La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Chileno de Medicina Reproductiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Chileno de Medicina Reproductiva"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA Instituto Chileno de Medicina Reproductiva Santiago, Chile, 2004 ICMER

2 ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA
Esta presentación se refiere a: Seguridad de los distintos métodos anticonceptivos Criterios para el uso de los distintos métodos anticonceptivos Calidad de los servicios ICMER

3 Anticonceptivos Orales Combinados (ACOs):
USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS EN ADOLESCENTES: PREOCUPACIONES Anticonceptivos Orales Combinados (ACOs): Maduración del eje hipotálamo- pituitaria-ovario Enfermedades cardiovasculares Cáncer de mama y cuello uterino ICMER

4 MADURACION DEL EJE HIPOTALAMO-PITUITARIA-OVARIO Y USO DE ACO
Sujetos: 103 adolescentes 2-5 años después de la menarquia, que usaron ACO (50 y 30 ug EE) por 3 a 24 meses y 17 adolescentes no-usuarias Resultados: Frecuencia igual de ovulación, niveles similares de estradiol, progesterona, FSH y LH, igual respuesta a LHRH Conclusión: El uso de ACO no afecta la maduración del eje hipotálamo-pituitaria-ovario Rey-Stocker et al. Pediatr Ann 1981;10:480-5 ICMER

5 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ARTERIALES Y USO DE ACO
Infarto del miocardio, AV cerebral hemorrágico: no están asociados al uso de ACO en mujeres jóvenes, sanas, no fumadoras, con presión arterial normal AV cerebral isquémico: el uso de ACO en adolescentes tiene un riesgo extra de cerca de 1 por 1,000,000 WHO Technical Report Series WHO, Geneva, Switzerland Farley et al. Contraception 1998;57:211-30 ICMER

6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES TROMBOEMBOLISMO Y USO DE ACO
En adolescentes, el uso de ACO tiene un riesgo extra de 5 a 10 por 100,000 El riesgo depende del progestágeno en las pastillas (menor con levonorgestrel que con desogestrel y gestodeno) WHO Technical Report Series WHO, Geneva, Switzerland. Farley T et al. Contraception 1998;57:211-30 ICMER

7 CANCER DE MAMA Y USO DE ACO
El riesgo es extremadamente bajo en adolescentes. El riesgo extra asociado al uso de ACO entre los 16 y 19 años y hasta 10 años después de discontinuar es: 0.5 por 10,000 en mujeres de países desarrollados 0.25 por 10,000 en mujeres de países en desarrollo Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Lancet 1996; 347: ICMER

8 CANCER CERVICAL Y USO DE ACO
Estudios recientes sugieren que el uso de ACO por más de 5 años se asocia a un incremento en el riesgo relativo de cáncer cervical (2.8, IC ) sólo en mujeres infectadas con el virus del papiloma humano WHO. Cervical cancer, oral contraceptives and parity. WHO WER 2002;77:167-8, Geneva, Switzerland ICMER

9 USO DE PROGESTINAS PURAS INYECTABLES EN ADOLESCENTES: PREOCUPACIONES
Acetato de Depo-medroxiprogesterona (DMPA): Masa ósea No hay información sobre enantato de noretisterona (NET-EN) y masa ósea ICMER

10 MASA OSEA Y USO DE DMPA La masa ósea se remodela a lo largo de la vida y el uso de DMPA se asocia a una pequeña pérdida de densidad ósea que es reversible. La masa ósea se acumula en la adolescencia y el uso de DMPA atrasa la acumulación fisiológica de hueso y no se sabe si esto es reversible. Cundy et al. BMJ 1991;303:13-6; Petitti DB et al. Obstet Gynecol 2000;95:736-44; Cromer et al. J Pediatr 1996;129:671-6 ICMER

11 Los anticonceptivos hormonales la infecciones de transmisión sexual
ITS Y VIH Los anticonceptivos hormonales no protegen contra la infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH. ICMER

12 BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LAS ADOLESCENTES Y USO DE ACO
Reducción del riesgo de: Anemia Infecciones pélvicas Síndrome premenstrual Cáncer ovárico Cáncer del endometrio ICMER

