La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO"— Transcripción de la presentación:

1 EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
DOCUMENTO EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO RETOS, DESAFIOS Y PERSPECTIVAS Diciembre 2014

2 Tabla de Contenido Objetivos Metodología Entorno Macroeconómico
3.1 Contexto Mundial 3.2 Contexto Regional 3.3 Contexto Nacional Sector Agropecuario Hondureño 4.1 Caracterización del Sector Agroalimentario 4.2 Evolución del Sector Agropecuario 4.3 Evolución de los Principales Rubros del Sector Agroalimentario V Riesgos Climáticos del Sector Agroalimentario Hondureño 5.1 Antecedentes 5.2 Pérdida de Maíz y Frijol a Nivel Nacional 5.3 Medidas y/o Acciones para Mitigar el Riesgo 5.4 Acciones, del sector privado para contribuir a la reducción de los efectos del cambio climático Comercio Agroalimentario 6.1 Exportaciones 6.2 Importaciones 6.3 Balanza Comercial 6.4 Evolución del Comercio Agroalimentario de Honduras en los países que conforman el RD-CAFTA Principales Retos y Desafíos del Sector Agroalimentario Perspectivas del Sector Agroalimentario

3 I. OBJETIVOS Ofrecer a los diferentes actores del sector agroalimentario información actualizada para la toma de decisiones relacionados con la caracterización y evolución del sector y de los principales rubros. Analizar el desempeño del sector agropecuario hondureño en los últimos doce años; explicando los factores que han influido en su desempeño, entre ellos las condiciones de entorno; y anticipar las implicaciones de la continuación de las tendencias de los últimos años.

4 II. METODOLOGIA La base conceptual del estudio se fundamenta en el reconocimiento de que hay un conjunto de factores, que han tenido influencia en el desempeño de la agricultura hondureña y que algunos de ellos son estructurales; y otros de orden coyuntural, tanto de naturaleza económica como climática. Se realiza un análisis del desempeño del sector tanto a nivel agregado como de las principales cadenas agroalimentarias. La metodología utilizada consistió en la revisión de información primaria y secundaria, especialmente sobre factores que han tenido influencia sobre las condiciones de desempeño, los cambios observados y recopilación de información a través de entrevistas con informantes claves.

5 III. ENTORNO MACROECONOMICO
3.1 Contexto Mundial Datos del FMI muestran que el crecimiento mundial se moderó más de lo previsto en el primer trimestre de 2014, al caer de una tasa anual de 3¾% en el segundo semestre de 2013 a 2¾%, es decir, alrededor de ½ punto porcentual por debajo del pronóstico de la edición de abril de 2014 de Perspectivas de la economía mundial.

6 3.2 Contexto Regional Estimaciones realizadas por COPADES demuestran que en 2014 y 2015 la región centroamericana registrará un menor ritmo de crecimiento económico en comparación con el observado durante el período En tal sentido, se estima que el crecimiento promedio anual del PIB en términos reales de la región se situé en 3.3% en 2014 y 2015, por debajo del 4.7% mostrado en el bienio Grafico N° 2

7 3.3 Contexto Nacional El crecimiento de la actividad económica nacional de acuerdo al Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) al primer semestre de 2014, medido por la serie original fue de 2.8%, lo que representa un aumento de 0.6 puntos porcentuales con relación a junio de 2013, que fue de 2.2%. Por su parte, el componente de tendencia ciclo (TC) registró una variación interanual de 3.6%, mayor en 1.2% al de junio de 2013, que se ubico en 2.4%.

8 3.3.1 Evolución por Ramas de Actividad Económica, según IMAE
3.3 Contexto Nacional 3.3.1 Evolución por Ramas de Actividad Económica, según IMAE Entre las principales actividades económicas que propiciaron este resultado están: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (6.1%); Correo y Telecomunicaciones (4.2%); Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (4.1%); Industria Manufacturera (2.3%); entre otras ramas económicas. Al contrario, la Construcción Privada continúa contrayéndose.

