La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MC . Carmen Yolanda Braud Ceyca

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MC . Carmen Yolanda Braud Ceyca"— Transcripción de la presentación:

1 MC . Carmen Yolanda Braud Ceyca
INSTITUTO DE ENFERMERÍA DE SINALOA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA A TRAVES DE LA HISTORIA: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA PROFESIONAL MC . Carmen Yolanda Braud Ceyca

2 “La enfermería es la más bella de las artes”
Florence Nightingale

3 OBJETIVOS: Describir el desarrollo y evo-lución de la enfermería desde sus orígenes hasta la actualidad. Conocer la historia de la enfer-mería como una herramienta para la identificación de sus propias necesidades que le permitan la planeación e implementación de estrategias de acción útiles, factibles y viables para la satis-facción de las mismas.

4 CONCEPTO DE ENFERMERÍA:
La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfer-mos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfer-medad, y los cuidados de los enfermos, discapa-citados, y personas moribundas.  CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS

5 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA:
1a. Etapa.- La etapa preprofesional 2a. Etapa.- La etapa profesional 3a. Etapa.- La formación de una Asociación profe-sional 4a. Etapa.- Apoyo legal y reconocimiento público 5a. Etapa.- Código de Etica Conclusiones

6 OTRAS CLASIFICACIONES DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA:
1a. Etapa Doméstica ( desde los primeras civilizaciones hasta la caída del imperio romano) 2a. Etapa Vocacional ( Desde el cristianismo hasta finalizar la edad moderna .) 3a. Etapa Técnica : Inicia a mediados del siglo XIX. 4a. Etapa Profesional: Surge a partir de los años 70 S del siglo XX.

7 “La profesión es una creación humana, frente a los hechos naturales en sí mismos: Y todo lo que es una creación humana, es una creación histórica, éstas surgen en el tiempo y no se entiende bien cuando, como y por que han surgido si no es dentro de la historia.

8 ¿POR QUE LA ENFERMERÍA ES COMO ES?
Eso o se analiza en su gestación o no se entien-de, un profesional ha de ser una persona que tenga conciencia de su rol, y este es un rol histórico social creado por los hom-bres, por las sociedades” Diego Gracia (Gracia Guillén 1992).

9 CARACTERÍSTICAS DE PROFESIONALIZACIÓN
LA EMERGENCIA DE UN GRUPO OCUPACIONAL CARACTERÍSTICAS DE PROFESIONALIZACIÓN DEL GRUPO OCUPACIONAL - El trabajo no debe ser manual. - La conexión establecida con profesiones de ma-yor rango ya reconocidas hace más probable la profesionalización de una ocupación. - El Status social de la clientela de la ocupación, y también de los discípu-los.

10 MOMENTOS CLAVES EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA:
1). La etapa preprofesional que abarca desde las culturas antiguas hasta finales del siglo XIX. 2). La etapa profesional que inicia a principios del siglo XX con la apa-rición de programas formativos.

11 TRADICIÓN ORAL: La fase pretécnica de la asistencia sanitaria es una almagama de saberes y quehaceres sanadores desde los que surge tanto la medicina como la enfermería. Cuidado que ejerce la mujer en el cuidado doméstico (guiado del instinto, del cariño y de la tradición sanadora procedente de la magia y de la religión) y que constituye el cuidado de supervivencia, siendo la primera aproximación al quehacer enfermero.

12

13 Los cuidados van encaminados al mantenimiento
1ERA: ETAPA DOMESTICA DE LOS CUIDADOS: Inicia desde las primeras civilizaciones hasta la caída del imperio Romano. Los cuidados van encaminados al mantenimiento De la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación ( plantas y aceite) , el vestido (pieles) , y la utilización de las manos para transmitir bienestar.

