La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Primera Clase Dr. Juan Alberto Yaría

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Primera Clase Dr. Juan Alberto Yaría"— Transcripción de la presentación:

1 Primera Clase Dr. Juan Alberto Yaría
Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director General Comunidad Terapéutica Gradiva

2 Perturbación Cerebral Disponibilidad de Drogas
Enfermedad Sustancia: Agente Familia Sociedad Cultura Medio: Huesped Malestar de Triple Entrada Fisico DEPENDENCIA Psiquico Perturbación Cerebral Disponibilidad de Drogas Aceptación Social Civilizacional

3 Actúan sobre el Centro de Placer (sistema de Recompensa)
Drogas Tóxicomanigenas Modificación de la capacidad del Usuario para Controlar su Auto Administración Generan una Conducta Compulsiva Modifican la Conducta Humana y el Ordenador Cerebral Son Xenobióticas Actúan Sobre el Cerebro a dosis muy bajas Actúan sobre el Centro de Placer (sistema de Recompensa) Estado de Perturbación de la Neurotransmisión Reversible o Crónico

4 Epidemia Pandemia Endemia Contagio Social Vulnerabilidades Personales
Tolerancia Social Economía Criminal Epidemia Pandemia Endemia Contagio Social

5 Patologías del desvalimiento masivo
Adicto = “NAMELESS” Sin identidad Sin Nombre Patologías del desvalimiento masivo

6 Adicción = Apetito de Muerte = Nuevas Formas de Suicidio = Nuevas Drogas y Nuevas formas de Drogarse = Autismo Masivo

7 Espacio Social en crisis
 Jóvenes Invisibles  Disociación entre Instituciones y espacios Juveniles SIN IDENTIDAD  Rápida Mimesis de las Conductas Contagios Masivos

8 Contexto Epidémico Pandémico Endémico La Drogadependencia como virosis
mimética y Apoptosis programada Epidémico Pandémico Endémico La ubicación profesional y Deontológica frente a la fragmentación “virósica” Social, grupal, subjetiva y orgánica desde la niñez

9 Disfunción Corteza Prefrontal
Pérdida del sentido de responsabilidad social Distraibilidad (poca capacidad de concentración, abstracción y de atención) Falta de perseverancia Problemas en el control de los impulsos Hiperactividad Falta de organización y planificación Indecisión Falta de criterio No aprende de los errores ni de la experiencia Problemas de memoria reciente Ansiedad social ante situaciones competitivas Percepciones distorsionadas Anhedonia En algunos casos, aunque se mantengan la conciencia y algunas funciones cognitivas, el sujeto no pueden solucionar problemas aunque sean muy elementales.

10 Droga como Fenómeno Masivo
Verdadera Organización de los Débiles a través de una Individualidad Colectiva Volver a la tribu Fragmentación de los clanes Droga como Fenómeno Masivo Caídas de : Familias Extensas Familias Nucleares Familias Monoparentales Entonces ¿Solo?

11 Consecuencias Problema de la identidad Adolescente
Emergencia Masiva de jóvenes Invisibles (Ch. Reutling) Masividad de familias Multiproblemáticas (L. Cancrini) Ciudades Invisibles Cambio de lugar de la Ley Problema de la identidad Adolescente

12 Consecuencias Vacío del Si mismo
Ruptura de las transmisiones generacionales. Emergencia del Joven Crónico El Cerebro como espacio de la Mortificación (apoptosis programada) Vacío del Si mismo Desubjetivación del otro / puro goce Desvalimiento Afectivo y daño cerebral (Allan Schore)

13 Problemas clínicos de hoy
Familias Multiproblemáticas Jóvenes invisibles Tribus urbanas Daños Orgánicos cerebrales y secuelas del síndrome prefrontal 4 A Apatía Ataxia Amimia Anhedonia

14 Patologías Prevalentes Nuevas Modalidades de Suicidio
El Cerebro como Espacio de Mortificación La vuelta a lo pre-homínido Síndrome de Frontalización El mundo como puro presente Elogio del goce Tanático No hay planificación No hay Futuro Elogio de la impulsividad Anestesia de la conciencia del daño y Frialdad ante la victima - muerte de la empatía y la compasión

15 Globalidad Las Enfermedades hoy tienden a ser masivas
No responde solo a patologías Individuales Se transmiten por “virosis Miméticas” ante el vacío Identificatorio y la crisis de Identidad Individual Surgen de Representaciones Sociales altamente prestigiadas por la cultura publicitaria y los medios de Identificación – Comunicación Social que origina un cautiverio de la subjetividad y la objetalización del Sujeto Hay un proceso de Hipnotización Social.