9 3.3.2 Balanza Comercial La balanza de mercancías generales al mes de junio 2014, mostró un déficit de US$ 2,411.4 millones, superior en 3.4% (US$ 78.4 millones) al del mismo período del año anterior; atribuido principalmente a las mayores importaciones de bienes de capital utilizados en la industria (24.3%); de insumos intermedios para la manufactura (6.0%) y de bienes de consumo semiduraderos (8.6%).

10 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
IV. SECTOR AGROPECUARIO HONDURENO 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO El valor agregado que aporta el sector agropecuario es generado en un 68.9% por la agricultura, un 12.8% está conformado por los aportes que realiza la ganadería, la pesca 10.6%, la avicultura 4.3%, 2.5% la silvicultura y el 0.8% restante se distribuye en actividades menores como la apicultura y la caza. Es evidente, la escasa diversificación del sector al demostrar que cinco rubros generan el 69.8 % del valor agregado total del sector agropecuario, siendo estos el café (24.3%), cultivo de tubérculos, hortalizas, legumbres y frutas (13.0%), cría de ganado vacuno (12.8%), actividades de pesca (10.6%), y cultivo del banano (9.1%).

11 4.2 EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
En los últimos 12 años, el sector agropecuario hondureño ha tenido un crecimiento errático e insuficiente respecto a las necesidades de la población rural, debido tanto a causas internas como externas.

12 4.3 Evolución de los principales rubros del sector agroalimentario
4.3.1 CAFE Durante la producción de café creció a una tasa moderada de 3.7%, al pasar de 3,922.2 miles de quintales en 2000 a 6,316.7 miles de quintales en No obstante, al compararse con 2012, se refleja una abrupta caída de 14.1%, al bajar la producción de 7,535.5 miles de quintales en 2012 a 6,317.7 miles de quintales en 2013, como consecuencia de los daños provocados por la Roya del Café, que afectó al país. Por su parte, la superficie desaceleró su ritmo de crecimiento, al crecer apenas a una tasa promedio anual de 0.25 en el mismo período, al pasar de miles de quintales en 2000 a miles de quintales en Entre tanto, los rendimientos mostraron un mayor dinamismo, al crecer a una importante tasa de 5.3%, pasando de un rendimiento de 10.8 qq/mz. En 2000 a 21.3 qq/mz. en 2013. Es importante destacar, que en 2012 se registró una producción histórica al situarse en 7,353.5 miles de quintales, que representa un notable incremento de 41.8% con relación a 2011, lo que provocó que los rendimientos mostraran un extraordinario aumento de 56.3% en el mismo periodo, ya que la superficie se redujo en 9.22%.

13 Grafico 8

14 4.3.2 Maíz Datos de la FAOSTAT demuestran que tanto, la superficie cultivada como la producción obtenida de maíz durante reflejan un estancamiento, al crecer apenas la primera a una raquítica tasa promedio anual de 1.2%, al pasar de miles de manzanas en a miles de manzanas en 2013. Por su parte la producción creció a una tasa promedio anual de apenas 0.9%, al pasar de miles de toneladas métricas (11.7 millones de quintales) en 2000 a miles de toneladas métricas (13.2 millones de quintales) en 2013.

15 4.3.2 Maíz Grafico 9:

16 4.3.3 Frijol Rojo Con respecto al frijol, la situación es parecida al maíz, ya que también la superficie cultivada como la producción muestran un estancamiento, al crecer apenas el área cultivada a una tasa promedio anual en 0.4%, al pasar de mil manzanas en 2000 a mil manzanas en 2013, mientras que la producción creció a una leve tasa de 1.5%, pasando de 85.0 mil toneladas métricas (1.9 millones de quintales) en 2000 a mil toneladas (2.3 millones de quintales en 2013).

17 4.3.3 Frijol Rojo Grafico 10:

18 4.3.4 Arroz Contrario al comportamiento mostrado en el cultivo de maíz y frijol, la superficie de arroz registra un comportamiento creciente durante En consecuencia, la superficie creció a una tasa promedio anual considerable de 7.7%, al aumentar de 4,530 manzanas en 2000 a 11,869 manzanas en Los mayores aumentos en la superficie cultivada se registraron durante Por su parte, la producción creció a una tasa anual extraordinaria de 15.9%, al pasar de 7,262 toneladas métricas (159.8 mil quintales) en 2000 a 49,656 toneladas (1.1 millón de quintales) en 2013. Por su parte, los rendimientos también han mostrado una tendencia creciente durante el período de análisis. Los mayores rendimientos se registraron en 2012 y 2013 con 91.9 y 92.0 quintales por manzana. Consecuentemente, los mismos crecieron a una tasa promedio anual de 7.7%, igual que la superficie, al pasar de 33.3 quintales por manzana a 92.0 en 2013.

