La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los textos literarios (tema 10 del libro de texto)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los textos literarios (tema 10 del libro de texto)"— Transcripción de la presentación:

1 Los textos literarios (tema 10 del libro de texto)
La literatura es un arte. Las obras literarias son el resultado de esa creación artística.

2 Al analizar el texto literario tenemos que reconocer dos procesos comunicativos. Hay un doble proceso comunicativo Proceso de comunicación externo Proceso de comunicación interno Emisor: autor Receptor: lector/oyente Mensaje: obra literaria Función: poética Emisor: personaje/ narrador/ yo lírico… Receptor: personaje/narratario/ tú lírico… Mensaje: fragmento del texto A la función poética se unen otras teniendo en cuenta el mensaje

3 FUNCIÓN POÉTICA Uso del lenguaje con voluntad de forma.
Para crear el mensaje, el autor combina las palabras según las reglas del código de la lengua, pero de una forma inesperada. El mensaje literario produce un placer estético en el lector. Un placer intelectual o mental al comprender el sentido del texto.

4 Lenguaje literario Se caracteriza por la desviación de la lengua usual para conseguir esa voluntad de forma. Para ello utiliza recursos lingüísticos propios: las figuras retóricas.

5 Géneros literarios: distintos grupos en los que clasificamos las obras literarias
Lírica: el escritor expresa sus sentimientos, imita los estados de ánimo. Narrativa: por medio de un narrador conocemos acciones que le suceden a unos personajes. Drama: los textos dramáticos nacen para ser representados en un espacio teatral. Conocemos la acción por las palabras y hechos de los personajes. Ensayo: el cuarto género.

6 La LÍRICA: Imitación de los estados de ánimo
Discurso subjetivo. Función emotiva y poética. Expresión de sentimientos, emociones, ideas de una voz poética. No desarrollan una historia. Brevedad. Acumulación de recursos. Verso y prosa poética.

7 Voz poética Puede asumir tres actitudes:
Aparente objetividad: 3ª persona. Realidad aparentemente externa al “yo” Apelación al destinatario: 2ª persona explícita. Pura expresión: 1ª persona. (Yo lírico, explicito o implícito) Otras: Desdoblamiento (un tú que esconde un yo, al que habla la voz póética) Autonominación (el nombre del autor aparece en el texto).

8 ME BASTA ASÍ de Ángel González
Si yo fuese Dios y tuviese el secreto, haría un ser exacto a ti; lo probaría (a la manera de los panaderos cuando prueban el pan, es decir: con la boca), y si ese sabor fuese igual al tuyo, o sea tu mismo olor, y tu manera de sonreír, y de guardar silencio, y de estrechar mi mano estrictamente, y de besarnos sin hacernos daño —de esto sí estoy seguro: pongo tanta atención cuando te beso—;                                 entonces, si yo fuese Dios, podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente, sin cansarme jamás del juego idéntico, sin desdeñar tampoco la que fuiste por la que ibas a ser dentro de nada; ya no sé si me explico, pero quiero aclarar que si yo fuese Dios, haría lo posible por ser Ángel González para quererte tal como te quiero, para aguardar con calma a que te crees tú misma cada día a que sorprendas todas las mañanas la luz recién nacida con tu propia luz, y corras la cortina impalpable que separa el sueño de la vida, resucitándome con tu palabra, Lázaro alegre, yo, mojado todavía de sombras y pereza, sorprendido y absorto en la contemplación de todo aquello que, en unión de mí mismo, recuperas y salvas, mueves, dejas abandonado cuando —luego— callas... (Escucho tu silencio.                      Oigo constelaciones: existes.                         Creo en ti.                                     Eres.                                           Me basta).

9 Contra Jaime Gil de Biedma
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,  dejar atrás un sótano más negro  que mi reputación -y ya es decir-,  poner visillos blancos  y tomar criada,  renunciar a la vida de bohemio,  si vienes luego tú, pelmazo,  embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,  zángano de colmena, inútil, cacaseno,  con tus manos lavadas,  a comer en mi plato y a ensuciar la casa? Te acompañan las barras de los bares  últimos de la noche, los chulos, las floristas,  las calles muertas de la madrugada  y los ascensores de luz amarilla  cuando llegas, borracho,  y te paras a verte en el espejo  la cara destruida,  con ojos todavía violentos  que no quieres cerrar. Y si te increpo,  te ríes, me recuerdas el pasado  y dices que envejezco. Podría recordarte que ya no tienes gracia.  Que tu estilo casual y que tu desenfado  resultan truculentos  cuando se tienen más de treinta años,  y que tu encantadora  sonrisa de muchacho soñoliento  -seguro de gustar- es un resto penoso,  un intento patético.  Mientras que tú me miras con tus ojos  de verdadero huérfano, y me lloras  y me prometes ya no hacerlo. Si no fueses tan puta! 

