Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dirección Nacional de Salud Materno Infantil
Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M. Speranza
2
Mortalidad Materna en Argentina. Objetivos:
3
PLAN FEDERAL DE SALUD 2003- 2007 Metas para la salud materna
Lograr en 4 años, en relación a la tasa del 2002: Que la tasa de MM disminuya en un 20%. Que la TMM de las jurisdicciones por encima del doble de la tasa nacional disminuya un 50%. Que las jurisdicciones con una TMM no mayor al doble de la tasa nacional se acerque a dicho valor. Que las jurisdicciones con una TMM por debajo de la media nacional se reduzca en un 50% su diferencia respecto a la jurisdicción con la tasa más baja.
4
5°Objetivo del Milenio: Mejorar la salud materna Reducir en 3/4 la tasa de mort. materna y en un 10% la desigualdad entre provincias Indicador de 1990: 52 0/00000 ODM (año 2015): /00000
5
Situación Actual:
6
Tasa de Mortalidad Materna o/oooo República Argentina 1980-2005
7
T.M.M. Año 2005 por 10.000 N.V. Menor de 1 ‰ Entre 1 y 4 ‰
Jujuy ‰ Sgo. Estero ‰ Salta ‰ Formosa ‰ Tucumán ‰ Chaco ‰ Catamarca ‰ Misiones ‰ La Rioja ‰ Corrientes ‰ San Juan ‰ Entre Ríos ‰ Córdoba ‰ Santa Fe ‰ San Luis ‰ CABA ‰ Mendoza ‰ Buenos Aires ‰ Neuquén ‰ La Pampa ‰ Río Negro ‰ T.M.M. Año 2005 por N.V. Chubut ‰ Menor de 1 ‰ Entre 1 y 4 ‰ Entre 4 y 9 ‰ Entre 9 y 10 ‰ Mayor de 14 ‰ Santa Cruz ‰ Tierra del Fuego ‰
8
TMM por Jurisdicción:
9
Defunciones Maternas por Causas
10
Acciones implementadas desde el Ministerio de Salud
11
2007: Anticoncepción de emergencia
Ley Nacional Creación del Programa Nacional de SS y PR consensuado y reconocido por todos los sectores 2007: Anticoncepción de emergencia
12
Año 2006 Ley Nacional Nº Intervenciones Contracepción Quirúrgica Ley Nacional Exp. 66/06. da creación del Programa de Educación Sexual Integral
13
Año 2007 Resolución del Ministerio de Salud Nº 640
Se incorpora el Sistema Centinela de la Mortalidad Materna al Sistema de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional en el ámbito de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, teniendo como objetivo general el de mejorar la accesibilidad a la información sobre las defunciones maternas en forma continua a nivel nacional
14
Plan Nacer: Metas Sanitarias
Captación temprana de la embarazada (Antes de la semana 20 de gestación) Efectividad de atención del parto y atención neonatal Efectividad de cuidado prenatal y prevención de prematurez Efectividad de atención prenatal y del parto. Auditoria de Muertes infantiles y maternas Cobertura de inmunizaciones Cuidado sexual y reproductivo Seguimiento de niño sano hasta 1 año Seguimiento de niño sano de 1 a 6 años Inclusión de Comunidades Indígenas
15
Problemas detectados Problemas de gestión en los servicios
Falta de integración entre los niveles de atención Falta de redes de atención No cumplimiento de normas Prácticas desactualizadas Uso inadecuado de recursos Falta de conocimiento de la realidad epidemiológica Falta de conocimiento del marco legal de las prácticas Escasa participación comunitaria
16
Las prácticas se sustentan en capacidades y creencias
Necesitamos acciones que impulsen y acompañen el proceso de transformación en el modelo de atención de los equipos de salud en el primer nivel y en los hospitales
17
Objetivo Principal Mejorar la organización y la calidad de la atención tanto en el 1º nivel como en los servicios hospitalarios
18
Estrategia de Intervención
Planificación Estratégica Involucrar a los principales decisores y actores del sistema público de atención materno infantil de cada provincia acordar entre todos las formas para superar los nudos críticos. Diagnóstico y definición del plan de acción en forma participativa.
19
Planificación Estratégica Decisores
20
Acciones Capacitación en servicio: a integrantes del equipo de salud de servicios de tocoginecología Programa de mejoramiento de la atención post-aborto Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal (SIP) Capacitación a equipos para la atención de adolescentes Vigilancia activa de la Mortalidad Materna. Fortalecimiento de los Comités de análisis de Mortalidad Materna.
21
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Capacitación en servicio: Los miembros de los equipos son sujetos activos en la búsqueda de la calidad de sus prácticas. Esta modalidad requiere de la presencia en los servicios de equipos de capacitadores con competencia técnica para elaborar con el grupo las necesidades y problemas de la práctica, transferencia de experiencia y conocimientos facilitando la construcción de soluciones compartidas Pasantías: Permiten el intercambio de experiencias relevantes entre servicios y entre equipos dentro de una misma provincia o entre distintas provincias. Las actividades incluyen: observación, participación y transferencia para instalar las nuevas prácticas.
22
Acciones Capacitación en servicio: a integrantes del equipo de salud de servicios de obstetricia Programa de Mejoramiento de la Calidad de la atención post-aborto Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal (SIP) Capacitación a equipos para la atención de adolescentes Vigilancia activa de la Mortalidad Materna. Fortalecimiento de los Comités de análisis de Mortalidad Materna.