19 4.3.4 Arroz Grafico 11:

20 4.3.5 AZUCAR La industria azucarera nacional está conformada por siete ingenios y 10 mil familias de productores independientes, que en 2013 cultivaron 75,554 manzanas de caña, de las cuales el 49% pertenece a productores agroindustriales y el 51% a los productores independientes agrupados en diferentes asociaciones de cañeros a nivel nacional. En las 75,554 manzanas se produjeron en 2013 aproximadamente 11.0 millones de quintales de azúcar, con un rendimiento promedio de quintales por manzana. Durante el periodo la producción de caña de azúcar creció a un mayor ritmo que la superficie (1.3%) y los rendimientos (1.9%) al situarse en 3.3%.

21 AZUCAR Gráfico 12

22 4.3.6 Hortalizas Por otra parte, datos de la FAOSTAT demuestran que durante , la superficie cultivada de hortalizas (incluye hortalizas primarias excluyendo melón) creció levemente a una tasa promedio anual de 0.9%, al pasar de 28,490.0 en 2005 a 30,425.0 en Por su parte, la producción creció moderadamente a una tasa promedio anual de 2.7%, al pasar de millones de toneladas en 2005 a millones en 2012. Por el contrario, los rendimientos crecieron a una notable tasa de 11.3% en el mismo periodo, al aumentar de 10.1 tonelada métrica en 2005 a 11.3 toneladas métricas en Como se observa en el siguiente grafico los mayores rendimientos se registran en los dos últimos años, debido a la adopción de nuevas tecnologías como riego, semilla mejorada y rotación en cultivos como tomate, pepino y vegetales orientales, aunado al aumento del área bajo riego.

23 4.3.6 Hortalizas Grafico 12

24 IV. RIESGOS CLIMÁTICOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO HONDUREÑO
4.1 Antecedentes Se pronostica que los cultivos de maíz, frijol y café sufrirán los efectos del cambio climático, causando estrés y provocando bajos rendimientos en los cultivos así como disminución de la calidad o pérdidas en la cosecha desde parciales a totales. Tan solo para el maíz se pronostica que en el 2025 las pérdidas de producción podrían ascender a cerca de 120,000 toneladas anualmente, valoradas en US$ 40.0 millones . A nivel particular, el cultivo de granos básicos se ve perjudicado por la variación en la época de lluvias y en el incremento de plagas y enfermedades que se han propagado por la variación climática. Para disminuir los efectos de este fenómeno, el Gobierno lanzó el 19 de junio del presente, el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (PAN-LCD) En este plan, se presenta como hallazgos, la disminución de la diversidad como el mayor tipo de degradación, con un 44.5% del territorio nacional.

25 4.2 Perdida de Maíz y frijol a nivel nacional
Según informe del Sistema Nacional de Monitoreo de Cultivos de Granos Básicos de la SAG, se estima que las pérdidas del ciclo de primera de maíz y frijol ascienden a 4.4 millones de quintales, de los cuales 4.2 millones corresponden a maíz, que representa el 42.7% y 0.2 millones de quintales de frijol que equivale al 48.1%. Grafico 12 Grafico: 13

26 4.3 Medidas y/o acciones para mitigar el riesgo
Masificar la producción de semilla certificada de nuevas variedades para que productores adopten tecnologías apropiadas para mejorar su productividad en cultivos Abastecimiento de microsistemas de riego para un área de una a dos tareas a grupos vulnerables en zonas de sequía. Construcción y operación de sistemas de microriego a través de cosecha de agua lluvia y escorrentía. Recuperación de semillas criollas, que por ubicarse en su propio ecosistema se adaptan mejor a eventos de sequía. Fortalecer las capacidades para un uso sostenible y eficiente del agua en la agricultura. Fortalecer la capacitación a nivel de productores para el manejo del recurso hídrico. Desarrollar un plan para la gestión sostenible del suelo que tenga en cuenta entre otros la Estrategia Nacional de Cambio Climático, el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (PAN-LCD) y la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