14 Se observan amplios conocimientos empíricos para la curación
1ERA: ETAPA DOMESTICA DE LOS CUIDADOS: Todos los pueblos primitivos consideraron la enfermedad como causa sobrenatural, identificándola como CASTIGO DIVINO. Los cuidados de la salud estaban centrados en la mujer cuidadora y el sanador que utilizaban rituales mágicos en el cuidado de la salud. Se observan amplios conocimientos empíricos para la curación

15 Egipto Diosa Isis y su hijo Horus Babilonia Código de Hammurabi para cuidar y prestar la asistencia Grecia Dioses Griegos tenían poderes curativos

16 GRANDES CIVILIZACIONES:
BABILONIA: Código escrito por el Sexto Rey de Babilonia Hammurabi : Controlaba la práctica médica y quirúrgica. El control de los cirujanos era estricto. Establecía las remuneraciones de los médicos y las sanciones para los errores de tratamiento, reglamentando el ejercicio profesional .

17 GRANDES CIVILIZACIONES:
BABILONIA: Código escrito por el Sexto Rey de Babilonia Hammurabi : Controlaba la práctica médica y quirúrgica. El control de los cirujanos era estricto. Establecía las remuneraciones de los médicos y las sanciones para los errores de tratamiento, reglamentando el ejercicio profesional .

18 GRANDES CIVILIZACIONES:
BABILONIA: Código escrito por el Sexto Rey de Babilonia Hammurabi : Controlaba la práctica médica y quirúrgica. El control de los cirujanos era estricto. Establecía las remuneraciones de los médicos y las sanciones para los errores de tratamiento, reglamentando el ejercicio profesional .

19 GRANDES CIVILIZACIONES:
EGIPTO: En papiros se explica la preparación de medicinas, intervenciones etc. La asistencia sanitaria fue mística , sacerdotal y empírica, creyeron en diversas divinidades curativas. Higiene Egipcia: Existen cuerpos de inspectores sanitarios oficiales de la salud, reconocen la importancia de los sistemas de desagüe, suministro de agua y de la inspección de mataderos. Existían escuelas médicas como las de Sais y Heliópolis

20 GRANDES CIVILIZACIONES:
GRECIA ANTIGUA : Discutían sobre al salud, la enfermedad y la práctica médica. La asistencia sanitaria fue mística , sacerdotal y empírica, creyeron en diversas divinidades curativas. Higiene Egipcia: Existen cuerpos de inspectores sanitarios oficiales de la salud, reconocen la importancia de los sistemas de desagüe, suministro de agua y de la inspección de mataderos. Existían escuelas médicas como las de Sais y Heliópolis

21 Enfermeros y enterradores
Roma Fabiola Santa Patrona de la Enfermería Primitiva Constantinopla y Alejandría Enfermeros y enterradores

22 MATRONAS ROMANAS FABIOLA : Junto con Paula y marcela son de las primeras matronas romanas que se consagraron al cuidado de los enfermos, impartir enseñanza a a los aspirantes, educándolos en el método de cuidar a los enfermos. Rica y poderosa, después de divorciada del primer marido y enviudado del segundo, abrazó el cristianismo, en el año de 390 crea el primer hospital general en Roma, dando amorosos cuidados.

23 DESARROLLO Y ALCANCES DE LA ENFER-MERÍA EN MÉXICO
Etapa Prehispánica: La partera de acuerdo con los cánones sociales, antropológicos, culturales y mágicos de su época tiene a su cargo graves responsabilidades de la madre y de su hijo ante el esposo, la familia y los grupos que estructuran la sociedad de esa época.

24 Entre los Aztecas a ésta figura se le denominaba Temixhihuatiani.

25 SEGUNDA ETAPA: VOCACIONAL

26 EL CRISTIANISMO Y EL MUNDO DE LOS EN-FERMOS:
La consideración del sentimiento de ayu-da al enfermo como un deber religioso. La condición igualitaria del tratamiento. La incorporación metódica del consuelo. La asistencia gratuita. La valoración moral y terapéutica de la convivencia del dolor.

