Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
L.N Angela Dahiana Vargas Valadez
Nutrición Parenteral L.N Angela Dahiana Vargas Valadez
3
Nutrición Parenteral Concepto y particularidades Indicaciones
Contraindicaciones Vías y Modelos de infusión Nutrientes Complicaciones
4
CONCEPTO de Nutrición Parenteral:
Aporte de nutrientes por vía EXTRADIGESTIVA, ya sea una por VENA periférica o central la LÍNEA VENOSA en la hemodiálisis el PERITONEO en la diálisis peritoneal
5
PREMISAS A TENER EN CUENTA CON LA NP
6
Su uso implica que la vía digestiva no es utilizable
Los nutrientes iv. tienen características especiales Eliminación proceso digestivo y hepático: controles bioquímicos “Rotura” barrera cutánea y digestiva > posibilidad de infección
7
NPT Técnica compleja Complicaciones : - morbimortalidad
- prolongan estancia hospital - aumentan costes Equipos especializados: - minimizan / diagnóstico precoz efectos 2os
8
NPT: Calidad del proceso
Valoración estado nutrición: - Antropométricas - Bioquímicos Cálculo / medición requerimientos Prescripción: - Controles - Complicaciones Modificaciones prescripción
9
INDICACIONES
10
Cuando no es posible, o suficiente, la NE
NP: Indicación Cuando no es posible, o suficiente, la NE
11
NUTRICIÓN PARENTERAL NUTRICIÓN ENTERAL
deberá ser utilizada en pacientes que están o que probablemente llegarán a estar MALNUTRIDOS, en los que su ALIMENTACIÓN ORAL ES INADECUADA para mantener un estado nutricional adecuado Y SIEMPRE QUE EL TRACTO GASTROINTESTINAL SEA FUNCIONANTE NUTRICIÓN PARENTERAL deberá ser utilizada cuando la FUNCIÓN INTESTINAL esté SEVERAMENTE comprometida cuando ha FALLADO la nutrición enteral (Guidelines of ASPEN)
12
¿ Durante cuanto tiempo ?
¿ A Quién ? ¿ Por qué Vía ? ¿ Cuando empezar ? ¿ Durante cuanto tiempo ?
13
Estado nutritivo: desnutrido o con riesgo de desnutrición
Enfermo desnutrido o con riesgo de desnutrirse que no puede cubrir sus necesidades por vía digestiva durante un tiempo superior a 7 días Estado nutritivo: desnutrido o con riesgo de desnutrición Función gastrointestinal: intestino no funcionante Situación clínica: Actual y perspectivas futuras Duración de la terapia (> 7-10 días)
14
Sangrado gastrointestinal agudo Dolor y distensión abdominal
Obstrucción intestinal distal Sangrado gastrointestinal agudo Dolor y distensión abdominal Fístula intestinal de alto débito (> 500 ml/d) Diarrea intratable grave (> 1500 ml/d) Pancreatitis aguda grave (?) Fase inicial del Síndrome de Intestino Corto Inestabilidad hemodinámica grave TCE - Fase precoz
15
Indicaciones de la NP Terapia primaria
EFICACIA DEMOSTRADA SIC Fístula enterocutánea Fallo Hepático (cirrosis) Quemados críticos (+NE) EFICACIA NO DEMOSTRADA Anorexia nerviosa
16
Indicaciones de la NP Terapia de soporte
EFICACIA DEMOSTRADA Enteritis rádica Enteritis quimioterápica Perioperatoria en malnutrido Pancreatitis Aguda EFICACIA NO DEMOSTRADA Pancreatitis crónica Perioperatoria en caquexia cardiaca
17
Hasta que pueda ingerir por via ORAL-ENTERAL
¿ CUÁNTO TIEMPO ? Hasta que pueda ingerir por via ORAL-ENTERAL CANTIDADES ADECUADAS a la patología Cuando se decida FINALIZAR los tratamientos
18
CONTRAINDICACIONES
19
Duración < 5 días Cirugía de Urgencia Pronóstico no mejorable Rechazo de otros tratamientos Médicos o Quirúrgicos
20
VIAS
21
Periféricas Centrales Antebrazo: Cubital Radial Brazo: Basílica
Cefálica Subclavia Yugular Interna Femoral
22
VIAS ANATOMÍA VASCULAR
Acceso
23
Situación del extremo distal del Catéter
VENA CAVA SUPERIOR
24
CATÉTER CENTRAL DE ACCESO PERIFÉRICO
25
Localización extremo catéter
Acceso Localización extremo catéter
26
ELECCION DEL CATÉTER
27
Material de fabricación Tamaño:
Grosor - (Diámetro ext./interno) (French/gauges) Longitud Número de luces Percutáneo, tunelizado, implantado Otros: valvulado, impregnados de antibiótico y/o antiséptico, heparinizado etc.