27 4.4 Acciones, del sector privado para contribuir a la reducción de los efectos del cambio climático:
La industria aseguradora, puede crear la capacidad en el país para analizar, prevenir y gestionar los riesgos relacionados con la variabilidad y el cambio climático a través del desarrollo de la capacidad local para la evaluación de riesgos y peligros. Comunicaciones, p. ej., sistemas de comunicación de desastres para los trabajadores de los grupos de asistencia, alertas meteorológicas a través de móviles. Empresas de biotecnología: I+D sobre cultivos de nuevas variedades con mayor tolerancia o mayor rentabilidad bajo distintas condiciones climáticas. Industria química: I+D sobre plaguicidas menos dañinos o mejoras en la calidad del agua Sector de las TIC: redes de comunicación para la asistencia en caso de desastres Oportunidades de soluciones para la adaptación del sector de las manufacturas, p. ej., sistemas de almacenamiento del agua de lluvia, materiales de construcción.

28 V. COMERCIO AGROALIMENTARIO
5.1 Exportaciones Durante las exportaciones del sector agroalimentario crecieron a una importante tasa promedio anual de 9.2%, al pasar de US$ 1,384.2 millones en 2006 a US$ 2,563.1 en 2013. Por su parte, este mismo dato muestra una abrupta caída en el valor de las exportaciones de 16.4% en 2013, con respecto a 2012, al bajar de US$ 3,064.5 millones en 2012 a US$ 2,563.1 millones en 2013. Esta reducción, es consecuencia principalmente de la drástica caída del 46.5% en el valor del café, motivado por una disminución en su precio de 29.6%, es importante destacar que el valor de las exportaciones de café representó en 2013 el 29.3% de las exportaciones agroalimentarias y el 19% de las exportaciones totales de bienes.

29 V. COMERCIO AGROALIMENTARIO
Grafico 13:

30 Al analizar la participación del sector agroalimentario se observa que la importancia relativa del comercio agroalimentario es gravitante en la balanza comercial y en la economía del país en general, reconociendo que es el principal generador de divisas, al explicar en 2013 una contribución de 64.8% (US$ 2,563.2 millones) del monto total exportado de mercaderías (US$ 3,952.8 millones), registrándose la mayor contribución en 2011 de 73.3% Grafico 14:

31 V. COMERCIO AGROALIMENTARIO
El sector agropecuario hondureño se caracteriza por el escaso nivel de diversificación de sus exportaciones. En efecto, como se demuestra en el cuadro anterior sólo 8 rubros generaron en 2013 el 78% (US$ 2,000.2 millones) de las exportaciones totales del sector (US$ 2,563.2 millones). El café y el banano, siguen siendo los productos de exportación más importantes, al representar el 55.2% del monto total de las exportaciones agroalimentarias en 2013.

32

33 5.1.1 Destino de las exportaciones
Al analizar el destino de las exportaciones del sector agroalimentario en 2007, se demuestra que los países que integran el RD-CAFTA, concentraron en conjunto el 62% (US$ millones) del valor total de las exportaciones agroalimentarias. Mientras que el resto del mundo concentró el 38% de las mismas. En 2013, la estructura del comercio con estas regiones se ha modificado, disminuyendo la participación del RD-CAFTA en  8.0 puntos porcentuales. Lo anterior es consecuencia del incremento de la participación de los restantes países en 8.0 puntos porcentuales. Grafico 16: Grafico 15:

34 5.2 Importaciones Las importaciones agroalimentarias durante el periodo crecieron a una tasa promedio anual de 8.1%, menor en 1.1% a las exportaciones del sector en el mismo periodo, al pasar de US$ millones en 2006 a US$ 1,591.1 millones en Comparando este último dato con el año anterior, se denota un leve incremento de 2.9% en el valor de las importaciones. Entre los rubros que influyeron en este comportamiento destacan el capítulo de preparaciones alimenticias diversas que creció a una notable tasa promedio anual de 13.5%; seguido del capítulo de residuos y desperdicios de la industria alimentaria con una tasa de 12.6%; las preparaciones a base de cereales, harina, almidón fécula con 7.4%; cereales 6.0%, entre los cuales destacan por su valor el trigo que en 2013 se importaron US$ millones, que representa 7.2% de las importaciones totales del sector Grafico 17:

35 5.2.1 Origen de las importaciones
Al analizar el origen de las importaciones del sector agroalimentario en 2007, se demuestra que los países que integran el RD-CAFTA, en conjunto concentraron el 82% del total. Mientras que los restantes tratados explicaban un 18 % de las mismas. En 2013, la estructura de las importaciones con estas regiones ha cambiado, disminuyendo la participación del RD-CAFTA en 4.0 puntos porcentuales. Grafico 18: Grafico 19:

36 5.3 Balanza comercial La balanza comercial agroalimentaria, que comprende los 24 primeros capítulos del SAC registró en 2013 un superávit de US$ millones y un ratio de cobertura de 161.1%. Se trata del cuarto mayor valor registrado durante , superado en 2012 que se situó en 200.1%; %; y en 2010 fue de 163.1%. La crisis económica no ha impedido que se mantenga el dinamismo de las exportaciones del sector agroalimentario. Análogamente el saldo de la balanza comercial agroalimentaria creció a una importante tasa promedio anual de 12.8% en el mismo periodo, al pasar de un saldo positivo de US$ millones en 2007 a US$ millones en 2013. Este comportamiento es consecuencia, que las exportaciones crecen a mayor ritmo que las importaciones, al alcanzar las primeras un crecimiento promedio anual de 8.1%, comparado con un crecimiento de 5.9% de las importaciones Grafico 20:

37 5.4 Evolución del comercio Agroalimentario de Honduras con los países que conforman el RD CAFTA
En el periodo (pre RD-CAFTA), el valor de las exportaciones agroalimentarias de Honduras a los países que conforman el RD-CAFTA cayeron una tasa promedio anual de 0.6%, al bajar de US$ millones en 1998 a US$ millones en Por su parte, las importaciones crecieron a una importante tasa promedio anual de 9%, al pasar de US$ millones en 1998 a US$ millones en 2005. El mayor ritmo de crecimiento de las importaciones con relación a las exportaciones provoco un estrechamiento del saldo de la balanza comercial en los últimos cuatro años, como se aprecia en el grafico.

38 Grafico 21:

39 Por su parte, el valor de las exportaciones agroalimentarias de Honduras a los países que conforman el RD-CAFTA en el periodo (post-RD/CAFTA), crecieron a una tasa promedio anual considerable de 7.8%, al aumentar de US$ millones en 2006 a US$ 1,396.6 millones en De igual forma, las importaciones crecieron a una tasa promedio anual de 6.8%, al pasar de US$ millones en 2006 a US$ 1,230.6 millones en 2013. Contrario al periodo anterior, el mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones comparadas con las importaciones ocasionó una expansión del área del saldo de la balanza comercial en los últimos cuatro años, tal como se refleja en el gráfico.

40

41 En síntesis, podemos argumentar que el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (RD-CAFTA por sus siglas en inglés), como se demostró en los dos escenarios anteriores, ha tenido resultados positivos leves en el comercio agroalimentario, al recuperarse las exportaciones, luego de tener una tasa negativa de 0.6% en el periodo a 7.8% en Mientras las importaciones se redujeron de una tasa de crecimiento promedio anual de 9% en el periodo a 6.8% en Este comportamiento ha provocado una mejoría en el saldo de la balanza comercial del sector en los últimos 4 años del periodo post RD-CAFTA ( ). Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Honduras, al exportar en 2013 US$ 1,006.6 millones en productos agroalimentarios, que equivalen al 72.1% del valor de las exportaciones agroalimentarias hondureñas a los países que conforman el RD-CAFTA, El Salvador es el segundo socio comercial, al exportarse en el mismo periodo US$ millones, que representan el 10.1%; le sigue Nicaragua donde se exportaron US$ 85.5 millones, que equivalen al 6.1%