27 TRADICIÓN ESCRITA: La enfermería se empieza a regular en los primeros monasterios. Inicialmente el cuidado se centra en los monjes, posteriormente se abre a la sociedad.

28 TRADICIÓN ESCRITA: Las reglas de los monjes establecen por escrito los principios de la enfermería y fundamentan la ayuda del enfermo “a mi me lo hacéis” del evangelio (Mateo 25-46)

29 DE OFFICCIIS ORDINIS PAAEDICATORUM:
Humberto de Romans Éste libro en su capítulo 27. “Acerca del oficio enfer-mero” expresaba: El enfermero es el que tiene el cuidado general de los enfermos y de la enfermería. Define al profesional, su campo de acción, cualidades, competencia en cuanto al oficio, al cuidado, relación y trato con los enfermos. Establece una atención personaliza-da, habla de una enfermera que lleva la responsabilidad y de otra al que se le asignan enfermos en concreto.

30 REGLAMENTOS DE HOSPITALES:
Constituyen una de las mejores fuentes históricas para conocer cual ha sido el trabajo realizado como “experto, en el cuidado” y en la organización de la atención sanitaria. Son la expresión de todo el quehacer de un oficio que en el ámbito hospitalario tiene una muy amplia función.

31 Los de mayor riqueza proceden de las épocas en que la enfermería tiene un campo de actuación más amplio, mayor dependencia de los administradores y menos del medico; así como mayor autonomía en cuanto al cuidado y responsabilidad. Los hospitales no son centro de curación sino de cuidados.

32 Entre los siglos XIII al XVII le son requeridos sus servicios al médico se le otorgan unas horas para visitar a los enfermos en el hospital, lugar donde la figura central y con presencia continua es el enfer-mero. Es el cuidado en esa época, el núcleo sobre el que gravita la asistencia al enfermo.

33 SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII:
Se medicaliza la asistencia. Se inician los avances y los grandes descubri-mientos de la medicina. El medico toma la responsabilidad del Hospital. Los reglamentos se hacen mas parcos. Se regulan las profesiones sanita-rias. La actividad de la enfermería que-da supeditada plenamente a la medicina, como mero ayudante y sin cualificación alguna.

34 FLORENCE NIGHTINGALE 12/05/1820 – 13/08/1910

35 Florence Nigthigale es la fundadora de los servicios paramédicos profesio-nales a saber: enfermería, dietética, trabajo social y estadística hospitala-ria, como resultado de sus esfuerzos se instituyeron nuevas normas de salubridad para la orientación de los Hospitales Civiles. Ella se hizo del co-nocimiento general cuando publicó sus notas sobre hospitales en 1859 en las que ofrece una orientación de la enfermería.

36 TERCERA Y CUARTA ETAPA : TECNICA Y PROFESIONAL
A partir del siglo XIX y con especial relevancia en el siglo XX: Se producen los cambios, iniciándose la reflexión intelectual sobre nuestro quehacer profesional. La enfermería responde a una necesidad impera-tiva de la sociedad de carácter cualitativo “La calidad de vida” ésta calidad la garantiza el cuida-do. La enfermera utiliza el conocimiento de la Ciencia Médica, de la Ciencia Sociológica y de las Ciencias Sociales, comenzando a figurarse el conocimiento enfermero o ciencia enfermera.

37

38 La definición de la Organización Mundial de la Salud “como máximo estado de bienestar.... y no sólo la ausencia de enferme-dad” abre un campo de posibili-dades en donde la enfermería explica el porqué de sus accio-nes y como éstas actúan para proporcionar mayor calidad al cuidado.

39 No es ya sólo el procurar conservar la vida (misión principal del quehacer médico) sino la calidad de vida (misión principal del quehacer enfermero).

40 HILDEGARDEN PEPLAU 01/09/1909 – 17/03/1999 En 1952 se publicó el primer Modelo Conceptual de Enfermería en la Obra de Hildegarden Peplau que lleva como título “Interpersonal Relations in Nursing”. Aparece la revista Nursing Research.