10 Y si yo no supiese, hace ya tiempo,  que tú eres fuerte cuando yo soy débil  y que eres débil cuando me enfurezco...  De tus regresos guardo una impresión confusa  de pánico, de pena y descontento,  y la desesperanza  y la impaciencia y el resentimiento  de volver a sufrir, otra vez más,  la humillación imperdonable  de la excesiva intimidad. A duras penas te llevaré a la cama,  como quien va al infierno  para dormir contigo.  Muriendo a cada paso de impotencia,  tropezando con muebles  a tientas, cruzaremos el piso  torpemente abrazados, vacilando  de alcohol y de sollozos reprimidos.  Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,  y la más innoble  que es amarse a sí mismo!

11 Temas, motivos, tópicos - Tema: da coherencia, unidad, al texto.
Motivos: elementos menores de contenido que se asocian al tema. Son unidades temáticas menores. Un poema puede versar sobre el amor e incluir unidades temáticas menores (motivos) como el dolor, la desesperación, los celos… Tópicos: motivos recurrentes que han sido usados en la literatura: captatio benevolentiae, ubi sunt, locus amoenus, carpe diem, tempus fugit, etc.

12 Análisis formal de un texto lírico
Tema. Estructura: Análisis métrico, número de versos y estrofas, tipo de rima y tipo de poema. (estructura externa) Partes en las que se distribuye la información (estructura interna) 3. Características lingüísticas y textuales. Introducción: autor, contexto, obra…. Planos: Análisis pragmático (funciones del lenguaje- emotiva y poética). Intencionalidad estética, didáctica, persuasiva, crítica… Proceso comunicativo que se da en el texto. Fonético: recursos. Morfosintáctico. Sustantivos, verbos, adjetivos… Recursos. d. Análisis léxico-semántico (rasgos de estilo y recursos retóricos)

13 Gacela del amor imprevisto Diván del Tamarit de Federico García Lorca
Nadie comprendía el perfume de la oscura magnolia de tu vientre. Nadie sabía que martirizabas un colibrí de amor entre los dientes. Mil caballitos persas se dormían en la plaza con luna de tu frente, mientras que yo enlazaba cuatro noches tu cintura, enemiga de la nieve. Entre yeso y jazmines, tu mirada era un pálido ramo de simientes. Yo busqué, para darte, por mi pecho las letras de marfil que dicen siempre. Siempre, siempre: jardín de mi agonía, tu cuerpo fugitivo para siempre, la sangre de tus venas en mi boca, tu boca ya sin luz para mi muerte.

14 LA NARRATIVA Género literario que incluye textos en los que un narrador cuenta una historia ficticia. Desarrolla una historia (sucesión de acciones) por lo que predomina la función poética y referencial. La historia es contada por un narrador que pertenece, al igual que los hechos narrados, al mundo de la ficción. Escrita en prosa o verso (en la épica por ejemplo).

15 Niveles de análisis del texto narrativo
Análisis de la historia: Lo que se cuenta. Acciones realizadas por unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Análisis del discurso: Cómo se cuenta. Manera como se cuenta esa historia. Puede respetar o no el tiempo de la historia. Por ejemplo, una novela policiaca puede empezar por un asesinato y luego ir hacia atrás para explicar las causas.

16 Análisis de la historia (lo que se cuenta)
Acción, constituida por episodios o acciones. Personajes: protagonistas o secundarios. Los primeros actúan para conseguir unos objetivos. También participan aliados o adversarios. Espacio, que condiciona las acciones. Único o diverso, abierto o cerrado, rural o urbano, real o imaginado. Tiempo de la historia que puede abarcar desde horas hasta siglos (vida de un personaje o de varias generaciones)

17 Análisis del discurso (cómo se cuenta la historia)
Orden cronológico En el discurso, el orden temporal se puede ver alterado por tres tipos de distorsiones: In media res/In extrema res (empieza por el final y termina con el principio). Analepsis (evocación de hechos pasados) Prolepsis (anticipación de hechos futuros)

18 Tipos de discurso Referencial: se usa para narrar objetivamente los hechos. Descriptivo: corresponde con las pausas descriptivas. Poético (coexiste con otros tipos de discurso) Valorativo: se valora un personaje o una acción. Universal: expresa una generalización. Directo o dramático: corresponde a las palabras de los personajes. Indirecto: el narrador reproduce lo dicho por los personajes. Monólogo interior: expresa la subjetividad de un personaje quien no se dirige a un interlocutor. Indirecto libre: el narrador transcribe las reflexiones o palabras de los personajes, e incorpora sus formas expresivas.