23
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Talleres provinciales Guía de atención postaborto Consejería post aborto Registro unificado Técnica de AMEU
24
Acciones Capacitación en servicio: a integrantes del equipo de salud de servicios de obstetricia Programa de mejoramiento de la atención post-aborto Fortalecimiento del Sistema Informático perinatal (SIP) Capacitación a equipos para la atención de adolescentes Vigilancia activa de la Mortalidad Materna. Fortalecimiento de los Comités de análisis de Mortalidad Materna.
25
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Anuario 2005, en elaboración 2006 Contrareferencia al 1º nivel: consultorio de Alta en maternidades Resumen de H.Cl. para facturación del Servicio al Plan Nacer Autoevaluación de los Servicios Estudios de investigación
26
Acciones Capacitación en servicio: a integrantes del equipo de salud de servicios de obstetricia Programa de mejoramiento de la atención post-aborto Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal (SIP) Capacitación a equipos para la atención de adolescentes Vigilancia activa de la Mortalidad Materna. Fortalecimiento de los Comités de análisis de Mortalidad Materna.
27
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Programa Nacional de Adolescencia Formación de equipos interdisciplinarios Embarazo adolescente Consejería en SS y PR
28
Acciones Capacitación en servicio: a integrantes del equipo de salud de servicios de obstetricia Programa de mejoramiento de la atención post-aborto Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal (SIP) Capacitación a equipos para la atención de adolescentes Vigilancia activa de la Mortalidad Materna. Fortalecimiento de los Comités de análisis de Mortalidad Materna.
29
Estrategia de Intervención: Sistema Nacional de Vigilancia de MM
30
Vigilancia Maternidades y Hospitales Públicos del país con más de 800 partos Toda defunción de una mujer entre 10 y 49 años que haya estado embarazada en el último año
31
HOSPITAL EVENTO LOCAL NODO MÉDICO INFORME ESTADÍSTICO DE DEFUNCIÓN
INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN ESTADÍSTICO CARGA DE DATOS INFORMA AL REFERENTE EVENTO PMI JURISDICCIONAL NOTIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL REFERENTE RECONFIRMACIÓN DEL EVENTO LOCAL NODO HOSPITAL INFORME ESTADÍSTICO DE DEFUNCIÓN REGISTRO CIVIL SELECCIONA HISTORIAS CLÍNICAS DE DEFUNCIONES DE MUJERES DE 10 A 49 AÑOS. JURISDICCIONAL NODO DEFINICIÓN DE EVENTO OFICINA DE ESTADÍSTICA PROVINCIAL CONFIRMACIÓN DEL EVENTO NOTIFICACIÓN A COMITÉ PROVINCIALES DE MM NACIONAL NODO DEIS EVALUACIÓN DE MUERTE MATERNA
32
Acciones Capacitación en servicio: a integrantes del equipo de salud de servicios de obstetricia Programa de mejoramiento de la atención post-aborto Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal (SIP) Capacitación a equipos para la atención de adolescentes Vigilancia activa de la Mortalidad Materna. Fortalecimiento de los Comités de análisis de Mortalidad Materna.
33
Estrategia de Intervención: Comité de Análisis de Muertes Maternas
Análisis inmediato de casos Análisis del proceso de atención: para detectar los nudos críticos Implementación de acciones Participación activa del Comité Nacional en dicho análisis comprometiendo a los niveles centrales provinciales.
34
Acciones Comité Asesor de Tocoginecología y Academia de Medicina: elaboración de guías Evaluación de servicios de obstetricia Capacitación del RRHH 1º nivel y residentes: Postgrado en Salud integral de la mujer Política de recursos humanos Comunicación social
35
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Guías basadas en Evidencias Guía para la atención de la hemorragia según niveles de atención (Comité Asesor) Guía sobre anemia en el embarazo (Academia-DINASAMI)
36
Acciones Comité Asesor de Tocoginecología y Academia de Medicina: elaboración de guías Evaluación de servicios de obstetricia Capacitación del RRHH 1º nivel y residentes: Postgrado en Salud integral de la mujer Política de recursos humanos Comunicación social
37
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Guía de evaluación de Servicios de Obstetricia: en ejecución
38
Acciones Comité Asesor de Tocoginecología y Academia de Medicina : elaboración de guías Evaluación de servicios de obstetricia Capacitación del RRHH 1º nivel y residentes: Postgrado en Salud Integral de la Mujer: 2008 Política de recursos humanos Comunicación social
39
Acciones Comité Asesor de Tocoginecología y Academia de Medicina: elaboración de guías Evaluación de servicios de obstetricia Capacitación del RRHH 1º nivel y residentes: Postgrado en Salud integral de la mujer Política de recursos humanos Comunicación social
40
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: Obstétricas
Incorporación del recurso humano universitario egresado en los últimos años , a los planteles de atención con énfasis en su rol para la promoción y prevención . Apertura de la Carrera Universitaria en aquellas jurisdicciones que se cerraron en la época del proceso . Actualmente se dicta en solo 6 Universidades: Nacional de Bs.As., Nacional de La Plata, Nacional de Santiago del Estero, Nacional de Entre Rios, Aconcagua ( Mendoza ) y Católica de Cuyo ( San Luis ) . Propiciar la aprobación de la Ley Nacional del Ejercicio Profesional de las Obstétricas / Lic. en Obstetricias que incluye los nuevos roles. ( Anteproyecto en diputados ).
41
Acciones Comité Asesor de Tocoginecología y Academia de Medicina: elaboración de guías Evaluación de servicios de obstetricia Capacitación del RRHH 1º nivel y residentes: Postgrado en Salud integral de la mujer Política de recursos humanos: obstétricas Comunicación social
43
Octubre de 2007
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.