41 VIRGINIA HENDERSON

42 Virginia Avenel Henderson, significó para el siglo XX lo que Florence Nightingale para el XIX. Las dos escribieron una extensa obra de amplia resonancia mundial. Halloran En 1961, la definición de la función propia de la enfermera de Virginia Henderson es concedida y adoptada por el Consejo Internacional de Enfer-mería.

43 DOROTHEA OREM

44 Ve su modelo de déficit de auto cuidado como una teoría general compuesta por tres subteorías interrelacionadas. 1.- El auto cuidado ( cómo y porqué se cuidan las personas) 2.- El déficit de auto cuidado ( por qué la enfermería puede ayudar a las personas) 3.- Los sistemas de enfermería ( que relaciones deben de crearse y mantenerse para que crezca la enfermería). El auto cuidado es la práctica de actividades que las personas jóvenes y maduras emprenden con arreglo a su situación temporal y por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar su bienestar.

45 La enfermería surge como tal con la creación del Primer Hospital que abre sus puertas en la Nueva España. En su inicio era ejercida por hombres reli-giosos, monjes o frailes. Su inicio profesional fue en los primeros años del presente Siglo.

46 En 1903 el Hospital de San Andrés fue convertido en la escuela de un grupo de alumnas de enfer-mería que posteriormente se harían cargo de las Jefaturas de Enfermería del Hospital General de México. El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de febrero de 1905. El 9 de Febrero de 1907, se inaugura la Escuela de Enfermería.

47 En 1911 la Escuela se traslada a la Universidad Nacional de México bajo la dependencia de la Es-cuela de Medicina. En 1935 se establece la secundaria como requisito de ingreso a la carrera.

48 En 1945 se independiza de la Escuela de Medicina y se organiza la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. En 1979 el Consejo Universitario aprueba un nuevo plan de estudios para la licenciatura en enfermería y obstetricia.

49 LA ENFERMERÍA EN EL ESTADO DE SINALOA
El primer hospital fue inaugurado en La labor sanitaria de prevención de enfermedades por medio de la vacuna fue efectuada por hombres, las enfermeras eran personas mayores, viudas o mujeres abandonadas por el marido. En 1928 se creó el primer leprosario en Culiacán. Durante la gestión como gober-nador del estado Juan de Dios Batiz en 1926 a 1927 se constru-ye el Hospital Civil de Culiacán.

50 En 1934 se crea la Escuela de Enfermería y Obstetricia de Culiacán.
En las décadas de los 60’s las egresadas de las escuelas de enfermería fueron ocupando los puestos de dirección en las diferentes institucio-nes de salud.

51 En 1979 surgió el Colegio de Enfermeras del Estado de Sinaloa.
En 2001 se forma el Colegio de Enfermeras Sinaloenses, A.C.

52 TERCERA ETAPA: LA FORMACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN PROFESIONAL
El desarrollo de una profesión requiere del estable-cimiento de Modelos y Normas que definan la función ocupacional y establezcan las relaciones con grupos competitivos. Este cometido es propio de las organi-zaciones profesionales creadas y autogobernadas por ellos mismos. En 1899 fue creado el Consejo Internacio-nal de Enfermeras. En 1947 fue creado el Colegio Nacional de Enfer-meras el cual se mantiene como representante oficial de la enfermera mexicana para el ámbito internacional.

53 CUARTA ETAPA: EL RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y EL APOYO LEGAL
Las profesiones pretenden tener responsabilidad única sobre algún aspecto del bien público y saber como conseguir ese bien (ELLIOT, 1975:152). El desarrollo de una profesión se ha de basar en ese reconocimiento público ya que ésta no es lo que sus miembros digan de ella, sino lo que necesite y determine la sociedad.

54 QUINTA ETAPA: LA ELABORACION DE UN
CODIGO FORMAL DE ETICA La elaboración de un Código de Ética es una de las características más importantes de una profesión y cons-tituye en sí mismo un instrumento de auto-control profesional.