13 USO DE DIU EN ADOLESCENTES
Preocupaciones: Infecciones pélvicas (PIP) Expulsión del DIU ICMER

14 RIESGO DE PIP EN ADOLESCENTES
En mujeres sexualmente activas, la tasa de hospitalización por PIP es 2 a 3 veces mayor en adolescentes que entre los años. Esto puede ser por razones sociales, conductuales y biológicas. Bell et al. Sex Transm Dis 1984;11: Westrom et al. In Holmes & Mardh eds. International perspectives on neglected sexually transmitted diseases. New York: McGraw-Hill, 1983; ICMER

15 EXPULSION DE DIU EN ADOLESCENTES
20 expulsiones por 100 inserciones (T-Cu 200, 7-Cu, 226 adolescentes nulíparas, Suecia)1 18 expulsiones por 100 inserciones (7-Cu, 120 adolescentes, 81% nulíparas, EEUU)2 Expulsiones más altas en adolescentes madres que en adultas, pero sin diferencia significativa (T-Cu 200B, Brasil)3 1Weiner et al. Br Obstet Gynaecol 1978;85: Kulig et al. J Pediatr 1980;96: Díaz et al. Contraception 1993;48:23-8 ICMER

16 USO DE METODOS DE BARRERA EN ADOLESCENTES
La eficacia anticonceptiva se ve afectada por el uso inconsistente o incorrecto El uso consistente y correcto del condón masculino protege contra las ITS y el VIH La seguridad no es problema ICMER

17 USO DE OTROS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES
Condón femenino: no hay estudios en adolescentes Coito interrumpido, espermicidas, diafragma: su eficacia es baja Abstinencia periódica: la práctica puede ser difícil ICMER

18 SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD
La efectividad del anticonceptivo es un aspecto importante de la seguridad, donde y cuando el aborto inducido es de riesgo. ICMER

19 METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ADOLESCENTES RESUMEN DE SEGURIDAD Y EFICACIA
Los ACO, los inyectables combinados y los progestágenos solos (pastillas e implantes) son seguros y efectivos. El condón masculino es efectivo y protege de ITS y VIH si se usa en forma consistente y correcta. ICMER

20 METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ADOLESCENTES RESUMEN DE SEGURIDAD Y EFICACIA
DMPA es efectiva, pero no la primera elección por el posible efecto en la masa ósea Los DIUs con cobre son efectivos y son una buena elección para adolescentes con hijos y pareja estable; no para nulíparas por expulsiones y riesgo de PIP ICMER

21 ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA
Los Criterios Médicos de la Organización Mundial de la Salud para el uso de los métodos anticonceptivos, representan el consenso de las agencias que trabajan en salud reproductiva Ginebra, 2004 ICMER

22 Menor de 18 años implica cautela en el uso de DMPA por su efecto en el
CRITERIOS MEDICOS PARA LA ELECCION DE ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES: EDAD Menor de 18 años implica cautela en el uso de DMPA por su efecto en el metabolismo óseo (C2) Menor de 20 años, nulípara, requiere considerar el riesgo de expulsión del DIU y su asociación con infecciones pélvicas (C2) La edad no es factor que limite el uso de otros métodos (C1) ICMER

23 El riesgo de expulsión y PIP con el uso de DIU (C2)
CRITERIOS MEDICOS PARA LA ELECCION DE ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES: PARIDAD En la nuligesta, considerar: El riesgo de expulsión y PIP con el uso de DIU (C2) El riesgo para la masa ósea y el retraso en recuperación de la fertilidad con DMPA (C2) Antecedente de embarazo: No hay restricción en la elección (C1) ICMER

24 Criterios específicos: Riesgo de ITS y VIH Riesgo para la masa ósea
CRITERIOS MEDICOS PARA LA ELECCION DE ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES: SALUD Criterios específicos: Riesgo de ITS y VIH Riesgo para la masa ósea Criterios generales: Patología psiquiátrica Patología orgánica Sangrados irregulares ICMER

25 SUGERENCIAS PARA LA ELECCION DEL METODO: PRIMERAS OPCIONES
Condón masculino de látex Anticonceptivos hormonales combinados Pastillas de dosis baja (30 u de EE + LNg) Inyectables (Cyclofem, Mesigyna) Anticoncepción de emergencia Pastillas combinadas Pastillas de levonorgestrel ICMER

