que en los últimos 40 años se ha registrado una disminu- ción en el rezago educativo, al pasar de 89.7% en 1970 a 40.7% en 2010. V. Dictamen ASF | 59 Consideraciones

60 V. Dictamen Si bien se ha logrado disminuir el rezago educativo en los últimos 40 años, el avance ha sido lento ya que, de continuar la tendencia actual, tendrán que pasar 188 años para abatir el problema. ASF | 60 Consideraciones

61 V. Dictamen Para cumplir el mandato de que la población concluya la educación básica, se requiere fortalecer las acciones para evitar la deserción de los 655 mil alum- nos que en promedio abandonan la es- cuela anualmente. ASF | 61 Consideraciones

62 V. Dictamen El Sistema Educativo Nacional debe lograr la cobertura universal de la edu- cación media superior en 2021, lo cual implica incrementar en 4% anual la co- bertura, a partir del ciclo escolar 2012- 2013. ASF | 62 Consideraciones


Descargar ppt "Las Auditorías de Desempeño de la ASF. ASF | 2 I. Sustento legal de las auditorías de desempeño."

Presentaciones similares


Anuncios Google