42 VI. PRINCIPALES RETOS Y DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
Para facilitar el aumento al acceso al crédito para operaciones de pequeña y mediana escala, es necesario apoyar a aquellas instituciones con mecanismos que ya brindan el servicio, para desarrollar nuevas alternativas. La agricultura requiere de sistemas de riego competitivos. Sistemas de producción que dependen de la lluvia resultan en bajos volúmenes, mala calidad, costos más altos de producción, y son más susceptibles a plagas, enfermedades, sequías y pérdidas. Una producción competitiva y rentable requiere de sistemas de riego en forma regular. Para ello, deben considerarse diversas tecnologías de riego, enfatizando aquellas que maximizan el uso del agua y son ambientalmente y financieramente sostenibles. Esto incluye la construcción, rehabilitación y modernización de riego existente, sistemas de captación y conducción de agua. La seguridad jurídica de la tierra promoverá las inversiones en el sector agrícola y es necesaria para aumentar la producción, generar ingresos, divisas y empleo. La falta de acceso a la tierra es particularmente un problema en regiones altas montañosas donde el 80% de la población vive en la pobreza.

43 VI. PRINCIPALES RETOS Y DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
Un desafío importante y de más difícil solución es la consolidación de la Unión Aduanera. El documento del Acuerdo de Asociación establece que en un plazo que no exceda a dos años, la región debe disponer de un mecanismo para reembolsar los derechos arancelarios y otros costos pagados por un importador de un país centroamericano, cuando reexporte mercancías originarias de Europa a otra nación centroamericana. Las organizaciones del sector privado también necesitan su fortalecimiento para poder asegurar competitividad e inversión de manera continua, aumentar su producción y expandir sus mercados para aumentar las ventas, ganancias y generación de empleo. También pueden ampliar su papel directo en la reducción de los niveles de pobreza con la contratación de productores independientes como proveedores de materia prima y servicios, y generar oportunidades de empleo a largo plazo.

44 VII. PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
En la Revisión del Programa Monetario del Banco Central de Honduras de Agosto de 2014, se espera un incremento de la actividad de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca respecto a la estimación anterior que se ubico entre 1.9% y 2.9%, explicada por mejores rendimientos agrícolas en el cultivo de caña de azúcar y palma africana; asimismo, por la mejoría en la actividad de Pesca. Para el año cafetero , Honduras espera exportar 6.3 millones de quintales, lo que representa un ingreso en divisas para el país de unos US$ 1,200 millones, con los precios actuales, que no se descarta sigan mejorando, lo que generaría que la cifra alcance entre US$ 1,400 y US$ 1,500 millones. Las exportaciones al mercado europeo se estima se incrementaran con la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Europa-Centroamérica, que ya dio los primeros frutos con el aprovechamiento de una mayor cuota de azúcar. En el rubro del camarón se prepone exportar unas 70 millones de libras al cierre de 2014, beneficiando a una población de 170,250 personas.

45 VII. PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
De acuerdo a proyecciones del BCH, se espera que al cierre de 2014 las exportaciones de tilapia alcancen US$ 75.0 millones, de lograr esa cifra, se trataría de un récord para este rubro. De enero a agosto, las ventas hondureñas de tilapia alcanzaron US$ 49.6 millones, superior a los US$ 40.6 millones del mismo período del año pasado. Lastimosamente las perspectivas del aceite de palma al cierre de 2014 no son halagadoras, al estimarse un valor de exportación de US$ millones, con una caída de US$ 26.4 millones, que representa el 9.21% con respecto a 2013 que alcanzó US$ millones, como consecuencia de la caída del precio internacional del aceite crudo de palma, que a finales de agosto de 2014, según el BCH se cotizaba en US$ la tonelada métrica, comparado con US$ 1,230.0 por t.m. de agosto de 2013. Según la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), la producción de azúcar de la zafra que arranca la tercera semana de noviembre en la zona centro del país, se estima en 12 millones de quintales, motivado por el incremento en el rendimiento del edulcorante.

46 Muchas Gracias


Descargar ppt "EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google