Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAina Godinez Modificado hace 10 años
1
Estudios comparados. Funcionamiento de condicionales y deícticos en géneros de la protesta en el espacio público
2
Formas linguísticas en función de las relaciones que adquieren en determinadas prácticas sociales. Dimensión mediadora: el discurso.
3
-Lugares institucionales e históricos que se ponen en interlocución. (Pêcheux, 2002) -Una memoria de lo ya dicho que incluye: Unidades en repetición (Serrani, 1994) Formas relativamente estables para los enunciados (géneros) Dimensiones que actúan simultáneamente:
4
-Un agenciamiento enunciativo específico (Guimarães, 2005) -Una escena enunciativa (Maingueneau, 2008)
5
En este caso: Práctica social: protesta en el espacio público.
6
Lugares institucionales e históricos que entran en juego: gobernantes / gobernados pueblo / representantes opresor / oprimido filiaciones político-ideológicas ya institucionalizadas.
8
Géneros discursivos considerados (Bakhtin, 2008) Área de la praxis humana: protesta en el espacio público. Dos géneros de enunciados breves: la pintada y la pancarta.
9
Características de esos géneros Forma composicional: formas asertivas o conativas breves, muchas veces paremias. Estilo: repertorio léxico y gramatical muy variable, remetiendo a otros campos discursivos.
10
Escena enunciativa
12
Agenciamiento enunciativo Un individuo o entidad particular habla a la totalidad (convencimiento) y/o a autoridades (exigencia). Marcas de argumentación/ dialogismo.
14
LOS VECINOS DE BALADRE PEDIMOS LA REANUDACIÓN DELSERVICIO DE AUTOBUSES
15
Mundo representado Se representa un estado de cosas como dado y se enuncia la necesidad / posibilidad de un estado de cosas diferente. Formas lingüísticas movilizadas: deícticos / modalizaciones de posibilidad e hipótesis
17
Los demostrativos 1ª serie2ª serie3ª serie EspañolEsteEseAquel PortuguésEsteEsseAquele
18
Funciones Los demostrativos están asociados a la construcción de referencias, que pueden ser: -Endofórica -Exofórica
19
La referencia endofórica tiene que ver con relaciones establecidas dentro del texto
20
La referencia exofórica es la referencia a la que llamamos deíctica.
22
Formulación lingüística Clasificación Las construcciones condicionales
23
Esquema Si p, q. Suposición (Si p) → La prótasis o subordinada: marco de lectura del mundo creado simbólicamente.
24
Implicación (q) → La apódosis o principal: presenta la repercusión del mundo creado simbólicamente. Si este no es el pueblo, el pueblo ¿dónde está?
25
Clasificación Reales o factuales: identificación entre el mundo real y un mundo posible creado en la condicional. Hay grandes chances de que los mundos coincidan.
26
Si no te casas tú por tu propia voluntad, te casan. Si no cumplen lo que han dicho, en las próximas elecciones votaremos a otro partido. Ejemplos: Montolío (2000:3662-3671)
27
Clasificación Potenciales o no factuales: identificación vaga o distante entre el mundo real y un mundo posible. Existe la posibilidad de que los mundos coincidan. Si me fuera, tendría que ser a… una ciudad mediterránea. Ejemplos: Montolío (2000:3662-3671)
28
Clasificación Irreales o contrafactuales: no hay identificación entre el mundo real y el mundo alternativo creado. No hay chances de que los mundos coincidan. Si hubiéramos empezado antes…, hubiéramos llegado ya. Ejemplos: Montolío (2000:3662-3671)
29
¿Y entre lenguas diferentes? No todo es igualmente diferente. Algunos lugares históricos e institucionales pueden ser análogos. Formaciones sociales que comparten desigualdades análogas.
30
Tradiciones diferentes Para el agenciamiento enunciativo / para el dialogismo polémico Discursividad de una formación social que toma forma en la lengua, pero no es extensible a todo lugar donde esa lengua se habla.
33
Los demostrativos en el Portugués de Brasil y en el español Tras estudiar casos de la lengua oral, constatamos que en portugués hay una sustitución de las formas de primera serie por las formas de segunda.
35
No se ve en español el empleo de la segunda serie donde se esperaría la primera
38
La enunciación proverbial Algunos casos Los enunciados condicionales
39
Si se perdieron los anillos, aquí quedaron los dedillos. Si te vi, no me acuerdo. Si no lo veo, no lo creo. Si no eres casto, sé cauto. Se la envidia tiña fuera, ¡cuántos tiñosos hubiera! Enunciación proverbial
40
Se a esmola é grande, o santo desconfia. Se cair, do chão não passa. Se correr, o bicho pega; se ficar, o bicho come.
41
De las características y del propósito.
43
De la voz genérica a la colectiva.
45
De la repetición.
46
Casos – Secuencia I
47
Construcción condicional factual. Paralelismo Rima Efecto de sentido
48
Oposiciones I No hay / No habrá Pan / Paz Pobre / Rico Oposiciones II No hay / No habrá Justicia/ Paz Pueblo / Gobierno
49
Pan / Justicia = cosas que se reivindican Pobre / pueblo = lugar(res) social(es) de los que reivindican Rico / Gobierno = lugar(res) social(es) a los que se reivindica
50
Casos – Secuencia II
51
Construcción condicional no factual. Dialogismo Efecto de sentido
56
Género discursivo y lenguas diversas Expresividad típica de la palabra en el género.
61
BOSQUE, Ignacio. Los demostrativos. In: Nueva Gramática de la lengua española. Volumen I. Madrid: Espasa, 2009, pp. 1269-1335. EGUREN, Luis. (1999) Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. In: BOSQUE, I.; DEMONTE, V.: Gramática descriptiva de la lengua española, vol.1. Madrid: Espasa. pp. 929- 972.
62
GUIMARÃES, E. Semântica do acontecimento. Campinas, Pontes: 2005. MAINGUENEUA, Dominique. Cenas da enunciação. São Paulo, Parábola: 2008. MONTOLÍO, Estrella. Las construcciones condicionales. Cap 57. En: BOSQUE, I. DEMONTE, V. Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 3. Espasa, Madrid: 2000.
63
MOURA NEVES, M. H. As construções condicionais. En: MOURA NEVES, M. H. (org.) Gramática do português falado. Volume VII: Novos estudos. São Paulo: Humanitas / FFLCH/USP; Campinas: Editora da Unicamp: 1999. SERRANI, Silvana M. A linguagem na pesquisa sociocultural: um estudo da repetição na discursividade. Campinas: Unicamp, 1993.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.