16 Incertidumbre y acción preventivo Asistencial
Patologías de hoy Intemperie social Intemperie de valores Cambio de la lugar de la ley – huidas prestigiadas Desvinculación afectiva Crisis de la Nación (problema antropológico de la esperanza) Promoción de liderazgo Promover Proyectos pequeños y en red (masas críticas) con organización de la comunidad

17 Globalidad Las enfermedades hoy tienden a ser masivas
No responde solo a patologías Individuales Se transmiten por “virosis Miméticas” ante el vacío Identificatorio y la crisis de Identidad Individual Surgen de Representaciones Sociales altamente prestigiadas por la cultura publicitaria y los medios de Identificación – Comunicación Social que origina un cautiverio de la subjetividad y la objetalización del Sujeto Hay un proceso de Hipnotización Social.

18 Kaplan y Sadock – Manual de bolsillo de psicología clínica
Discapacidad: Abuso de Sustancia Discapacidad 60 a 70% de los pacientes sufren otras enfermedades

19 – Gases como el oxido nitroso
Alcohol Anfetamina Cafeína Cannabis Cocaína Alucinógenos:  Mezcalina Psicolocibina LSD o drogas psicodélicas Inhalantes:  Disolventes. Tolueno – Gasolina – Gases como el oxido nitroso Nicotina Opiáceos PCP Fenciclidina Sedantes / Hipnóticos / Ansiolíticos Medicamentos analgésicos derivados de opiáceos Esteroides – Anabolizantes - Andrógenos Éxtasis formula 3d

20 Términos Claves Dependencia Tolerancia. Abstinencia.
Cantidades cada vez mas crecientes de la sustancia para conseguir los mismos efectos Tolerancia. Abstinencia. Deseos Persistentes. O esfuerzos infructuosos en controlar o interrumpir el consumo. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas por conseguir la sustancia. Reducción de actividades sociales /laborales / Recreativas / debido al consumo Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recividantes (depresión – Violencia) Dependencia Los efectos disminuyen a medida que se toma la misma cantidad

21 Abuso Consumo recurrente de sustancias con incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela, la casa Consumo recurrente de sustancias en situaciones peligrosas (Conducir automóviles – maquinas) Problemas legales repetidos relacionados con el uso de sustancia (Arrestos) Consumo continuado a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes (golpes a la compañera)

22 Intoxicación Los síntomas no se deben a una enfermedad médica
Presencia de un Síndrome reversible debido a una ingestión de sustancias Cambios Psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente significativos debido al efecto de la sustancia sobre el SNC Irritabilidad Labilidad Emocional Deterioro Cognitivo Los síntomas no se deben a una enfermedad médica

23 Codependencia Familiares afectados Pueden ser Facilitadores o Rechazadores del problema como un trastorno Médico. Psicológico del familiar Que influyen en el comportamiento del sujeto que abusa de sustancia

24 Neuroadaptación Neurotoxicidad
Cambios Neuroquímicos o Neurofisiológicos por la administración repetida de una droga  Esto justifica el problema de la tolerancia Neurotoxicidad Daños en el Sistema Nervioso por el consumo: Funcionales y permanentes cambios en el metabolismo cerebral

25 Doble Diagnostico Evaluación del Paciente
No son fáciles de reconocer y examinar Subestiman la cantidad utilizada Negación Manipulación de los hechos Temen las consecuencias de la aceptación del problema Escasa fiabilidad a lo que dicen Necesitan límites Estrategia de confrontación Tratan de exasperar al terapeuta El trastorno de sustancias habitualmente se asocia a trastornos de personalidad Trastorno Antisocial Trastorno Límite de la Personalidad Trastorno Narcisista En muchas ocasiones es necesario estudio de sustancias en orina y en sangre Exploración Física Por vía subcutánea o intravenosa. Cicatrices / abscesos / infecciones / hepatitis. Etc. Esnifadores de cocaína.: Desviaciones del tabique nasal / perforación / rinitis Inhaladores de cocaína.: inhalado de pasta base Marihuana: Bronquitis / Asma / Enfermedades Respiratorias Crónicas

26 Alcohol Sustancia Depresora
Los Trastornos Asociados se dividen en 3 grupos Efectos directos sobre el cerebro: Intoxicación Abstinencia Delirium Alucinosis Trastornos relacionados con el comportamiento asociado al consumo de alcohol: Abuso y dependencia de Alcohol Trastornos con efectos persistentes Trastornos Mnesicos Demencia Síndrome de Korsakoff Trastornos mas comunes Delirium por intoxicación Delirium por Abstinencia Demencia Persistente Inducida por el alcohol Trastorno mnesico inducido por el alcohol Trastorno psicótico con ideas delirantes Trastorno del Estado de animo Trastorno de Ansiedad Trastorno sexual Trastorno del Sueño