26 SUGERENCIAS PARA LA ELECCION DEL METODO: SEGUNDAS OPCIONES
Métodos hormonales de progestágenos solos en dosis bajas: Pastillas Implantes T de Cobre: Para adolescentes que han tenido un embarazo y no están expuestas a riesgo de ITS ICMER

27 MENOR MADURA/O Y ANTICONCEPCIÓN
¿Es signo de madurez Estar consciente de la necesidad de prevenir un embarazo? Consultar un profesional por anticoncepción en vez de hacerlo con amigos o en la farmacia? Gestionar la posibilidad de consultar con un profesional de salud, ya sea de manera autónoma o a través de sus padres? A una misma edad cronológica, si la adolescente ha sido madre que si aun no lo es? ICMER

28 LOS PADRES, LA Y EL MENOR MADURA/O Y LA ANTICONCEPCIÓN
¿Es distinta la evaluación de madurez si los padres están en conocimiento y financian la consulta, que si la financia el mismo adolescente? ¿Deben autorizar los padres el inicio de las relaciones sexuales ? ¿Incluye la patria potestad el control de la sexualidad de los hijos/as? ICMER

29 GENERO, MADUREZ Y ANTICONCEPCIÓN
¿Es la autonomía o madurez frente a la anticoncepción un tema que afecta sólo a las mujeres? ¿Son los adolescentes varones sometidos a esta evaluación para obtener métodos anticonceptivos? ICMER

30 INTERROGANTES FRENTE A LA CONSULTA POR ANTICONCEPCION
¿Genera un problema en los proveedores de salud La consulta por anticoncepción? ¿Es el uso de anticonceptivos desde una mirada técnica el que crea la confusión o la evidencia de una actividad sexual temprana en jóvenes? ¿Consideran los profesionales de salud que al indicar anticonceptivos están promoviendo una actividad inadecuada? ¿Dejarán esa conducta los adolescentes por indicación del profesional? ICMER

31 ROL DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS
Para que los/as adolescentes puedan usar anticoncepción en forma segura y efectiva se requieren: Proveedores/as capacitados en aspectos técnicos y de comunicación, acogedores y capaces de motivar a las y los jóvenes Servicios de buena calidad ICMER

32 ANTICONCEPCION PARA ADOLESCENTES Y SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA
Fácil acceso, rapidez, calidad de atención Privacidad, confidencialidad Educación sexual Consejería y entrega de métodos Personal entrenado en aspectos técnicos y de comunicación Actitudes de acogida y respeto Participación de adolescentes en el diseño para que sean adecuados a sus necesidades ICMER

33 FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONSEJERIA
Relación de pareja Situación familiar: capacidad de diálogo y apoyo temor a que los padres intervengan ICMER

34 FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONSEJERIA
Factores psico-sociales: tendencia a ser poco constantes influencia de los amigos dificultad para preguntar temor a profesionales de la salud temor a ser enjuiciadas/os transgresión de normas ICMER

35 FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONSEJERIA
Factores culturales: sexualidad como secreto información inexacta sobre métodos educación sexual escasa negación de la actividad sexual de los/as adolescentes factores de género Factores religiosos: límites / conflictos ICMER

36 FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONSEJERIA
Factores económicos: acceso a métodos o consultas de costo elevado Servicios disponibles ICMER

37 ACTITUDES EN LA CONSEJERIA
Mostrar respeto y acogida Dar refuerzo positivo a quienes consultan Escuchar activamente Entregar contenidos de acuerdo a las necesidades e intereses de quien consulta ICMER

38 ACTITUDES EN LA CONSEJERIA
Tolerar los silencios, la vaguedad, la desconfianza o la confusión Generar confianza y esperar que se establezca Evitar juicios valóricos negativos ICMER

39 POLITICA NACIONAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES Y JOVENES
(MINSAL/1999) Respeto a la autonomía Derecho al Consentimiento Informado y a la Confidencialidad Respeto a la diversidad Respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos ICMER

40 CONCLUSION Las adolescentes pueden usar la mayoría
de los métodos anticonceptivos disponibles sin daño para su salud. Las opciones más adecuadas para cada adolescente dependen de su situación de vida. Identificar la mejor opción depende de la calidad de los servicios disponibles. ICMER


Descargar ppt "Instituto Chileno de Medicina Reproductiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google