28
VIAS CENTRALES : Material
Larga Duración ( > 30 días ) Tunelizados Silicona > Duración < Infecciones HICKMANN-BROVIAC Silicona Poliuretano < Infección < Cuidados Cirugía IMPLANTABLE
31
CATÉTERES DE LARGA DURACIÓN
32
TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL
33
NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA PARENTERAL PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA
34
INTESTINO FUNCIONANTE
SI NO Ingiere 2/ Nutrición requerimientos Parenteral SÍ NO <7d >7d SUPLEMENTOS N. ENTERAL N. PERIFÉRICA NP x CVC
35
NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL
DEFINICIÓN La que aporta todos los nutrientes por via venosa con extremo central INDICACIONES Necesidades nutricionales que requieren concentraciones de nutrientes con osmolaridad > 800 mOsml/l Venas periféricas problemáticas
36
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA
Es un concepto de VÍA que además implica una determinada OSMOLARIDAD. Es (puede ser) una nutrición COMPLETA porque tiene macro y micronutrientes DEFINICIÓN: NP con Osmolaridad < mOsm / l
37
PROS Y CONTRAS Fácil acceso Difícil canalización Contacto extenso (longitudinal) Tromboflebitis Trombosis
38
Desnutrición moderada Necesidad de NP < 10 - 14 días dias
INDICACIONES Desnutrición moderada Necesidad de NP < días dias Falta acceso venoso central Relación Riesgo/Beneficio negativo para la vía central Complemento N.Oral o N.Enteral insuficiente CONTRAINDICACIONES NP prolongada Desnutrición severa Necesidades nutricionales elevadas Pacientes con oliguria, fallo cardiaco, restricción líquida Necesidades elevadas de electrolitos Sin accesos periféricos
39
PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA (o parcial )
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA (o parcial ) DEFINICIÓN Mezcla iv con macro y micronutrientes, pero con una cantidad de calorias baja, y que puede ser infundida por via periférica INDICACI0NES En ingesta calórica oral o enteral inadecuada CONTRAINDICACIONES NP Normo o hipercalórica/proteica
40
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN
41
CÍCLICA: CONTINUA: 24 h al día Indicación : NP Hospitalaria
NP Domiciliaria y con problemas de sobrecarga de volumen CÍCLICA: Durante el día o la noche Indicación: NP a Domicilio Contraindicación: Pérdidas muy elevadas (fístulas)
42
NUTRIENTES
43
Hidratos de Carbono: Glucosa
Proteinas: Aminoácidos (estandar, especiales: Gln, Taurina, Histidina ..) Grasas: Emulsiones de ácidos grasos: LCT (w-9, w-6, w-3), MCT Vitaminas Minerales Elementos traza/oligolementos
44
Proteinas (AAs) /6,24 = g de N2
DENSIDAD CALÓRICA Hidratos de carbono = 4 kcal/g Lípidos (grasas) = 9 kcal/g Proteinas (aminoácidos) = 4 kcal/g Proteinas (AAs) /6,24 = g de N2
45
CONCEPTOS Y RELACIONES
kcal totales kcal p kcal np rel kcal:N2 rel kcal totales: g N2 (150:1) rel kcal np: g N2 (130:1) Kcal p: kcal proteicas Kcal np: kcal no proteicas Rel kacl:gN razón kcal a gramos de nitrógeno
46
HdC:Lípidos: Proteínas 50:30:20
Relaciones porcentuales “calóricas” entre substratos HdC:Lípidos: Proteínas 50:30:20
47
Controles NPT
48
Controles clínicos : - constantes: tº; Fc; Fresp.; PVC... - balances hídricos Controles bioquímicos Controles NPD / prolongada Talla Peso (1 ó 2 x semana)
49
Controles bioquímicos: basales
Bioquímica básica ( I ): - Na+ / K+ / Cl- / urea / creatinina - Ca2+ / P / Mg2 - albúmina, prealbúmina, retinol - glucemia / glucosuria - cetonuria - Perfil hepático / lipídico
50
Controles bioquímicos: basales
Bioquímica básica ( II ): - Orina 24 hrs : Na+ / K+ / Cl- /urea / Cr - Hemograma / E. Coagulación - Gasometría venosa (BR) - Vit. B12 / ac. Fólico - Fe2+ / Transferrina / Zn / Cu
51
Diarios: glucemias / glucosurias c/6 hrs hasta estabilización Semanales: prot. viscerales; orina 24 hrs; g. venosa; perfil hepático; t. protrombina; Mg2+ / Zn Bisemanales: Hemograma; Na+ / K+ / Cl- / Ca2+ / P / urea / creatinina
52
Quincenal : - perfil lipídico; Fe2+ Mensual : - vit. B12 / ac. Fólico / albúmina
53
Complicaciones NPT
54
Mecánicas (cateterización): 6-9%
Infecciosas (acceso venoso central): - Mortalidad : 12 al 25% Metabólicas
55
Complicaciones mecánicas: inserción catéter
Neumotórax : < 4 % Malposición Lesión arterial (subclavia / carótida) Hemótorax / hemomediastino Lesión plexo braquial / conducto torácico Embolismo (aéreo / catéter)
56
Complicaciones mecánicas: tardías (catéteres)
Obstrucción (fibrinolíticos) Trombosis venosa / Tromboflebitis: - enf. riesgo - Eco - Doppler Desconexión accidental Pérdida accidental
57
Complicaciones infecciosas (acceso venoso central)
Profilaxis: protocolo inserción / cuidados. Origen infección: mezcla NPT; piel; conexión/es; hematógena CRBIs: Mismo germen punta catéter / hemocultivos periféricos. Gérmenes: staph. aureus/epidermis; BGN; Candida sp.
58
Complicaciones metabólicas (I)
Bioquímicas: - Hiperglucemia - Hipoglucemia - Estado hiperosmolar - Déficit electrolitos Efectos 2os lípidos
59
Complicaciones metabólicas (II)
Déficits micronutrientes / otros Síndrome realimentación Enf. hepato-biliar Enf. metabólica-ósea
60
Síndrome de realimentación
Pacientes con MEP grave Realimentación: I.V.; enteral ; oral ICC / insuf. respiratoria : aumento vol. circulatorio --> intolerancia hídrica Hipo: K+ / Mg2+ / P Déficit tiamina
61
Complicaciones de la NPT
Hiperglucemia, diselectrolitemia, disfunción hepática Hipertrigliceridemia Aumento del BUN Sobrehidratación Encefalopatía Aumento de la VCO2 -destete- Alteración sistema inmune Alteración oxigenación Infección
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.