27 Subtipos de dependencia al Alcohol
Tipo A: Dependencia leve – de inicio tardío – pocos problemas relacionados con el alcohol Psicopatologías con trastornos leves a moderados Tipo B: Dependencia Fuerte Inicio Precoz Antecedentes Familiares Importantes de Consumo Elementos vitales estresantes Sicopatología grave Uso de varias sustancias Bebedores Sociales Bebedores Esquizoides Aislados

28 Complicaciones neurológicas y médicas por consumo de alcohol
Intoxicación por alcohol: Lagunas Síndromes de abstinencia: Temblores Alucinosis Alcohólica (horrores) Crisis de Abstinencia Delirium Tremens Carencias Nutricionales: Síndrome de Wernicke – Korsakoff Degeneración cerebelosa Neuropatía periférica Neuropatía óptica Pelagra Enfermedades Alcohólicas: Síndrome de Alcoholismo fetal Miopatía Demencia Alcohólica Atrofia cerebral Alcohólica

29 Enfermedades generadas con complicaciones neurológicas secundarias
Hepatopatías  Encefalopatía hepática Encefalopatía Pancreática Enfermedades cardiovasculares asociadas a fenómenos cerebro - vasculares Enfermedades Hematológicas: Anemia / Leucopenia Hipotermia Hipertermia Alteraciones Metabólicas  Hipoglucemia  Hiper Glucemia  Hiper Calcemia  Bajo Potasio y magnesio

30 Trastornos Psicóticos inducidos por Alcohol
Alucinosis vividas y persistentes  Visuales  Auditivas Abstinencia del Alcohol  Hiperactividad vegetativa: Taquicardia Fiebre, etc.  Temblor  Insomnio  Nauseas  Vómitos  Ilusiones o alucinaciones transitorias  Ansiedad

31 Delirium Tremens: Cuando ha cesado el consumo de alcohol en un paciente debilitado y con larga dependencia. Delirium Hiperactividad vegetativa Alucinaciones visuales / táctiles /olfativa (insectos) Delirios Agitación Fiebre Crisis convulsivas Trastorno Amnésico Inducido por alcohol Alteración de la memoria de corto plazo por el uso excesivo de alcohol  Encefalopatía de Wernicke (Síntomas neurológicos agudos)  Síndrome de Korsakoff (trastorno crónico)

32 Opiáceos Derivan del Opio: Morfina Codeína Fármacos naturales
La Heroína es un fármaco semisintetico y posee las propiedades euforizantes máximas Por esto produce ansia y dependencia Metadona Oxicodona Hidromorfona Levorfanol Pentazocina Meperidona Propoxifeno

33 Opiáceos Derivan del Opio: Morfina Codeína Fármacos naturales
La Heroína es un fármaco semisintetico y posee las propiedades euforizantes máximas Por esto produce ansia y dependencia Metadona Oxicodona Hidromorfona Levorfanol Pentazocina Meperidona Propoxifeno Fármacos Sintéticos Más liposoluble que otros opioides y más potente Heroína Efecto rápido por que atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica Más adictiva

34 Trastornos relacionados con Opiáceos
Intoxicación con o sin alteraciones perceptivas Depresión SNC Analgesia Vómitos Nauseas Habla entrecortada Hipotensión Bradicardia Crisis convulsivas en sobredosis Estreñimiento Euforia (orgasmo corporal) Disforia y ansiedad ocasionales Tranquilidad Adormecimiento Retraso psicomotor Signos y síntomas objetivos Signos y síntomas subjetivos

35 Abstinencia Opiaceos Abstinencia Pseudogripe Criterios
Deseo imperioso de Droga Ansiedad Lagrimeo – Rinorrea – Bostezos Sudoración – Insomnio Sofocones de Calor y Fríos Mialgias – Retorcijones – Midriasis Piloerección – Diarrea

36 Anfetamina, Cocaína y otros estimulantes
Ejercen su efecto fundamental mediante la liberación de catecolamina, sobre todo dopamina. Intoxicación Cambios Psicológicos: Euforia, afectividad embotada, aumento de sociabilidad, deterioro de la capacidad de juicio. Cambios Fisiológicos: Taquicardia o bradicardia Dilatación pupilar Cambios en la presión arterial Agitación / Confusión / Crisis comiciales / Coma / Crisis cardiovascular y cerebro vascular

37 Abstinencia Estado de Animo disfórico Fatiga
Sueños Vividos o desagradables Insomnio / Hipersomnia Aumento de Apetito Retraso o agitación Psicomotora

