Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRodolfo Sepeda Modificado hace 10 años
1
Tasa de Mortandad de las Empresas Familiares en Europa Sobreviven la Primera Generación 30 % Sobreviven la Segunda Generación 15 % Sobreviven la Tercera Generación 7 % Sobreviven la Cuarta Generación 3 %
2
Superposición de los Sistemas Sistema Familiar Rasgos: Enfoque emocional Orientación hacia adentro Poco Cambio Aceptación Incondicional Tareas: Alentar Desarrollar la autoestima Formar Adultos Intersección Entre Familia Y Empresa Sistema de la Empresa Rasgos: Enfoque en lo concreto Orientación hacia fuera Mucho cambio Aceptación condicional Tareas: Generar beneficios Desarrollar habilidades
3
Particularidades de las Empresas y las Familias EmpresasFamilias Relaciones contractualesRelaciones basadas en el amor Objetivos económicosObjetivos trascendentes Sistema extrovertidoSistema introvertido Diferenciación entre sus miembrosIgualdad entre sus miembros Sistemas de control formalesSistemas de control informal, fuerte Cultura inestableCultura muy estable Compromisos diversosAlto compromiso Estructuras formalesEstructura informal reconocida Normas de mercadoAsistencia al menos capaz
4
Evolución de la Empresa Familiar Sobrevivir Crecer Revitalizar Formalizar Sistemas Reestructurar propiedad Liquidez Participación Triple coincidencia Internacionalización Cambios en las Relaciones Crisis estructurales Edades de las personas y generaciones “ Tamaño de la empresa” 30 50 70 30 50
5
Etapas de la Evolución de la Empresa Familiar IIIIII Edad de las EF0 a 1010 a 2020 a 30 Edad de los padres25 a 3540 a 5055 a 70 Edad de los hijos0 a 1015 a 2530 a 45 Naturaleza de la empresa Rápido crecimiento. Demandó tiempo y dinero MaduroEstratégicamente necesitado de recambio directivo y de inversión Características de la organización Pequeña y dinámicaGrande y complejaLanguidece Motivaciones de los dueños de las EF Comprometidos con el éxito del negocio Desean control y estabilidad Buscan nuevos intereses o retirarse a medias. La próxima generación busca crecer y cambiar Expectativas financieras de la familia Limitada a las necesidades básicas Mayores necesidades (confort y educación) Grandes necesidades (seguridad y generosidad) Metas de los familiaresÉxito en el negocioCrecimiento y desarrollo de los hijos Armonía familiar y unidad
6
Triple Coincidencia Ciclo Negocio Ciclo Organización Capacidades Tiempo EMPRESA Edad y necesidades del fundador - Status - Seguridad económica - Tomar menos riesgos - Mayor resistencia a los retos Revitalizar Capacidades directivas
7
Solución a la Triple Coincidencia 1- Diversificar 2- Rejuvenecer 3-Profesionalizar 3.1- Articular: identificar causas, encontrar soluciones e identificar caminos de solución. 3.2- Delegar: encargar parte de la solución a otros, y enseñar y motivar para la resolución. 3.3- Controlar: saber medir el grado de cumplimiento, identificar las razones de las desviaciones, y establecer nuevos cursos de acción. CAOS BUROCRACIAORGANIZACIÓN PROFESIONAL Capacidad para Delegar PequeñaGrande Pequeña Grande Capacidad para Controlar
8
Regionalización: “entrar en nuevos negocios, cambiar la organización y transformar la cultura local, no se consigue sin un intenso y conocido compromiso de quien hace cabeza en EF”. Cambios en las relaciones de los principales interesados: Para que una EF continúe como tal, necesita que sus accionistas tengan una actitud positiva y activa hacia la consecución de la unidad, y hacia la reinversión en la empresa de buena parte de los beneficios logrados. Para esto se debe informar en forma periódica, completa y significativamente a los accionistas, e incentivar la correspondiente formación de sus derechos y responsabilidades como tales. Cuidar CapacidadesDirección Familiar Podar el ÁrbolProtocolo Familiar Pequeña Grande Familia Empresa
9
Crisis Estructurales: Las estructuras de las EF como consecuencia de las incomprensiones y distintas opiniones de los miembros de la Familia, corren el riesgo de convertirse en un fin en si misma, en lugar de un fin para conseguir la estrategia. Esto conduce a que se den los siguientes tipos de errores en la formación de la estructura: Duplicada Querencial Árbol Genealógico Tribal Policial Suplentes
10
Empresa y Familia, Interrelaciones Personal de la Empresa Propietarios 2 Miembros de la Familia 4 1 3
11
Definición de Empresa Familiar Intensidad PODER Duración PROPIEDAD (concentración) INTENCIONALIDAD: orígen de interrelaciones características
12
Trampas y Fortalezas de las Empresas Familiares 1- Confundir PROPIEDAD con CAPACIDAD para dirigir. 2- Confusión de los Flujos Económicos: 2.1- Remuneraciones bajas porque ya cobrarán de los incrementos patrimoniales. 2.2- Remuneraciones altas porque las necesitan. Criterio para fijar remuneraciones: 3- Confusión de los lazos afectivos, propios de la familia, con los contractuales, propios de la empresa. 4- Retrasar innecesariamente la sucesión. 5- Creerse inmunizado. Necesidad Familiar27 % Dedicación al trabajo26 % Sueldo de mercado13 % Resultados de la empresa11 % Otra10 % No contesta7 % Capacidad6 %
13
Trampas y Fortalezas de las Empresas Familiares 6- No decidir qué tipo de Empresa Familiar se quiere ser: “Difícilmente avanza quien no sabe dónde quiere llegar” -¿Qué tipo de educación daré a mis hijos? -¿Cuál tiene mayores cualidades para liderar el grupo familiar? -¿Cómo será la relación entre la familia y la empresa mientras los hijos no trabajen en ella? -¿Fomentaré que mis hijos trabajen en ella? -¿Cómo haré la inserción de mis hijos en la empresa? -¿Por qué mi familia tendrá interés en continuar con el negocio? -¿Por qué no vender la empresa y distribuir el dinero para que cada uno desarrolle su propio proyecto profesional? -¿Cuál será la filosofía de la familia sobre la empresa? -¿Cómo serán compensados los familiares no interesados en el negocio? -¿Cree la familia que la empresa va a ser una fuente de ventajas para sus miembros familiares o una fuente de conflictos? -¿Cómo se piensa mantener buenas relaciones entre los familiares, resolver los conflictos y conservar la armonía? -¿Cuáles son los objetivos personales y profesionales de los familiares comprometidos en el negocio? -¿Tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los familiares que así lo deseen?¿Qué condiciones se pondrían, conociendo ya las trampas principales de las Empresas Familiares? -¿Es este el momento de establecer normas, tales como fomentar que los familiares adquieran, antes de ingresar a la empresa, experiencia laboral fuera de la misma?
