La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA"— Transcripción de la presentación:

1 MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Curso MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Con la venia concedida por el señor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigación, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario, que me permitirá optar al título de doctor en Psicología. PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano María Soria Oliver

2 TEMA 1. La lógica de la investigación científica
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TEMA 1. La lógica de la investigación científica María Soria Oliver

3 TEMA 1: LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.- Introducción 2.- Caracterización de la ciencia 3.- El método científico 4.- El estatus científico de la psicología 5.- Las distintas modalidades del método científico en la investigación psicológica 5.1. Tradiciones de investigación en Psicología 5.2. La metodología experimental 5.3. La metodología no experimental 6.- La planificación de una investigación

4 7.- Puntos básicos 8.- Ejercicios 9.- Soluciones a los ejercicios propuestos 10.- Bibliografía básica recomendada 11.- Lecturas sugeridas 12.- Material complementario

5 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 1.- Introducción A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

6 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 La aparición de la ciencia moderna en el siglo XVII produjo un acelerado cambio social e hizo obsoleto el tradicional mecanismo de adaptación del hombre al entorno a través de la cultura, las normas y hábitos sustituyendo éste por la propia CIENCIA como método de reducción de incertidumbres y de control de la realidad (Lamo de Espinosa, 1996). La ciencia es considerada por muchos como el paradigma de la racionalidad a la hora de resolver problemas. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario. María Soria Oliver

7 Conocer los fines que persigue la ciencia.
B J E T I V S D L M A Comprender los principios que deben caracterizar a la actividad científica. Saber en qué consiste el problema de la demarcación de la ciencia. Diferenciar entre el método general de la ciencia y las modalidades que éste adopta en distintas disciplinas científicas.

8 Conocer las principales tradiciones de investigación en Psicología.
B J E T I V S D L M A Comprender la lógica de la investigación científica. Entender los pasos que hay que dar a la hora de planificar una investigación. Estos objetivos se desarrollan a través de los contenidos mostrados en la Figura 1.1.

9 2.- Caracterización de la ciencia
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 2.- Caracterización de la ciencia A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

10 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 En este tema no se va a proponer definición alguna de ciencia. Se tratará de realizar: Una aproximación a la misma a través de los objetivos que persigue, de sus características y de los principios que deben caracterizarla y del método utilizado para lograr sus objetivos. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver

11 Por el método o procedimiento utilizado en su obtención:
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 LA CIENCIA ES UN ESTILO DE PENSAMIENTO Y DE ACCIÓN CUYO PRODUCTO FINAL ES: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Que no es más que un tipo de conocimiento humano (igual que el religioso, mítico, mágico) La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones. Por el método o procedimiento utilizado en su obtención: EL MÉTODO CIENTÍFICO Caracterizado María Soria Oliver

12 1/ Ayudar al hombre en su esfuerzo por controlar su medio
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Hempel (1978), señala que el objetivo primario de la ciencia responde a dos exigencias o funciones: 2/ Adquirir un conocimiento y una comprensión cada vez más amplios y profundos del mundo Los progresos científicos proporcionan supuestos fundamentales sobre la forma en que realmente marcha el mundo y acerca de lo que la gente realmente es. 1/ Ayudar al hombre en su esfuerzo por controlar su medio El conocimiento científico contribuye a la solución de los problemas prácticos que surgen en la vida cotidiana y proporciona el fundamento para los adelantos técnicos. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver

13 (Cuando un fenómeno ha sido adecuadamente descrito)
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 En esta segunda función de la ciencia hay tres niveles o componentes importantes (Babbie, 1990): 1/ LA DESCRIPCIÓN (Cuando un fenómeno ha sido adecuadamente descrito) 2/ EL DESCUBRIMIENTO DE REGULARIDADES (Podrá ser explicado) La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ LA FORMULACIÓN DE LEYES Y TEORÍAS (Por consiguiente, pronosticado o susceptible de control) María Soria Oliver

14 TRES NIVELES: Descriptivo, Relacional y Explicativo
FINES DE LA CIENCIA: Describir, Explicar, Predecir y Controlar

15 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 La CIENCIA tiene como objetivo la comprensión del mundo (generalmente, en términos explicativos) y de lo que en él acontece, ha acontecido y acontecerá y el subsiguiente control que se deriva de dicho conocimiento. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver

16 Características de la actividad científica
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Características de la actividad científica (Babbie, 1990) Lógica Abierta a la revisión Determinista Intersubjetiva Específica General Contrastable empíricamente Parsimoniosa María Soria Oliver

17 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 La ciencia se basa en el supuesto de que todo hecho tiene causa(s) antecedente(s) que se puede(n) identificar y comprender. Una buena parte de la ciencia se basa en una forma probabilística de determinismo. La ciencia es una tarea basada en la razón lógica (deductiva e inductiva): un hecho determinado no puede ser la causa de otro que ha ocurrido con anterioridad, un objeto no puede tener características que sean mutuamente excluyentes, etc. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. Cuanto más simple sea una explicación, tanto mejor. El principio de parsimonia fue formulado por Guillermo de Ockham (siglo XIV) y aboga por una explicación con el menor número posible de excepciones y con el número más limitado posible de argumentos. La ciencia tiene por objeto la comprensión de hechos o fenómenos generales y no tanto la explicación de hechos individuales, ya que trata de llegar a descubrimientos y leyes de aplicación general. María Soria Oliver