19 Movimientos narrativos: el tempo o ritmo del relato
El tiempo de la historia (lo que duran los hechos) puede presentar una duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos (tiempo del discurso). Esta circunstancia imprime cambios en el ritmo de la narración) Escena: se iguala el tiempo de la historia (lo que duran los hechos) y el tiempo del discurso (tiempo que se dedica a contar los hechos). Resúmenes: el tiempo del discurso es menor al de la historia. Pausas: el tiempo de la historia es cero. Elipsis: el tiempo del discurso es cero, ya que se omiten partes de la historia.

20 NARRADOR Y PERSPECTIVA
Narrador en primera persona. (Protagonista o testigo) Narrador en segunda persona. Narrador en tercera persona. (Omnisciente, su perspectiva es total, o narrador externo, simple observador) La perspectiva interna. (Puede ser en 1ª, 2ª o 3ª persona, es el punto de vista restringido a la percepción de uno o varios personajes de la historia. Sabe tanto como ellos). La perspectiva externa. El narrador funciona como simple observador de las acciones de los personajes, sin penetrar en ellos (sabe menos que sus personajes. Puede ser también en 1ª, 2ª o 3ª persona).

21 EL DRAMA Textos literarios que se crean para ser representados en un espacio teatral

22 Características del texto teatral
-La historia se presenta por las palabras y acciones de los personajes. Predomina así la función apelativa del lenguaje junto a la expresiva. -La forma habitual de comunicación verbal es el diálogo. -Escrita en verso o prosa. -Su emisión y recepción son colectivos, aunque podamos hacer lecturas individuales. TEXTO PRINCIPAL TEXTO SECUNDARIO Acotaciones Diálogo Monólogo Aparte

23 Texto principal y secundario
Diálogo: Intercambio verbal entre los personajes. Monólogo: presenta una extensión considerable, sin intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino así mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación, revelándosela al espectador, se denomina soliloquio. Aparte: Intervenciones breves, a veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público. Secundario: Las acotaciones: ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de las puestas en escena (tono de la voz, movimientos, escenografía…)

24 Texto teatral y representación Análisis del texto dramático
La representación de una obra de teatro implica la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción representada en escena, y la que se da entre los actores y el público. Forman pare del espectáculo teatral las palabras de los personajes y los elementos no verbales (visuales y auditivos) En el drama se desarrolla una historia cuya base es el conflicto que se produce entre los personajes, o entre ellos y el mundo. Los personajes pueden ser protagonistas o secundarios, y al igual que en los textos narrativos, deben considerarse el espacio y el tiempo, que puede coincidir con el de la representación o tener mayor duración.

25 Análisis del discurso dramático
Texto principal: el discurso es directo. Las palabras de los personajes sirven para caracterizarlos y para hacer que avance la acción. Pueden emplearse los distintos tipos de discursos vistos en la narración. Texto secundario: da cuenta de los elementos no verbales. En las acotaciones predomina la función referencial, aunque algunos autores la combinan con la poética.

26 Esta vez mi hija fue a verla
Esta vez mi hija fue a verla. Y creo que no fue una buena idea favorecer tal desequilibrio. Fue como meter una cosa grande en otra más pequeña, un mar en un lago, toda la primavera y todo el verano en una hora. Mi madre lloró, no con toda la cara, sólo los ojos lloraron y no ceso de mirarla un instante. A mi hija le lloró la boca, pero no consintió que lo hicieran los ojos. Se cruzó de brazos, no como acostumbra, sino recogiendo tanta vida, ocultándola un poco. Me arrepentí mil veces de la visita durante el tiempo que duró. Porque lo dañado hería el espíritu. Y lo sano dañaba la vista como el sol cegador. Y después me arrepentí de haberme arrepentido porque eran las dos caras de una única moneda, que me pertenecía. Mi hija me reprochó que no le hubiese hablado sin tapujos de su gravedad. Estábamos cenando en nuestra casa y dejó que los ojos lloraran abiertamente. Me preguntó si se iba a poner bien, y le contesté: ‘Está muy bien, saldrá adelante’. Lo dije segura de mí como si fuese la mujer de ojos color de aire. ‘Ha estado muy enferma, pero ya no lo está. Ahora sólo es una convaleciente’, continúe, y ella me creyó y cenó, con una cierta distracción en su forma de cenar. Más o menos a su edad se despertó en mí el temor a la muerte. Era tan intenso que lo recuerdo con toda claridad. Fundamentalmente temía que muriera alguien de mi alrededor. Los diez años supusieron, sin lugar a dudas, el descubrimiento del mundo sombrío. Creo que ya entonces había germinado en grandes dosis lo que hoy conservo en menor cantidad y que me define. Clara Sánchez, Desde el mirador (1996)


Descargar ppt "Los textos literarios (tema 10 del libro de texto)"

Presentaciones similares


Anuncios Google