14
Fortalezas de la Empresa Familiar ¡Peligro latente!: Unidad:Desunión: - Intereses comunes - Autoridad reconocida - Confianza mutua - Comunicación - Compenetración - Flexibilidad - Intereses en conflicto - Facciones divididas - Recelo - Murmuración - Odio personal - Rigidez al cambio Compromiso:Abstención: - Entrega a un ideal - Sacrificio personal - Exigencia de lo mejor - Pensamiento a largo plazo - Negación de la entrega - Reivindicación de sacrificios anteriores - Refugio de ineptos - “El hoy” es lo importante
15
La Cultura de la Empresa Familiar Niveles: Artefactos: objetos visibles considerados tradicionales en la empresa. Valores: fundamentos o prácticas operativas desarrolladas a través del tiempo. Creencias: respuestas aprendidas a lo largo de sucesivas experiencias en acontecimientos críticos que se consideran válidas para resolver los problemas futuros.
16
La Cultura de la Empresa Familiar Crecimiento y Riesgo: Aumenta Crecimiento, Aumenta Rentabilidad. Aumenta Crecimiento, Aumentan los Puestos de Trabajo. Aumenta Crecimiento, Aumentan los Riesgos de Pérdidas. Depende de si se trata de la 1a. o 2da. generación, de cada persona, de cada familia y de la etapa de vida en que se encuentran. Importancia del Crecimiento: -Internacionalización -Diversificación: de mono a multinegocio -Más empleados externos, de cultura cerrada a abierta -Cambios en la estructura de pasivos y entrada de socios
17
La Cultura de la Empresa Familiar Financiación: -Deuda / R.P.: E.F. < E.N.F. -Dividendos -Apertura del Capital -Activos más tangibles e inmovilizados
18
La Cultura de la Empresa Familiar Socios, Poder y Niveles de Autonomía: 1 - Estructura de Propiedad: -¿Concentrar la mayoría de la propiedad de la EF en los miembros de la familia que trabajan en ella? -¿Distinguir los tipos de propiedad a asignar a la siguiente generación en razón del sexo? -¿Facilitar la compraventa de acciones entre miembros de la familia, sin considerarlo una traición? -¿Abrir el capital a terceros, qué tipos de socios se prefieren? 2 - Poder: Deberían tenerlo las personas de mayor capacidad, lo que es diferente según la cultura de cada EF. Se relaciona íntimamente con el proceso de “inclusión” en el equipo de dirección. 3 - Autonomía: A través de la delegación, que implique eficacia y éxito. Unidad: Promover el consenso y arbitrar la resolución de conflictos.
19
Problemas en la Evolución de la Empresa Familiar EtapaProblemas de Dirección 1a. – Emprender - Sobrevivir - Crecer 2a. – Profesionalizar -Revitalizar estratégicamente la empresa. -Formalizar los sistemas de dirección. 3a. - Diversificar en varios negocios - Asignación de recursos. - Control de las inversiones. - Estrategia corporativa. - Cultura. - Relaciones entre accionistas. - Liderazgo y sucesión.
20
Problemas en la Evolución de la Empresa Familiar EtapaProblemas de los accionistas 1a. - El fundador y único propietario - Transmisión de la dirección. Sucesión - Seguridad económica del cónyuge. - Planificación de la transmisión del patrimonio 2a.- Los hermanos son socios - Lograr la armonía y el trabajo en equipo - Mantener la propiedad en manos de la familia - Sucesión 3a. - Múltiples miembros de la familia son accionistas - Beneficios. Asignación a dividendos. - Financiación de la empresa. - Liquidez para los accionistas. - Participación de los miembros de la familia en la empresa. - Resolución de conflictos con los accionistas - Protocolo familiar. Transmisión de la cultura de la empresa.
21
Tipos de Empresas Familiares COYUNTURAL (E.F.C.) INVERSIÓN DIRECCIÓN (E.F.I.) (E.D.F.) TRABAJO (E.T.F.)
22
Importancia Económica de las PyMes en las Economías Nacionales PaísPyMes como % de todas las empresas Empleo % Estados Unidos99,753,7 Europa99,866 Irlanda99,285,6
23
PyMES Resolución 675/2002 Tamaño/ Sector AgropecuarioIndustria y Minería ComercioServicios Microempresa $ 270.000$ 900.000 $ 1.800.000$ 450.000 Pequeña Empresa $ 1.800.000$ 5.400.000$ 10.800.000$ 3.240.000 Mediana Empresa $ 10.800.000$ 43.200.000$ 86.400.000$ 21.600.000
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.