18 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Una teoría solo es útil si se puede contrastar empíricamente y para ello, se utilizan dos vías: la inductivista-confirmatoria y la deductivista-falsacionista. La ciencia tiene que proceder con definiciones operativas específicas de los conceptos evaluados, en su búsqueda de leyes y conocimientos de aplicación general. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. El hallazgo de un determinado descubrimiento científico no depende de qué científico o equipo de investigación haya realizado el experimento: dos equipos distintos de investigación deben llegar a la misma conclusión si realizan el mismo experimento (Intersubjetiva) La ciencia asume la innovación como parte rutinaria de su quehacer y debe estar abierta al la revisión constante de sus hallazgos. María Soria Oliver

19 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 3.- El Método científico A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

20 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 El método es un camino para alcanzar un objetivo y por ello, es necesario para investigar la realidad. El método científico es una forma de actuar mediante operaciones ordenadas que orientan la investigación hacia los fines de la ciencia, a través de una serie de fases interdependientes entre sí. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver

21 1/ EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2/ LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 La Figura 1.2 (pág. 31) recoge los tres momentos principales en la forma de operar del método científico: 1/ EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2/ LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ LA CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DE DICHAS HIPÓTESIS María Soria Oliver

22 Pueden surgir de: a) Lagunas en los resultados de la investigación b) Resultados contradictorios c) No existe información sobre un tema en particular P R O B L E M A S Para que el problema resulte fecundo es necesario que sea enunciado de manera precisa y específica. Ejemplo página 32 del libro.

23 Dos vías CONJETURAS O SOLUCIONES TENTATIVAS
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 CONJETURAS O SOLUCIONES TENTATIVAS ENUNCIADO EL PROBLEMA, EL CIENTÍFICO OFRECERÁ UNA SERIE DE: Las llamadas HIPÓTESIS del problema, que deberán ser contrastadas empíricamente La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones. A/ La vía INDUCTIVA-VERIFICACIONISTA B/ La vía DEDUCTIVA-FALSACIONISTA Dos vías María Soria Oliver

24 MODO DE OPERAR DEL MÉTODO CIENTÍFICO
INDUCTIVA-VERIFICACIONISTA DEDUCTIVA- FALSACIONISTA Orienta la investigación hacia la verificación. Se trata de contrastar la hipótesis verificando su certeza, al salir con éxito de pruebas experimentales rigurosas. Orienta la investigación hacia la falsación. Se trata de contrastar la hipótesis demostrando que no es falsa, no demuestran su certeza sino solo que no ha podido ser falseada.

25 MODO DE OPERAR DEL MÉTODO CIENTÍFICO
2ª/ POSIBILIDAD 1ª/ POSIBILIDAD Si la investigación ha sido cuidadosa e imaginativa, la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de problemas (Bunge, 1989). Las hipótesis confirmadas se aceptan y articulan en teorías. Cuando no se obtiene evidencia favorable a la conjetura formulada, hay que dar marcha atrás y formular y contrastar empíricamente nuevas hipótesis.

26 4.- El estatus científico de la psicología
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 4.- El estatus científico de la psicología A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

27 La constitución de la Psicología como ciencia independiente estuvo acompañada de una fuerte polémica o según Pinillos (1988) de una grave contradicción fundacional: el methodenstreit o disputa del método: Si la Psicología tenía que ser una ciencia, debía tomar el camino de la única ciencia que existía en ese momento: la Ciencia Natural. Si el objeto de estudio propio de la Psicología es el mundo subjetivo, ¿Cómo se puede abordar con éxito su estudio utilizando el método de las Ciencias Naturales, que es la antítesis de la subjetividad?

28 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 5.- Las distintas modalidades del método científico en la investigación psicológica A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

29 DOS TRADICIONES DISTINTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
MANIPULATIVO-EXPERIMENTAL ASOCIATIVO-CORRELACIONAL Orientación nomotética: se centra más en las condiciones estimulares o ambientales que en las diferencias individuales. Intenta encontrar leyes generales de la conducta que sean válidas. Manipulación experimental de las variables para ver su efecto causal. Orientación idiográfica: se centra más en las diferencias individuales. Intenta medir y evaluar las diferencias existentes entre personas y grupos. Utiliza técnicas estadísticas y busca patrones de variación entre variables (correlacional).

30 FIGURA 1.3. Tradiciones de investigación en psicología (pág.38)
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 FIGURA 1.3. Tradiciones de investigación en psicología (pág.38) DIFERENCIAS EN: Las hipótesis La metodología Los diseños Los análisis de datos Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver

31 H I P Ó T E S CAUSALES que nos llevan a una metodología experimental (variables independientes, variables dependientes y variables extrañas). DE COVARIACIÓN que nos llevan a una metodología no experimental (no se manipulan variables, simplemente se observa y/o registra y mide)

32 M E T O D L G Í A EXPERIMENTAL: Manipulación de la VI
Control de las variables extrañas Asignación aleatoria de sujetos Cuasiexperimento: la asignación de los sujetos a los grupos no se produce al azar (por ej: características de los sujetos). M E T O D L G Í A NO EXPERIMENTAL: 1) No hay VI que manipular ni extrañas que controlar, son variables que serán descritas y registradas. Los diseños son de encuestas o cualitativos. Metodología observacional (describir fenómenos en ambientes naturales).

33 FIGURA 1.4. Secuencia de fases del método científico (pág.45)
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 FIGURA 1.4. Secuencia de fases del método científico (pág.45) Planteamiento de un problema Formulación de una hipótesis Elección de la metodología Definición operativa de las variables de la hipótesis Medición de las variables de la hipótesis Evaluación de la calidad métrica de los instrumentos de medida Selección de la muestra de sujetos Recogida de datos Análisis de datos Interpretación de resultados Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver


Descargar ppt "MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google