38 Cannabis El THC es el principal euforizante activo
Los efectos euforizantes al ser fumada, aparecen en unos minutos, llegando a máximo en 30 minutos y duran de 2 a 4 horas Los efectos motores y cognitivos se extienden de 5 a 12 horas Ansiedad Risa Inmotivada Distorsión del Tiempo Alteración del Juicio Signos Objetivos:  Inyección Conjuntival  Aumento del Apetito  Sequedad de boca  Taquicardia Puede inducir a despersonalización

39 Alucinógenos Son sustancias Naturales y Sintéticas llamadas psicodélicos Alucinaciones Pérdida de contacto con la realidad Experiencia de exaltación Conciente Se pueden ingerir, chupar de un papel o fumarse Tienen efectos Simpático miméticos: Hipertensión, Taquicardia, Hipertermia, Midriasis Alucinaciones: Pueden generar trastorno perceptivo persistente. Por alucinógenos: experiencia repetida y desagradable de alteraciones perceptivas (Flash Back)

40 Sicopatología Específica de Consumo
Alteraciones Psicobiologicas que: La motivación es lo principalmente alterado en las Adiciones Dirigen Inician Mantienen El consumo Adicción: Trastorno persistente de la motivación inducido por sustancia

41 Sicopatología de los procesos mentales que regulan el consumo
Deseo de Consumir (Craving) Déficit de control de impulsos Es mas elevada que en grupos de control Sano Los politoxicómanos son mas adictos que los que sufren por una sola sustancia Obsesión Idea obsesiva, repetida – continua e incluso intrusiva y desagradable Sensación de hacer algo de modo forzoso e inevitable una compulsión

42 Déficit en la Obtención del Placer
Del placer a la Anhedonia De la impulsividad a la compulsión De la homeostasis a la alostasis (desequilibrio compensatorios permantes) Progresivamente va llegando a la Anhedonia: Cada vez necesita estímulos mas intensos Alostasis llega en una inestabilidad que es compulsiva: tensión – consumo – alivio

43 Déficit de la Recompensa
Se presuponen causas genética, que determinan que el sistema dopaminergico u opioide funcionen deficientemente, lo cual lleva que algunas personas tengan dificultades en experimentar sensaciones de gratificación o placer, entonces activan su sistema de recompensa por procedimientos inhabituales (droga, juego, etc.). Se lo llama síndrome de la deficiencia de la Recompensa

44 Alteraciones de la Memoria y la toma de Decisiones
Memoria psicobiológica con fenómenos de potenciación del consumo relacionado con: Hipocampo Amígdala Núcleo Accumbens Alteraciones de la Toma de Decisiones Miopía del comportamiento, ve el corto plazo y no el largo plazo Disfunción del Lóbulo Frontal Dependencia a Sustancias  Hipofunción Orbitofrontal cuando el consumo cede – Esto favorece la persistencia del Trastorno Automatización del comportamiento Proceso Cognitivo automatizado EL consumo ya es Hábito Símil del Fumar – Cuando desaparece el habito aparece el Craving

45 Craving: Deseo de Consumir
Estados motivacionales Fisiológicos, y Psicológicos Craving = Deseo vehemente o ansia Deseo intenso y prolongado Ansia por una droga Teorías sobre el Craving Homeostáticas: los modelos de abstinencia asumen que el craving es desencadenado por desequilibrios homeostáticos del organismo asociado al síndrome de abstinencia El craving intenta reestablecer el equilibrio A > dependencia > Abstinencia > Craving Hay una asociación entre consumo de sustancia y Estímulos ambientales Hay también ciertos estímulos contextuales que emite respuestas condicionadas compensatorias para contrarrestar el efecto anticipado la sustancia Que promueven la búsqueda de sustancias y consiguiente realización de conductas de ingesta o consumo de esas sustancias (comida / droga)

46 Efecto Incentivo de la Sustancia
Asociación entre la expectativa a que la drogas producirían efectos placenteros Las Drogas por un reforzamiento positivo Hay un proceso biológico que los sustenta Activación del Sistema de recompensa

47 Teorías Cognitivas El craving surge por procesos cognitivos automáticos y no automáticos, consumir droga se transforma en un proceso automático: Hay un esquema de memoria aprendida Y el Esquema controla la iniciación y la coordinación de conductas destinadas al consumo de una manera automática El Craving Surge por procesos cognitivo no automáticos, cuando no se produce el automatismo aprendido (se impide el consumo, por ej.) Asi surge el Craving


Descargar ppt "Primera Clase Dr. Juan Alberto Yaría"

Presentaciones similares


Anuncios Google