55 CONCLUSIONES

56 La enfermería es una profesión tan antigua como la humanidad misma, emerge como grupo ocupacional en los inicios de la historia pero con un carácter claramente de oficio. Su tarea era exclusi-vamente manual y los candidatos a ejercerla provenían de escaso nivel social al igual que su clientela.

57 En la segunda mitad del Siglo XVII se medicaliza la asistencia y es a partir de esta fecha que enfermería empieza a perder espacios y jerarquía en la atención de los pacientes quedando subordinada a las ordenes del médico. En la actualidad la enfermera va adquiriendo las características de una profesión, su quehacer se sienta más en un saber propio y con bases científicas, por lo que es necesario implementar el proceso enfermero.

58 La enfermería goza en estos momentos de una cierta autonomía, la cual la ha logrado a través del reconocimiento de su ámbito de acción y res-ponsabilidades, influyendo para ello la supe-ración constante que le permitan desarrollar sus funciones básicas: asistenciales, docentes, admi-nistrativas y de investigación.

59 En México la profesión de enfermería se originó debido a la imposibilidad de los médicos para cui-dar de tiempo completo a los pacientes, por lo que enfermeras extranjeras se establecieron en nuestro país para impartir la enseñanza de enfermería e inaugurar el HGM, en la actualidad las escuelas de enfermería son dirigidas por enfermeras mexicanas y en las Instituciones de Salud la capacitación y desarrollo del personal se encuentra totalmente a cargo del Departamento de enfermería a través de programas formales de educación continua.

60 La posesión de una Asociación Profesional y de un Código Deontológico son aspectos que completan el carácter de una profesión y que enfermería cuenta con ellos desde hace varias décadas, sin embargo, debemos reconocer que aun nos falta consolidar el gremio de enfermería a través de las organizaciones existentes así como fomentar el compromiso con la profesión a través de la introyección de valores ético-profesionales que sean el reflejo de cada uno de nosotros en nuestro actuar diario.

61 BIBLIOGRAFIA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, ESCUELAS Y FACUL-TADES DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA Antología de materia introducción a la Enfermería copilación original: MA. Ma. Elena Ledesma Delgado.- Lic. Enf. Ma. Elena Ortiz Diaz. COLEGIO NACIONAL DE ENFERMERAS, tercer foro de reglamentación de Enfermería, México D.F. 26 de Abril del año FRANCISCA HERNÁNDEZ MARTÍN La Enfermería en la historia http/cultura cuidados.va.es/2historia2.html. MEMORIAS DEL XIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA Tampico Tamaulipas 11 al 14 de Octubre del año Editorial Prado p. 46 MEMORIAS ENFERMERIA, MISION Y VALORES DE UNA PROFESIÓN. I REUNIÓN Interdisciplinaria, Universidad Panamericana, Noviembre de 1998. MARGRETA MADDEN STYLES Y FADWA A. AFFARA. EL CIE Y LA REGLAMENTACIÓN MODELOS PARA EL SIGLO XXI. Tercer volumen de la serie sobre reglamentación año 1998.

62 BARQUIN MANUEL DR. Administración en Enfermería Editorial interamericana año 1995 p. 12
KOZIER B.ERB G. Fundamentos de Enfermería, conceptos, proceso y práctica. Editorial Interamericana, 5ta. Edición actualizada vol. 1 LA HISTORICIDAD DE LA ENFERMERIA EN MÉXICO. Revista de Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F. Volumen 4 núm 2-3 año 1991 MA. DEL CARMEN SCHIAFFINI RUIZ Art. La mística de Enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social no.2,3 vol. 1 Mayo Dic. 1988, pág. 40,42,45 y 46.

63 “Ninguna ocupación tiene un futuro de profesionalización tan esperanzador como la Enfermería”
Diego Gracia


Descargar ppt "MC . Carmen Yolanda Braud Ceyca"

Presentaciones similares


Anuncios Google